7 minute read

ANÁLISIS FUNCIONAL

Next Article
PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

Accesos

ACCESOS PRINCIPALES:

Advertisement

Se efectuaban por portadas reales trapezoidales de doble jamba, permitían un sistema de cierre y apertura desde el interior

H. Bingham elaboró e d agrama de estas ambas

ACCESOS SECUNDARIOS:

A comparac ón de los accesos principales, estos accesos fueron destinados a la nobleza, por tanto, son de jamba simple.

Figura 64

Diagrama sobre el mecan smo de as puer as

CIRCULACIÓN

POR DIRECCIONALIDAD:

Funciona más la horizontalidad, ya que eran de un n vel tanto viviendas como templos

POR TIPO DE USUARIO:

Figura 65

Tipo de circu ación en planta rectangular

Zonificaci N Y Distribuci N

GENERAL:

Recuperado de: https://www.soc alhizo.com/historia/edadant gua/ ncas-ubicacion-geograf ca

En el caso de a nob eza se da de manera horizontal, s n embargo, la de realeza presentaba poca vertical dad al tener que subir escalones para llegar a la cúspide de los templos.

Recuperado de: https://www soc alh zo com historia/edad-antigua/incasub cac on-geografica

ESPECÍFICA:

F gura 67 Zonif cación y d s r bución de Machu P cchu a manera m cro, por t pología

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA CIUDAD:

Recuperado de: https://es s ideshare ne /maike ljmmy/anal s s-macchu-picchu

Recuperado de: http://revistas.usta unja edu.co/index.php/tarquitectura/art c e/v ew/1772/1598

Conclusiones

Se puede apreciar una jerarquía social incluso por e tipo de accesos que usaban las personas de la rea eza (dos dinteles) y la nobleza (simple) Mayormente se presenta una c rculación con hor zontalidad puesto a que e n vel común de construcción era uno, excepto para algunos templos. La zonificación tamb én marca una jerarquía social, separando a la población por zonas (agrícola, urbana e imper al).

JERARQUÍA

DE MANERA GENERAL:

En la obras que se presentan en todo el nivel de Machu Picchu, todas jugaron un pape importante en la época incaica, desde el Templo del So hasta el Templo Principal Sin embargo, por su ubicación y por su funcionalidad el recinto con mayor jerarquía seria el Templo Principal de Machu Picchu

Puntos

TEMPLO DE MACHU PICCHU:

Los puntos más altos en la ciudad generalmente servían para la vigi ancia y protección de la ciudad. Al ser más altos, estos puntos presentan una mayor jerarquía en Machu Picchu.

Configuraci N

Adaptado de: https://www soc alhizo com/historia/edad-antigua/incas-ubicac on-geograf ca

Figura 70

Modo en e que se configuran los espac os en Cusco

GENERAL DE CUSCO: Está basada en sistemas de avenidas, atravesadas por calles pequeñas que converg an en una p aza ab erta rodeada de edificios municipales y templos.

Recuperado de: https://es s ideshare net/ma saq/urbanismo-yp anif cac on- nca-127710414

RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN

RELACIÓN ESPACIAL

Presenta espacios contiguos, puesto a que presenta gran continuidad espacial.

DE MACHU PICCHU:

Recuperado de: http://mo esk nearquitecton co blogspot com/2007/07/machup cchu-arqu tectura-y-paisaje h ml

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Presenta una organ zación radial y centralizada De manera general se organiza a través de p

Figura 73

Organ zación espac al a nivel de kanchas

Recuperado de: https://es sl deshare net/maisaq/urban smo-yplan ficacion- nca-127710414

Conclusiones

Adaptado de: https://es s ideshare net/ma saq urbanismo-y-p anif cac on-inca127710414

En la ciudad de Cusco podemos encontrar diferentes construcciones arquitectónicas, sin embargo, la que sobre sale más espac almente es Machu Picchu

Cusco es una ciudad que se encuentra rodeada de edificios y templos pertenecientes a la arquitectura prehispánica. La mayor parte de edificaciones tendrán una relación contigua y se organizarán por medio de plaza que repartirán las mismas de manera central y radial

Estructura Social

Sociedad jerárquica y r gida con grandes diferencias entre las clases sociales El inca se encontraba a la cabeza.

Inca

Realeza inca

Hijo y esposa del inca

Demografr A

El Tahuantinsuyo tuvo una población entre 10 y 12 millones de hab tantes

F gura 75

Ubicac ón geográfica del mper o inca co hac a 1532

Realeza

Panaca real Primeras generac ones fami iares

Nobleza de sangre

Resto de famil ares

An Lisis De La Sociedad Y Econom A Urbana

Razas: Quechua, Col as o Aymaras en el altiplano, Yungas en la costa Capital y princ pal centro de mperio: Cusco, hasta 50 mi hab tantes en su periodo de mayor apogeo

Figura 76

Vista de Cusco Inca en 1574 por Sebastian Münster

Nobleza

Nobleza de privilegio

Sacerdotes, acllas, altos jefes

Ayllu Hatun Runa Pueblo en genera (campesinos)

Mitimaes

Pueblo

Maestros colonizadores

Yanaconas

Siervos, esclavos y prisioneros

Recuperado de: https://www soc alh zo com/historia/edadant gua/ ncas-ubicacion-geograf ca

Organizaci N Econ Mica Principios

1. Reciprocidad

Intercambio recíproco de fuerza de trabajo, los miembros de los ayl us colaboraban y se apoyaban en abores que beneficiaran el bien común

Figura 77

Reciprocidad simétrica entre ayl us

2. Redistribución

Se ref ere a la circulación, almacenamiento y distribución de los bienes obtenidos, de acuerdo a las necesidades. Supone una jerarquía

Figura 78

Circu ación de los b enes

La mita: Traba o de los ayllus para el Estado, desarrollo de obras espec ficas a través de turnos y durante un pe

Recuperado de: https://en w k ped a org/wiki/H story of Cusco

FORMAS DE TRABAJO

La minka: Labor comuna de los ayl us, participaban famil as enteras en la construcción de obras públicas como puentes o canales.

Figura 80

Construcc ón de un puente

El ayni: Sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del ayllu, trabajos agrícolas y a construcciones de casas.

Fami ia construyendo una vivienda

Recuperado de: https://s ideplayer.es/sl de/16112385/

Recuperado de: https:/ s idep ayer.es/sl de/16112385/

Recu

Recuperado de: https://an hropologyandpract ce.com/cienciassoc ales/formas-de- rabajo-en-e -tawantinsuyu/

Recuperado de: https://anthropo ogyandpractice.com/c enciassocia es/formas-de-traba o-en-el-tawant nsuyu/

AGRICULTURA:

Actividades Econ Micas Principales

Base de la economía inca, aprovecharon al máximo el suelo usando un sistema de terrazas o andenes y produjeron d versos productos, que pod an almacenar y redistribuirlos.

Sus cultivos más importantes fueron el maíz, la yuca, el a godón, la papa, quinua y calabaza. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Los Andenes

Terrazas agrícolas construidas sobre laderas de montañas y sostenidas por piedras. Servían para e cult vo, evitar a erosión y el avado de sal minera , además permitían aprovechar mejor el agua ya que circulaba por os canales que comun caban los diversos niveles. Su construcc ón demandaba abundante mano de obra.

https://books opened tion org/ifea/6119

Organizaci N De Las Tierras

Tierras del Inca: Destinadas al Inca, la nobleza y el ejército, trabajadas por os campesinos.

Adaptado de: https://www.f ickr.com/photos/drcarlosamg/2124337889/in/photostream/

Tierras del Sol: Para el culto, proporcionaban nsumos para las festividades religiosas, admin stradas por os sacerdotes y el culto relig oso

Tierras del pueblo: Pertenecían a los ayl us y era su sutento de vida, cada año se repartían as tierras entre sus miembros

GANADERÍA:

Destaca la crianza y domesticación de l amas, alpacas, vicuñas y guanacos Sirvió para proveer alimentos, producir prendas de vestir y como medio de carga y transporte.

Adaptado de https://www.monograf as.com/docs112/ mper oinca co/ mperio- nca co2

COMERCIO:

Basado en el intercamb o (trueque) de productos entre d stintas regiones del imperio El pescado seco legaba desde la costa a los Andes y los habitantes de la costa rec bían los productos agrícolas de os Andes.

88 Campes nos rabajando para e Inca

Figura 89 R tual nca

Recuperado de: https:/ socia shorthand com/BoixRicht er/ngfJ OY2OtR/ a-patata-everdadero-tesoro-de- os-andes html

Conclusiones

Recuperado de: https //www socia h zo com/h stor a/e dad-antigua/incas-mitos-y-creencias

Recuperado de: https //www monograf as com docs112/ mp er o-incaico/ mperio-inca co2

La sociedad presentaba una evidente jerarquía y el Inca era la máxima autoridad

La población total superaba los 10 millones y en la cap tal (Cusco) se concentraron hasta 50mil habitantes. Su economía se basó de los pr ncipios de reciprocidad y red str bución

Los incas tenían 3 formas de trabajo, las cua es eran a mita, la minka y el ayni Sus principales actividades económ cas eran la agr cultura, la ganadería y el comercio.

Los andenes representaron un e emento muy mportante en la arquitectura y como sustento de vida Las tierras se dividían en tierras destinadas al Inca, a Sol (culto) y al pueblo

Centros Administrativos

Tambo Colorado

Organizaci N Territorial

El Tahuantinsuyo se dividía en 4 regiones o suyos, estos a su vez se separaban en huamanis o provincias. Cada una tenía sayas o sectores que comprendían un sector de arriba (Hanansaya) y un sector de abajo (Hurinsaya) Fina mente, la saya comprendía un número var able de ayllus o comunidades

Recuperado

Construcc ones hechas con tapia es y adobes, planta trapezo dal. Su nombre se debe a la pintura roja predominante en sus paredes.

Hu Nuco Pampa

Llamado Huánuco Vie o, extensión de más de 2km² Gran plaza contiene un ushnu y 4 diferentes sectores: depósitos, confección de te idos, viv endas comunes y res dencia de inca

Cajamarca

Lugar donde fue capturado el inca Atahua pa. Era un pueblo muy grande, plaza amural ada al centro. Se ubica el Templo del Sol, el Palacio del Inca y e Acllawas .

Recuperado de: https://p usformac on.com/Recursos/r/Arquitecturacivi -dentro-del-nucleo-poder-ciudad-Inca-Cusco

Conclusiones

Su organización territorial se divid a en suyos, huaman s, sayas y ayllus. Se ident ficó como tipolog a urbana los centros administrativos, los de carácter relig oso y centros mil tares; los cuá es organizaron mejor a ciudad y d ferentes actividades.

CENTROS DE CARÁCTER RELIGIOSO

Vilcashuam N

Conformada por una gran plaza donde se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se ubican e Templo del Sol y la Luna y e Ushnu Debió a bergar a unas 40 000 personas.

Recuperado de: h tps://andina pe/agenc a/not c aayacucho-sunarp- nscr be-cuatro-sec ores-delcomple o-arqueologico-vi cashuaman-853545 aspx

Coricancha

Templo principal del Cusco, su nombre signif ca "recinto de oro" y se colocó al sol (inti) en el lugar principal. Destaca su muro curvo con una perfección admirable. Sobre los restos de estese levanta el Convento de Santo Domingo.

Recuperado de: https://www.machup cchu-toursperu com/b og/cusco/cor

Centros Militares Y Conmemorativas

INCA HUASI

En este centro se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. Se observan sectores como el Barrio Incaico: habitaciones, patios y calles donde se presume que descansaron los grupos de of c ales del ejército.

Sacsayhuam N

Se compone de 3 plataformas con enormes muros de contención en forma de zigzag, están hechos de p edra y algunos legan a tener 9m de altura. Sobre estos se ubicaron 3 torreones

This article is from: