14 minute read

Por qué no debemos improvisar nuestras clases?

Advertisement

Con estos pasos se puede elaborar modificaciones en los programas de estudios para un plan curricular.

El llamado perfil profesional no es otra cosa más que un modelo ideal de los desempeños que debe desplegar un profesional ante la problemática social para enfrentarla con eficiencia y eficacia. También es un modelo de las competencias que debe tener un individuo dedicado a una determinada disciplina, esto es, como un perfil de competencia para los futuros profesionales.

8

Concepto de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.

La importancia del perfil profesional, es un aspecto esencial en la elaboración de la planificación del proceso de la planificación curricular. Constituyen la representación de las exigencias de carácter profesional que demanda el mercado laboral, vinculando el diseño curricular con el ejercicio de la profesión, por tanto, se requiere para su elaboración desde el punto de vista técnico, mantener la secuencia del proceso a partir de la selección de necesidades o evaluación de contexto que se plantea en todo proyecto.

Algunos de las limitaciones más frecuentemente, como la excesiva cantidad de asignaturas, algunas con un número insignificante de créditos, la falta de discusión sobre el profesional que se pretende formar, prevaleciendo intereses de reparto de cuotas de influencia. Como conclusión de todo lo anterior, se termina proponiendo lo que, a juicio de los autores, son los desafíos pendientes.

Este elemento teórico se fundamenta en la consideración del currículo como un proyecto social históricamente construido y que está conformado por todos los elementos que intervienen en la práctica educativa. Es un entramado cultural que se fundamenta en los valores, normas, creencias, ideologías de los grupos que participan tanto en las instituciones universitarias como en las comunidades, lo cual favorece el reconocimiento

9

Concepto de evaluación curricular, importancia, alcance y limitaciones.

de la diversidad de mediaciones y negociaciones que puedan producirse en dicho proceso de evaluación.

Se establecen mecanismos que permitan identificar y determinar aquellos aspectos que no cumplen con las expectativas educativas. La evaluación, y en sí, la evaluación curricular, cobra gran importancia al respecto, ya que permite conocer la situación en la que se encuentran algunos de los aspectos medulares con relación a la docencia e investigación y la calidad de los aprendizajes, entre otros. La teoría respecto a evaluación curricular presenta ciertos lineamientos metodológicos que orientan y sistematizan la intención de verificar el logro de objetivos y metas institucionales.

El proceso de evaluación constituye un eslabón importante en la relación que se establece entre los recursos humanos y el que planifica, organiza, dirige y controla el proceso laboral y educacional. Conocer los antecedentes de la evaluación, los teóricos que la han asumido y las ideas precedentes, permite valorar la evolución de este proceso, su desarrollo históricológico y su adecuación a los diferentes contextos sociales, por lo que se aprecia el carácter histórico y concreto del proceso evaluativo que ha sido determinado en última instancia, por las condiciones de la formación económica y social en que surge y se desarrolla.

Se aborda la evaluación interna en centros escolares referenciando las características de algunas formas de evaluación externa utilizadas hasta el momento y las posibilidades y límites de la evaluación interna. Se incluye un análisis de las ventajas que su implantación muestra en el desarrollo de la capacidad de reflexión del profesorado.

10

¿Cuál es la estructura de un programa?

En esa estructura se introducen los contenidos de una disciplina. Esos contenidos se descomponen en fundamentos teóricos, problemáticas disciplinares y posibles aplicaciones. Los contenidos de esta estructura se desarrollan a lo largo de un ciclo académico esperando que la integración

de los mismos se logre a través de la formación de sus estudiantes. Para describir las estructuras de programas curriculares se han utilizado desde simples listados mutuamente referenciados hasta diagramas de causa efecto (también llamados espina de pescado), plasmados en extensos documentos que eventualmente pueden ser conocidos tanto por profesores como por estudiantes. Para la descripción del currículo de una asignatura en concreto se utiliza otro método diferente o se hereda el utilizado en la estructura general, no siempre con éxito ni con una buena interrelación con el resto de conten

11

Pensamiento por Carmen Martinez

¿Por qué es importante la planificación en el accionar educativo del docente?

La planificación se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo. Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa. Es importante establecer una adecuada planificación estratégica para poder brindar una educación eficiente y eficaz, donde el estudiante se sienta a gusto de aprender y colocar en práctica lo aprendido. Noes un proceso fácil de alcanzar, pero paso a paso se pueden obtener buenos resultados. La planeación en el contexto educativo implica las dimensiones de la alocución pedagógica en los cuales participan los actores educativos. La planeación orienta la academia y la administración de la escuela, conllevando una serie

de procesos y estrategias que hacen que se desarrolle el acto educativo de manera eficiente y con calidad para la prestación de dicho servicio educativo. Es así como la planeación en el contexto educativo ayuda al proceso administrativo de las escuelas a distribuir de manera equitativa los recursos y materiales para el funcionamiento correcto de dichas instituciones.

La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera coherente loque se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es

lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. De allí la importancia de la determinación de los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad. Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

12

¿Por qué no debemos improvisar nuestras clases?

Baker-Sennett, J. (2010) en su libro: Improvisación, planificación y el proceso creativo. Dice que: “La improvisación también surge como herramienta de aprendizaje. Sin embargo, se plantea un camino sin señalizar, en un punto donde no existe una guía clara y concreta que direccione los objetivos”.

Considero que improvisar en el salón de clases no es correcto, porque para realizar un trabajo con eficacia debe ser planificado, cuando no se realiza una planificación no se sabe hacia dónde se quiere llegar, ni hacia donde llegarían los estudiantes en cuanto los aprendizajes a impartir.

13

Pensamiento por Carmen Martinez

Estrategias metodológicas para planificar una clase.

Debemos orientar nuestras estrategias a que el estudiante no se limita a REPETIR o reproducir los conocimientos, ya que el aprendizaje será REPETITIVO. Pero si selecciona, organiza y elabora los conocimientos, el aprendizaje pasa a ser CONSTRUCTIVO y SIGNIFICATIVO. Aprender es pensar y enseñar es ayudar al estudiante a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento. Para determinar una adecuada estrategia metodológica, debemos conceptualizar adecuadamente que es una estrategia, un método y una técnica

El orden para la aplicación de una estrategia, es determinar los siguientes pasos secuencialmente: Para elaborar una adecuada estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario seguir las siguientes recomendaciones

PRIMERO: Determinar y definir la capacidad a lograr. SEGUNDO: Redactar el aprendizaje esperado de la sesión de aprendizaje (Capacidad y conocimientos). TERCERO: Identificar los procesos cognitivos / procesos mentales de la capacidad determinada (¿Cuáles son los procesos cognitivos que permiten el desarrollo de la capacidad?). CUARTO: Desagregar la capacidad determinada en capacidades de menor complejidad, considerando los procesos cognitivos que permiten desarrollar la capacidad y/o los alcances de los conocimientos (¿Cómo evidencio el desarrollo de los procesos cognitivos de la capacidad en los estudiantes? Indicadores) QUINTO: Especificar la actividad de aprendizaje que permita evidenciar el cuarto procedimiento. SEXTO: Redactar los modos de ejecución para cada habilidad plantea-da (¿Cómo hacerlo? - Estrategias). SÉPTIMO: Anotar los medios y materiales didácticos a usar (¿Con qué hacerlo?). Para terminar nos centraremos en explicar a fondo algunas estrategias metodológicas en el aula con el fin de que puedan implementar-se en el aula.

ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Evitan los excesos teóricos mediante el contacto directo con problemas y actividades de la vida cotidiana; de esta manera el alumno incrementará su conciencia social haciendo una relación significativa entre la teoría y la realidad. Son útiles en todas las áreas académicas, pues facilitan trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que, a partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan problemas para consolidar aprendizajes

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Preparan a los alumnos para identificar y organizar la información y el conocimiento a su alcance; por ello resultan adecuadas para la realización de investigaciones a mediano plazo sobre autores, postulados, periodos históricos o desarrollo científico. Por sus características desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad.

ESTRATEGIAS DE DESCUBRIMIENTO

Motivan el deseo de aprender, activan los procesos de pensamiento y crean el puente hacia el aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo; el propósito es llevar a los alumnos a que descubran por sí mismos nuevos conocimientos.

ESTRATEGIAS DE EXTRAPOLACIÓN Y TRANSFERENCIA

Propician que los aprendizajes pasen de la teoría a la práctica, relacionados con otros campos de acción y de conocimiento hasta convertirse en un bien de uso que mejore la calidad de vida de las personas, mediante el cual los alumnos reconocerán el conocimiento como algo integrado y no fragmentado; para realizarlas se puede partir por ejemplo de estudiar un problema social, como es el de la drogadicción en los adolescentes.

ESTRATEGIAS DE PROBLEMATIZACIÓN

Permiten la revisión disgregada de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución. Impulsa las actividades críticas y propositivas, además de que permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.

ESTRATEGIAS DE PROCESOS DE PENSAMIENTO CREATIVO DIVERGENTE Y LATERAL

Promueven el uso de la intuición y la imaginación para incentivar la revisión, adaptación, y creación de diversos tipos de discursos, orales y escritos, formales e informales; son bastante útiles para trabajar contenidos del área de comunicación.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO COLABORATIVO

Integra a los miembros del grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas. Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de un boletín informativo o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del grupo deberá cumplir una actividad específica. El objetivo principal es que aprendan a trabajar en equipo

De cara al S.XXI, es necesario innovar dentro de las aulas con recursos utilizados por los nativos digitales. La innovación debe presentarse como elemento motivador, por lo que implementarla es un gran reto. Las redes sociales han permitido que estudiantes y docentes interactúen de una manera más natural al usar lenguajes que utilizan para actividades fuera

14

Pensamiento por Carmen Martinez

¿Por qué es importante innovar en las aulas de clases a la hora de impartir un contenido?

del aula. En esta Investigación se pretende conocer si la estrategia de implementación de Facebook en las clases, es aceptada por los estudiantes como una herramienta más para el proceso de enseñanzaaprendizaje en el ámbito universitario.

No obstante la popularidad de estas tecnologías por parte de los profesores como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula, es de suma importancia considerar además el asentimiento por parte de los estudiantes. Indudablemente, el conocer el grado de aceptación que tienen los jóvenes en relación a las redes sociales (como Facebook) en el desarrollo de actividades educativas, permitirá identificar claramente que estrategias propiciarán una adecuada práctica académica al integrarlas dentro de las asignaturas en el ámbito de educación superior.

La palabra currículo se enfoca desde hace muchos años y está direccionada en pro de los aprendizajes que debe tener un estudiante cuando empieza su caminar educativo, independientemente de las múltiples definiciones y aportes que han hecho los grandes filósofos, pedagogos entre otros. El plan de estudios siempre tiene como norte al estudiante y deben ser considerados en todos los niveles y asignaturas que se dicten. Al hablar de la estructura de un currículo no podemos dejar de mencionar que hubo una Ley 34 que fue derogada por una Ley 47 que busca y necesita constantemente modificaciones ya que la educación es un eje en constante movimiento e innovación.

Programas es una guía para todo docente, ya que muestra las horas que deben darse semanalmente y los contenidos basados en la dosificación que haga educador. Estos programas son elaborados por personal calificado, para que estos sean una fuente de innovación y aprendizaje más duradero.

El perfil profesional nos permite es de suma importancia en el desarrollo del proceso curricular, todo se organiza para que lleve una secuencia pedagógica cónsona a los objetivos que se quieren lograr con el futuro profesional. Las evaluaciones son una herramienta para medir el nivel de conocimientos aprendidos en cualquier nivel de enseñanza y constituye el esfuerzo y motivación para todo estudiante. Al hablar de estructura de un programa

podemos comprender que cada nivel posee una estructura y lleva a la adquisición de conocimientos que van en pro de la formación de cada participante.

Un docente que planifica siempre tendrá un orden en sus contenidos y una medida adecuada de los resultados que quiere plasmar. La improvisación es una forma de desinterés y poco amor a su trabajo, un docente que ama lo que hace siempre esta dispuesto a planificar sus clases. Las estrategias metodológicas que se utilizan son el ingrediente que nos permite un desarrollo optimo, ya que la misma mide su desempeño. Todo educador trata siempre de innovar, para crear un ambiente satisfactorio y motivador donde aprender es la razón principal.

ALVAREZ-FLORES, Erika P.; NÚÑEZ GÓMEZ, P. Uso de redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook. Historia y comunicación social, 2013, vol. 18, no 0, p. 53-62.

RUIZ CAMPILO, José P.; LOZANO LÓPEZ, Gloria. Hacia una evaluación interna de la tarea comunicativa. 1994.

CASSÁ, Elia López. Educación emocional. Programa para 3-6 años. WK Educación, 2007.

Palés, Jorge L. "Planificar un currículum o un programa formativo." Educación médica 9.2 (2006): 59-65.

Palés, J. L. (2006). Planificar un currículum o un programa formativo. Educación médica, 9(2), 59-65.

COMUNITARIO, Aprendizaje. Planificación Curricular”. Cuadernos de formación continua, 2012.

ESPAÑA BONE, Yolanda Inés; VIGUERAS MORENO, José Alberto. La planificación curricular en innovación: elemento

imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 2021, vol. 40, no 1.

CASTILLO CARBONELL, Miquel, et al. La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuro. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 2012.

BRICEÑO, Magally; CHACÍN, Migdy. Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso detransformación y construcción social delas universidades venezolanas. Investigación y postgrado, 2008, vol. 23, no 3, p. 69-87.

DIAZ, Cindy Carriazo; REYES, Maura Pérez; BUSTAMANTE, Kathelyn Gaviria. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 2020, vol. 25, no 3, p. 87-95.

Bonilla, Gustavo Félix Rojas. "Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula." Investigación educativa 15.27 (2011): 181-188.

This article is from: