74 minute read

4 Historias vinculadas a Catahuasi

Antes de llegar al centro del distrito se cruza el río Tupe, rio que la mayor parte del año está

seco, pero en los meses de crecida ha traído serios problemas al distrito con huaicos e

Advertisement

inundaciones que han causado estragos a la propiedad pública y privada. Dañando puentes,

caminos, afectando las vías de comunicación y la economía de todo ese sector de la zona sur de

Yauyos. En los tiempos que estuve viviendo por la zona, el río en mención, se comportó de la

mejor manera, hubo problemas en varios sectores de la carretera de penetración, pero en esa

zona específica no hubo nada.

Figura Nº 11. Toma satelital con acercamiento de la parte central del distrito. Tomada de google map.

4- HISTORIAS VINCULADAS A CATAHUASI.

Hay muchas historias algunas con evidencias históricas sobre los primeros pobladores de la zona

de Catahuasi y alrededores. Muchos historiadores señalan una multiplicidad de teorías, todas

ellas basadas en la tradición oral, en evidencias arqueológicas, costumbristas, idiomáticas y

culturales. Estas buscan explicar situaciones ocurridas en el distrito muchas de ellas que no

tienen explicación. Tenemos las siguientes:

-En mis años como estudiante en la universidad San Marcos conocí a una lugareña de la zona y

me comentó una historia interesante que tiene que ver con la gran cantidad de mosquitos que

hay en todo ese valle y que dan la bienvenida a todos los visitantes con potentes piquetes. Se

dice que en tiempos de la confederación Yauyos, una hermosa doncella de Pueblo viejo que

rechazo los requerimientos amorosos de un joven, el amante no correspondido quiso tomarla a

la fuerza, ella por proteger su honor escapó de su agresor, que era hijo de un prominente jefe

de ayllu, en su desesperación huyó para la parte baja del futuro pueblo y en su última acción de

escape fue pedirle al Apu Kallapshu que lo convierta en un ser de la naturaleza para que pueda

defenderse y ahuyentar a todo hombre de la zona. El dios apiadado de la joven mujer accedió a

convertirla en un agresivo y molestoso mosquito para que atacará, aburriera a todo visitante

inoportuno y malcriado. Es así, recuerdo que cuando estuve por la zona y supe de la “reina de los mosquitos” era un insecto distinto que dirigía su artillería especialmente a los varones como

viejo maleficio de esta dama que huía de una violencia sexual. Por ello cuando vayas para la zona

experimentaras esta historia, pero después ellos te dejarán en paz al saborear tu buen corazón.

-Hay una vinculación histórica con la población de Tupe, la inmensa mayoría de primeros

pobladores de Catahuasi son Tupinos, este histórico grupo humano afincado a menos de 4 horas

del distrito y con un lenguaje peculiar que es parte de las lenguas ARU, variantes de lenguas

originarias del altiplano peruano. Estas lenguas originarias que se hablaban en toda esa zona

son el Jacaru y el Kauki o Kawki, con importantes vestigios idiomáticos en lugares, palabras y

frases de la zona. Que según múltiples estudios no eran idiomas exclusivos de las zonas de Tupe,

Cachuy, Aiza y Colca. Toda la zona de Yauyos, Huarochirí, Canta, Junín y parte de Cañete se

hablaban estos idiomas emparentados con el aimara y puquina.

Figura Nº 12. Celebración en la plaza de armas, vestimenta típica de la comunidad de Tupe. Tomada de Internet.

-El imperio Wari dominó por cerca de 5 siglos todos los territorios de la provincia de Yauyos

como una de las culturas pan nacionales del país, esto lo ubica en el horizonte medio hasta su

repentina desintegración en el año 1200 DC. Los Wari fueron fundamentales para la zona porque

han sido los mejores arquitectos del Perú, dejaron ingentes vías de comunicación por toda la

zona de Yauyos, incluida Catahuasi, hoy conocidas como la red más grande de caminos de los andes, el Qhapàq Ñan. Se señala también que esta cultura logró contribuir en la perfección de

la importante andenería de la provincia de Yauyos. En nuestros recorridos por diversos lugares

de la zona se ha podido visualizar muchos restos de ese gran camino de los andes iniciado por

los Wari y perfeccionados por los Incas.

-Esta historia me la contó un colega de estudios en la Universidad Cayetano Heredia, él no era

de profesión docente, pero era un policía retirado que compartió muchas vivencias en el DAS

Catahuasi, ya que no había mucho trabajo porque era un pueblo muy tranquilo, los problemas

más bien eran que el ganado se había metido a sembrío ajeno, abigeato, peleas por tierras y

algunas denuncias por desencuentros familiares. Es así que estaban atentos a todas las chicas

del distrito porque casi todos hacían servicio de guardia, todas ellas tenían sus chapas que

reflejaban el amor o resaltaban alguna bondad de su anatomía, pero había un apodo que nos

sacaba del cuadro al referirse a una de ellas como “la kion”. Los “palomillas” se vacilaban entre

ellos, pero no daba a quien se referían con el famoso nombre, pero investigando se referían a

una chica que la naturaleza no había sido generosa con ella, pero tenía otras cualidades invisibles

para los que ven solo lo superficial, por respeto no se puede señalar su nombre, pero lo que no

sabían que ella había tenido varios pretendientes y hasta tenía su pareja sentimental. ¡Nunca

falta un roto para un descosido!

-Los primeros grupos humanos tribales que poblaron estas zonas de Yauyos y alrededores

fueron sometidos por el Imperio Wari por muchos años, luego de la debacle de ese imperio hubo

un avance de diversos reinos del altiplano peruano- boliviano como los Huanchos, Huallas, Collas

y otros grupos. Estos establecieron diversos asientos humanos en toda la sierra central del país

y específicamente en toda la zona de Yauyos. Esta vinculación idiomática, ancestral sería el inicio

de las confederaciones o Reinos Regionales de los Yauyos, esto diò paso a lo que históricamente

conocemos como los periodos intermedios tardíos que culminó con la aparición de los Incas en

1400 D.C. Todo dominador en todos los tiempos es opresor y al parecer los subyugados por el

imperio Wari se sublevaron e iniciaron una masiva diáspora migratoria, este importante

movimiento social se dirigida hacia muchos lugares del antiguo Perú, buscando su autogobierno

donde puedan desarrollarse con libertad y autonomía.

-Esta historia me la contaron en el claustro de la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” un compañero de la zona de Canchán, me señaló que en la plaza de Catahuasi y en

todo el pueblo se escuchaba un fuerte ruido que es perceptible por la gente que lo visita porque

los lugareños ya están acostumbrados. Ese ruido sonoro y llamativo lo hace el río cañete al

bordear un enorme cerro frente al pueblo de Catahuasi. Lo que señaló que un grupo de

moradores de la zona liderados por un Wayna Sinchi se opuso tenazmente a la alianza con los

orejones cuzqueños que venían de conquistar a las chancas, huancas y muchos reinos vecinos.

Enterados de esta rebeldía al no aceptar los acuerdos hechos por la confederación Yauyos fue

perseguido y acorralado en esta zona del pueblo frente a la plaza; me señala que era un verano

intenso; el aguerrido sinchi para no caer en manos de sus enemigos se arrojó a las aguas del río

cañete con toda su gente y desaparecieron, esto fue en las faldas del imponente cerro que

alberga al nuevo pueblo de Catahuasi. Desde allí el río en esa zona adquiere un potente ruido

que dicen que se mezclan con pedidos de auxilio, juramentos de venganza, gritos de guerra y un

ensordecedor eco.

-Los historiadores ensayan muchas hipótesis sobre la expansión masiva de grupos humanos

vinculados al lago Titicaca, una de las explicaciones podría ser algún catastrófico efecto climático

como la sequía u otro fenómeno terrestre que los obligaría a realizar extensas migraciones que

marcarían la historia de muchos pueblos. En ese ínterin toda la zona era inestable, conflictos con

los rezagos del gran imperio Wari, conflictos con los indígenas autóctonos de la zona, guerras,

pacificación, amalgamas, unificaciones, rechazos y formación de nuevas identidades. Hasta

llegar a conformarse nuevos estados o confederaciones, a la par de los Yauyos se formaron los Chimús, los Chancay, los Huancas, los Huarco y/o chuquismanco, los Chancas, los Chincha, los

Ischma, los Collip, los lupacas, los caxamarcas, los cuismanco y los Collas.

-La siguiente hipótesis que se plantea sobre la presencia de grupos humanos de otras latitudes

en la zona de Yauyos, estos foráneos que llegaron fueron expulsados de sus tierras por grupos

poderosos o por un sector del imperio Wari, esto era habitual en aquellas épocas, pero se sabe

que era una práctica institucionalizada por los incas. Se presume que muchos grupos aimaras

belicosos o rebeldes fueron arrancados de sus zonas y confinados en lugares donde no

perturbaran el orden imperial.

-Lo que podemos manifestar con el respaldo de muchos historiadores es que una de las primeras

lenguas que se habló en estos lares fue las lenguas asociadas al altiplano peruano ARUS, mezclas

de aimara y puquina. Gran parte del antiguo Perú tuvo como primera lengua masiva el aimara

y en toda la zona de Yauyos producto de esa notable influencia nacen lenguas con características

propias: el Jacaru y el Kauwki. Es así que los Yauyos y muchas otras comunidades de los

alrededores tenían como lengua oficial el Jacaru.

-A raíz de muchas historias leídas en la biblioteca de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,

sobre una serie de misterios que rodean a los pueblos con respecto a los militares y policías.

Donde muchos de estos efectivos representan la autoridad del estado y la presencia del mismo.

Especialmente la policía que tienen bastante vinculación y proyección a la comunidad. Pero en

la comunidad la policía era muy respetada y nunca se reportó abuso alguno, más bien se

evidenció una colaboración entre la autoridad civil y policial. Esta historia leída me trae a la

memoria el viejo local del destacamento policial que tenía una serie de compartimientos, uno

era la atención al público, el almacén y armería, la cocina, los dormitorios, el calabozo y al fondo

un patio con un inmenso árbol. Tenía un calabozo “mágico” ya que recuerdo que entraron

detenidos dos presuntos abigeos, al día siguiente por arte de magia desaparecieron, no sabemos

que pasó con ellos, lo que sí creemos que siguen en este mundo, ni fray Martín lo pudo haber

hecho mejor.

-Es necesario señalar que estas tierras yauyinas, al igual que muchas otras zonas estratégicas de

nuestro antiguo Perú tiene un potente componente religioso ancestral pre inca. Es así que el

respeto inca no solo se debió a su ferocidad guerrera y valentía sino a sus potentes dioses

adorados por los moradores de esta zona, el complejo religioso del Apu Tupinachaca. Este lugar

sagrado y ritual era el centro de los Hatun Yauyos, comparados al otro centro adoratorio de los

Yauyos del hurìn, el Apu Pariacaca además de otros como el Llongote y Huayna Cotoni. Es así

que en la época de la invasión y sometimiento español la corona nombró a un Corregidor denominado Diego Dávila Briceño para que tenga como tarea organizar administrativamente

esos ayllus para cobrar los tributos por los años 1600, pero su tarea fundamental era extirpar

las idolatrías (adoración a dioses ancestrales) existentes en toda la zona de Yauyos. Para ello

realizaron una tarea muy sofisticada de investigación, aprendizaje del idioma, ubicar lugares

sagrados, capturar a los hechiceros o sacerdotes andinos, adueñarse de lugares sagrados

andinos, destruir todo tipo de ídolos y realizar una tarea profunda de evangelización indígena.

-La resistencia de los cultos andinos tiene amplia data como el movimiento Taki Oncoy que

puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas, una forma de

preservar las tradiciones de cada ayllu y la esperanza de una vuelta al pasado. Estas formas de

resistencia fueron cultural, ideológica y religiosa. La religión impuesta por el invasor con una

multiplicidad de ídolos presentados a las comunidades nativas de la zona no cumplió sus

objetivos trazados, en el fondo seguían adorando a sus dioses originales sin que los

adoctrinadores se dieran cuenta. Coincidentemente en el siglo XVII acababa de llevarse a cabo

los múltiples concilios límenes liderados por el Arzobispo Loayza y el ex inquisidor conocido

como Santo Toribio de Mogrovejo (Visitó estas tierras Yauyinas).

Figura Nº 13 Parroquia Santa María de Catahuasi. Tomada de internet.

-Coincidentemente después de esas fechas de los concilios señalados líneas arriba, en todas las

zonas con fuerte presencia religiosa ancestral, apus, cochas, apachetas, huacas, mama pacha

que eran considerados ritos paganos y diabólicos. Suceden milagrosamente apariciones, santos,

vírgenes, personas iluminadas, pinturas milagrosas y acciones sobrenaturales de connotación

religiosa marcadamente católica. En esa línea, nuestra potente religiosidad yauyina ancestral es

opacada por una mágica aparición mística aprobada por las autoridades eclesiásticas españolas,

esta historia es contada por un pastor llamado Martín Barrios, este personaje encontró en el

lugar conocido como Cachuy una imagen sagrada entre su ganado, fue en el año 1600 y lo que

vino después es historia conocida. Es así que aparece un potente icono religioso que competiría con las deidades de la zona y que la posteridad lo bautizaría como: el Señor de la Ascensión de Cachuy.

-Los Yauyos eran un conglomerado de señoríos bastante belicosos, valientes que paraban en

continua pugna con sus vecinos, especialmente con los reinos afincados en la costa, había una

sana codicia sobre la tierra de los Collip, de los Huarco y sobre la zona del señorío de

Chuquismanco en Lunahuaná. Todas esas zonas eran fértiles valles donde los ríos cañete, mala,

Chillón hacían ese milagro. Las fuentes de agua eran estratégicas para todos los pueblos y eran

también el origen de las pugnas, controversias, pero a pesar de ello hacían intercambios

comerciales entre todos. Los que estaban en las costas tenían un valor agregado ya que podían

comercializar los productos marinos y las apreciadas conchas marinas. En ello eran especialistas

unos vecinos muy famosos de ese entonces: El señorío de los Chinchas.

-Los Yauyos por bastante tiempo estuvieron en guerra con los Incas, este poderoso imperio que

había arrasado varios reinos del sur y centro del antiguo Perú encontró una férrea resistencia

con la aguerrida confederación de los Yauyos, los Incas haciendo uso de su diplomacia y

negociación, concedieron algunos privilegios y autonomías, lograron someterlos a su autoridad,

los Yauyos comprometieron todo su apoyo en la conquista de los “millonarios” pueblos vecinos

como: los Huarco, Chinchas y Chimùs. Estos pactos muchas veces no son claros, pero por lo

general se daban de la siguiente manera: el curaca o señor de ese reino ofrecía en matrimonio

a una de sus hijas para sellar la alianza y esta era llevada hacia el Cusco, otras veces el

primogénito del señor sometido era llevado al Cusco para pertenecer a la realeza o corte y en otros casos sus totenes y/o ídolos eran llevados al Cusco. En caso de cualquier rebelión,

desacato o traición los incas procederían a tomar represalias con las personas o ídolos a su cargo,

siendo una sutil forma de mantenerlos sometidos bajo temor y represalias.

-Se señala que los Yauyos en alianza con los incas tenían intereses por los ricos valles costeños

de los Huarcos, el señorío de Chuquismanco y los Collip. Es así que apoyaron la invasión y

dominación de esas ricas tierras para el inca, ese asedio a los costeños duro cerca de 4 años

hasta que finalmente se rindieron y tomaron posesión. Toda la zona de operaciones para el

asedio a las tierras de lo que hoy es Lunahuaná, Cañete y Mala, se gestó desde a zona de

Catahuasi como segundo teatro de operaciones, ya que el primero fue Incahuasi. Cuenta la

historia que los Collip fueron exterminados por los incas al ofrecer una heroica resistencia, en todo momento ayudados por los Yauyos que tenía serios intereses en los valles del Chillón para

la siembra de la hoja sagrada de los andes. Toda la realeza inca pasó por esta zona de Catahuasi

donde se tramó el famoso engaño para que la lideresa de los Huarcos cayera en la trampa ideada

por la colla de Pachacútec, todo ese valle fue invadida sorpresivamente y sometida por los

nuevos opresores del antiguo Perú.

-Cuentan los antiguos yauyinos, que sus ancestros señalaron que la más bella dama quechua;

Mama Anahuarque; estuvo por estos lugares con el ejército del Inca Pachacútec para someter a

los resistentes Huarcos, atraída por la curiosidad y por los celos, al enterarse que una curaca

mujer lideraba la resistencia del señorío Huarco. Cuenta la historia que esta famosa Coya de Pachacútec en compañía de su cuñado y del Auqui “Túpac Inca Yupanqui” , que contaba en ese

entonces con 16 años, señaló: “A una mujer la vence otra mujer”, es así que ella ideó la estratagema de paz para conquistar al señorío asentado en el imponente valle de Cañete. Ello

resultó y los Huarcos fueron sometidos ferozmente, cuentan las historias en Cañete que el gran guerrero Chuquismanco (Héroe histórico de imperial cañete) hizo una férrea resistencia en la

fortaleza de Ungará.

-Los Yauyos con sus variadas macroetnias fueron aliados estratégicos del nuevo opresor de los

andes, ya que acompañaron en las diferentes campañas militares a los incas para someter a los

chimús, a los cañaris, a los Chachapoyas y a los caxamarcas. Junto con los Chancas eran los más

fieros guerreros que lucharon bajo el mando de Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac

y leales hasta la última resistencia con Manco Inca.

-En el pueblo viejo o Catahuasi viejo, hay una iglesia colonial antiquísima, se señala que fue

construida como respuesta a un sonado accidente donde falleció un sacerdote dominico que

obligó a muchos tupinos a poblar las zonas cercanas al rio cañete, se dice que los naturales

fueron obligados por los clérigos a morar en el conocido pueblo viejo. Se agrega que los

españoles descendientes del corregidor Diego Dávila de Briseño, amo y señor de estas tierras,

usufructuaron y se apropiaron de estos fértiles territorios.

-Algunos nos señalaron en su oportunidad que eventos extraños e inexplicables han ocurrido en

esa iglesia derruida de Pueblo Viejo, como: Sonido inexplicable de campanas, movimientos de

personas dentro de la iglesia derruida, algunas luces que se encienden en las noches de luna

llena, quejidos y lamentos de una posible alma en pena, algunos arcoíris que inician en el lugar,

imágenes de frailes dominicos que desaparecen fugazmente y sonidos de carrozas y caballos. No olvidemos que en la antigüedad muchos religiosos, potentados y señores cuando morían

eran enterrados en los subterráneos de las iglesias para estar más cerca del cielo o ya habían

hechos los tratos económicos con los jefes religiosos para cuando llegada la oportunidad se

cumpla con lo pactado. Lo que si señalan los pobladores de pueblo viejo sobre esa antigua iglesia

es que albergó al famoso Almagro el mozo; hijo de Diego de Almagro, en sus luchas por el poder

con los pizarristas y los otros grupos de conquistadores.

-Es notorio señalar que muchos lugares de América tenían y hasta el día de hoy tienen como

complemento del nombre del su lugar el vocablo “huasi” o “wasi” esto señalaba la cercanía, la

hospitalidad y el cariño hacia el sitio. Muchos lugares evocan a ciudades, lugares sagrados de

culto o de gran religiosidad. Estas son Marcahuasi una montaña sagrada en Huarochirí, el

distrito de Cotahuasi que es famoso por su cañón geográfico y está ubicado en Arequipa, el

anexo de Quitahuasi en el distrito de Tongod San Miguel de Cajamarca. Kuntur Wasi que era un

centro ceremonial de los Chavín en Cajamarca. Pampahuasi en la región Ica, el Sitio Arqueológico Ñaupahuasi se encuentra ubicado en el mismo Yauyos, el distrito de Matahuasi en la Concepción

en la región Junín. Intihuasi en la Argentina, Lorohuasi en Catamarca Argentina y Chuñahuasi en

la provincia de Córdova en Argentina.

-El famoso puquio encantado que está en la parte baja del pueblo camino al colegio tiene

algunas historias muy interesantes, todas ellas llenas de misterio y algunas de terror. No se podía

uno acercar en las horas peligrosas o horas pesadas, que eran las 12 del mediodía y las 12 de la

noche. Porque podría tener algún tipo de encanto y afectar tu vida, es así que en horas de la

noche cuando nos acercábamos por algún motivo de higiene a sus aguas, emanaba del lugar un

olor fuertísimo a Chivo, animal asociado a demonios, esto causaba un poco de temor más las

historias sobre duendes, encantamientos y el mal de sitio que te podría dar. En horas del día

muchas personas se acercaban para hacer uso de las bondades del puquio que brotaba del

subsuelo de los cerros que colindaban el distrito.

-Colindante con el puquio encantado había un desvió del rio donde se formaba una pequeña

poza o piscina natural, al pie de una inmensa roca, las personas lo usaban como un balneario

tradicional para nadar, bucear, solearse, lanzar clavados y divertirse del intenso calor. En este lugar diariamente íbamos con “el Checho” a refrescarnos y asearnos para empezar nuestras

labores cotidianas y también después de los reñidos partidos de futbol. Otros también se

dedicaban a la pesca artesanal y sacaban interesantes productos.

-Los compañeros que vivían camino a pueblo viejo contaban algunas historias sobre apariciones

y gente que caminaba con dirección a algún lugar y desaparecía de forma inexplicable. Cuentan

que primero era una mujer apurada y desesperada caminaba con la sensación de estar buscando

algo y se perdía ingresando a la puerta del cementerio. Pero lo increíble es que tiempo después

comprobaron que esa puerta siempre permanecía cerrada con candado y que no había ningún

panteonero a cargo nunca. La otra historia es la de un varón a la usanza tupina que también se

desplazaba apurado pero que, al precisar sus pies, estos no tocaban la tierra sino flotaban en el

aire y que también se perdía por inmediaciones del cementerio de pueblo viejo.

-En un viaje primer viaje institucional realizada por la primera promoción a la capital de la

provincia de Yauyos nos sucedió una situación muy extraña, en nuestra visita nos alojamos

juntos todos los varones y de la misma manera todas las mujeres. Al día siguiente estaba

programada una serie de actividades entre ellas un partido de fútbol en el estadio municipal de

la ciudad con los estudiantes de Yauyos, retornamos al alojamiento para sacar nuestra

indumentaria deportiva y dirigirnos al compromiso deportivo, ese partido fue un desastre, casi

todo el equipo jugó un mal partido, terminando con una humillante goleada, solo tuvo un

rendimiento superlativo el que había llegado recién ese día y no había dormido en el

alojamiento. Cuando regresamos al alojamiento encontramos en nuestras camas debajo de la

primera sabana dos ramos de flores en forma de cruz con una planta aromática del lugar. Una

compañera entendida en hechicería, embrujos y amarres señaló que nos habían bajoneado con

este aditamento extradeportiva y debíamos romper el encantamiento, para ello debíamos ir al

cementerio y traer un poco de tierra de la tumba del mejor jugador de la zona o si pedíamos la

revancha antes de ingresar al campo debíamos pisar un poco de estiércol para romper el

maleficio o el amarre que realizaron la otra parte. Algunas compañeras increparon a la otra parte por realizar semejante acción, pero la revancha…. también se perdió.

-Los finales de los 80 e inicios de los 90, época de furor del rock tanto en español, inglés y

francés. Ya que estaban de moda bandas como: Soda Estéreo, Indochina, Michael Jackson y

otros grupos. Estos tenían la peculiaridad de tener looks estrambóticos donde muchos de los

fans imitaban a sus ídolos, lo peculiar es que esto se daba en los varones en algunos pegaba o

se les veía presentable en otros se llegaba a límites de la ridiculez y huachafería. Es así que las

peluquerías hacían malabares para domar algunos cabellos salvajes haciéndose moda la

“permanente” en muchos varones. Es decir, muchos de nuestras amistades se empezaban a

ondear, ondular hasta cambiar radicalmente el aspecto de la persona, algunos eran diametralmente extremistas en su aspecto, un lacio total podía convertirse en un África look. En esa idea varios compañeros de la institución educativa se empezaron a realizar bases, ondeadas,

permanentes en Catahuasi porque visitaban el distrito peluqueros itinerantes, estos eran

conocidos “estilistas” de la zona de Cañete, la mayoría de estos eran homosexuales conocidos

y algunos también conocidos por sus excesos. Era público las andadas de esos personajes,

sabíamos que sus clientes tenían diversas formas de pago y eran caseritos en llegar a Catahuasi

mensualmente para prestar…sus servicios.

-Había un pequeño jugador de Futbol que vivía en Catahuasi, casada con una lugareña y que

trabajaba en COOPOP, este era un movedizo jugador de fútbol y también un gran bailarín. De

este diminuto jugador, “el checho” señalaba que, al “Chatito le picaba su pie”, con ello describía su manera de jugar, movedizo, quimboso, zigzagueante, atrevido, era todo un espectáculo

jugando. Tuve la oportunidad de enfrentarlo deportivamente, era muy hábil con el balón y difícil

de contenerlo. En lo personal era un caballero, supe años después, el deterioró de su salud

mental, un gran personaje el “chatito” de Catahuasi.

-Muy pocos sabían que el doble del famoso Juan Luis Guerra cantante, compositor, arreglista,

músico, productor y empresario dominicano, estuvo trabajando por Catahuasi. Justo en el año

1991 cuando empezaba a pegar con sus memorables temas a ritmo de bachata, merengue y

ritmos caribeños, cuando en uno de nuestros viajes desde Imperial a Catahuasi en el viejo bus

llamado el catahuasino, sube un crespo, barbón, “maceteado” con un sombrero negro de pequeña copa. No faltó un palomilla que decía a voz entrecortada que cante “Juan Luis”, a qué horas empieza el concierto, este “Juan Luis” nunca cantó nada era el nuevo comisario de la Policía Nacional de Catahuasi, personaje conocido como “Piedra” de grato recuerdo en la comunidad.

-Los caminos de los enamorados en Catahuasi eran muchos, lo llamaban a estos lugares

encantados: piedra filosofal porque discutían el amor, estaban en busca del argé, lugares de

alta filosofía porque había promesas de amor a la “sabiduría”, alimentándose las almas del elixir

de la vida y buscando siempre ser uno. Es así que con estos términos de la filosofía griega

presocrática veían los jóvenes de la ilusión del amor. Es así que aparecen muchos lugares y estos

eran: Debajo del puente, sitios descampados, ribera del río, chacras, construcciones

abandonadas, caminos no transitados, grandes rocas, cerros y la oscuridad de la noche. Es así

que cuenta un coleguita que se encontraba haciendo sus necesidades “bajando de peso” al

amparo de la noche en un lugar bien apartado cuando siente pasos y voces, eran una parejita

“caleta” que iniciaban una sesión amatoria, donde ambas parejas se pachamanqueaban a su gusto, este rápidamente los reconoció. Pero tuvo que esperar un buen rato hasta que se vayan

porque había una sola salida y lo podían ampayar como fisgón. Según señala los “tórtolos” se prometían amor eterno pero que ello se mantenga en el anonimato para que nadie se entere y

que nunca llegue esto a oídos del padre.

-Cuando viví por Catahuasi frecuentaba a una familia en un anexo cercano al pueblo, el cual

pensaba que pertenecía a Catahuasi, pero años después me enteré que pertenecía a otro

distrito, era un pueblito al borde del camino, rodeado de precarias casas de adobe, quincha y

madera. Era el anexo llamado Huayampi, que pertenecía al distrito de Cacra, pero que tenían

estrecha vinculación con Catahuasi, ya que niños y adolescentes iban a estudiar a los colegios

del distrito cercano y el movimiento económico era estrecho con Catahuasi. Este pueblito

cercano a Catahuasi era un lugar casi fantasmal, su población netamente dependiente de la

agricultura, ganadería y el día de hoy de la piscicultura. En ese lugar la familia Guerra me abrió

las puertas de su hogar de la cual estoy muy agradecido y tengo los mejores recuerdos de ellos.

-La historia secreta de la plaza de Catahuasi, esto me lo contaron en Lima, un residente de la

zona. Cuando Ud. visita Catahuasi ve un cierto desnivel, en algunos sitios es más pronunciado

que otros, en el centro neurálgico del distrito encontrará una imponente plaza que está

completamente nivelada. Este personaje señala que, para elaborar esta enorme plaza tuvieron

que acarrear una inmensa cantidad de piedras y traerlas de diversas canteras para cumplir con

ese objetivo, Ud. puede observar que para el lado donde se ubica el convento de las monjas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima se puede evidenciar la gran cantidad de piedras que

sirvieron de base para la más grande obra arquitectónica del distrito. Se cuenta que en la

búsqueda y traslado de esas piedras ocurrió un trágico accidente que costó la vida de un obrero

y por ello que en altas horas de la noche desde las grietas de la piedra se escuchan voces y ruidos

extraños. Otros dicen que de los huecos de esas zonas él se aparece en diversas formas de

animales porque su alma está en penitencia ya que no hizo el pago a los APUS para sacar las

piedras con que se edificó dicho parque.

-Esto ocurrió una mañana del año 1992 mientras nos dirigíamos a tomar desayuno las monjas

del convento ubicado frente al parque del distrito salen despavoridas de su claustro, unas

completamente ataviadas con su vestimenta conocida, otras vestidas a medias, otras casi

semidesnudas gritando desperadamente que un demonio había entrado al convento, después

que se calmaron nos señalaron que habían divisado a una serpiente que amenazaba con

atacarlas y necesitaban ayuda ya que se había escondida rápidamente dentro del convento.

Nosotros no éramos expertos en esos temas, pero se unió un comunero y pudimos cazar y dar

fin a la vida al inoportuno reptil. Para las damas religiosas este reptil era un enviado del mismo

demonio y comenzaron a echar agua bendita por todo el recinto religioso.

Figura Nº 14. Laboriosas Misionera de Jesús Verbo y Víctima. Tomada de internet.

-Los caminantes sin rumbo, esto ocurrió cuando nos dirigíamos en un viaje de estudio con

dirección de Catahuasi a Tupe, entre el pueblo viejo y el cerro Kallaspsu, en este trayecto

empinado para llegar al camino carrozable, el grupo de estudiantes que se dirigían primero a

Aiza a eran un total de 60 personas. En ese trayecto dos estudiantes señalaron que en el

trayecto del cerro fueron superados en el camino por un personaje de aspecto extranjero que

parecía un religioso, este personaje tenía una gran habilidad motriz para caminar esas

empinadas subidas y que inicio su aparición luego de pasar el cementerio de pueblo viejo. Este

misterioso personaje al doblar una curva de la pendiente por arte de magia desapareció y por

más que ellos se pararon para divisar e investigar, no hallaron a esta persona. Recuerdan que

los saludo sonrientemente y adelantó el paso hasta perderse en dicho lugar. Otro estudiante

cuenta que también divisó a un personaje con las mismas características, pero en la cima del

cerro que al doblar la curva desapareció misteriosamente.

Figura Nª 15. Aspecto posible del caminante sin rumbo. Tomada de internet.

-Recuerdo a un teniente gobernador allá por el año 91, la comunidad policial lo había bautizado

con el sobrenombre de “Chimango” que es un postre dulce, hecho a base de harina de trigo y

especies. Este personaje de la comunidad era un tipo muy hábil para los temas legales, políticos

y sociales. Era una persona de pequeña estatura, contextura rolliza, entrador, servicial, sonrisa

exagerada, con gran personalidad y siempre presente en todo tipo de actividad de la comunidad.

Este “Chimango “en una de sus correrías e intervenciones es mordido por un perro rabioso al

tratar de enfrentarse al animal, días después se da cuenta de ello y decide ajusticiar al animal

con sus propias manos. “Chimango” tuvo que aplicarse todas las dosis de la vacuna antirrábica

para que no desarrolle la enfermedad, pero a partir de allí le pusieron sus íntimos la chapa de

“Guachimango” .

Figura Nª 16. El famoso chimango de Cañete. Tomada de internet.

-El señor “Monteiro”, era todo un personaje en la comunidad de Catahuasi, había ostentado muchos cargos en el lugar y tenía unas características muy peculiares como: Unos lentes con

fondo de botella que le daba aspecto intelectual, un sombrero de gran copa, una prominente

barriga, habilidades de buen tinterillo, buen humor, picardía y era un tipo campechano.

Escucharlo era interesante porque era una enciclopedia de la vida, sabia de todo un poco,

hablaba de las alegrías que le proporcionaron sus hijos e hijas, su religiosidad, su cariño al

pueblo, su labor, sus intrigas, sus amores, su intimidad y hasta sus borracheras. Varias veces

tomé mis tragos cortos con este veterano personaje, pude reconocer el talento innato, pero en

varias actuaciones y veladas literarias realizadas era vacilado públicamente por los estudiantes.

-Los “tiros en Catahuasi” por el año 1991 la comuna del distrito y con el apoyo de COOPOP venían haciendo arreglos en la zona urbana del distrito, ya que había enormes rocas en las vías

públicas, unas que sobresalían en las calles no permitiendo el pase de algún vehículo o carreta.

Es así que cada cierto tiempo se escuchaba explosiones, buscando demoler las inmensas piedras

de la vía mediante cargas de dinamita controlada, es así que habían pregoneros que anunciaban “los tiros” y la gente que pasaba por allí tenía que guarecerse para no recibir algún daño porque

volaban las piedras por los aires y podían causar algún accidente. Después de un tiempo los

trabajos estaban cerca al Sheratón, cuando de manera intempestiva se escucha el silbato y el grito de ¡tiro!, ¡tiro! suena el estruendo y las calaminas de nuestra precaria habitación salen

volando con una polvareda segadora, tuvimos que salir corriendo a buscarlas, una la

encontramos cerca al río y el otro cerca del instituto. Le reclamamos al ingeniero, era un

“colorao” padre de una compañera de la sede de Yauyos.

-El “profe hércules”, cuentan que fue un famoso profesor del colegio secundario de la zona, muy

querido por la comunidad de Catahuasi por su gran trabajo y acercamiento a la población, estuvo

en la comunidad muchos años, todo esto sucedió mucho antes que llegara a Catahuasi. Se habla

que el estimado colega hacia honor a su nombre porque poseía una contextura y porto, tan igual

que el dios Griego. Se sabe que salió del distrito llevándose a una de las chicas más guapas del

pueblo, poco o nada se sabe hoy del popular profesor del pueblo, la última información que se

tiene es que radica en el Japón.

Figura Nª 17. El famoso Hércules. Tomada de internet.

-El “Capi Reyna” era considerado el primer metrosexual de Catahuasi, era un policía bien refinado “sibarita” y de gustos especiales. A parte de su personalidad original, hasta para beber

tenía sus tragos preferidos, no consumía lo común o lo que había en el pueblo, él tomaba licor

fino, wisky, vino, vodka y champagne. Tomaba con todos, pero tenía su trago aparte, este

blanquiñoso era medio belicoso porque relatan pugnas internas con otros policías por temas desconocidos, es sonada una pelea entre él y el famoso “Diablo”.

- El cementerio de Catahuasi tiene muchas historias, pero una de ellas me interesó tiene relación

con el primer poblador registrado y dueño de estas tierras el corregidor Diego Dávila de Briseño.

El mandón y amo de estas tierras prodigaba como todo español malos tratos a la masa de

indígenas a su cargo, se dice que en el ocaso de su vida enloqueció y murió de forma extraña,

posiblemente le dio catalepsia; trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la

pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo;

enterrado en el cementerio del pueblo porque era considerado impuro para ser enterrado bajo

los claustros religiosos. Se señala que su tumba a pocos días de ejecutado el entierro comenzó

a escucharse ruidos y pedidos de auxilio. Enterado de esto la familia y para evitar escándalos y

malabladurìas ordenó desaparecer todo vestigio de esa tumba porque los indios tributarios

señalaban que el Apu Tupinachaca les había hecho justicia. Por eso hoy en las tumbas más

antiguas del pueblo no existe el nombre de este personaje, pero se asegura que en noches de

mucha oscuridad ven sombras de un jinete que sale con un fuete raudamente a perderse por el

cerro de Kallapshu.

-Cuentan que en una de las correrías por el distrito para cazar vizcachas y patos, un compañero

que me reservo su nombre contó lo siguiente: en inmediaciones del cerro Kallapshu al

resbalarse tropezó con unos huesos que sobresalían, era una tumba antigua donde habían

restos fósiles, parecía un guerrero o un gran señor antiguo, hallaron junto a los restos: retazos

de soga tipo un kipu, otras cosas no habían, por la zona es costumbre el huaqueo en semana

santa lo que posiblemente dejó al aire los restos, lo que me señalaron que posiblemente fue un

amauta incaico que cayó en desgracia por el posible Kipu hallado. Porque se señala esto ya que

el centro del último imperio andino era el Cuzco, o las capitales de los otros suyos y ellos

enseñaban a la nobleza por ello es ilógico encontrar restos de ese rango en esa zona. ¿Qué hicieron? Tuvieron los restos en un lugar escondido, pero siempre hay tradiciones andinas

donde debes darle sus regalos o “pagapus” como agradecimiento por la vida, la buena cosecha

y por la madre tierra. Se entrega: Hoja de Coca, Cigarros, aguardiente, granos, animales muertos

y comida. Estos amigos me contaron que lo volvieron a enterrar cerca de una institución

educativa de la comunidad porque posiblemente el antiguo “gentil” era un maestro, no “soltaron prenda” cual fue el lugar, lo que si me indicaron es que cada semana lo visitaban le hacían un rezo y diversos pagos. Estos “palomillas” lo bautizaron como: “Yachachiq”

-La llorona Catahuasina, cuenta un compañero de estudios que por necesidad fisiológica apremiante tuvo que ir a realizar sus necesidades a la rivera del rio cañete cuando está en todo

ese proceso fisiológico a 10 metros estaba una señora quejándose, lamentándose y llorando.

Esta era de aspecto fantasmal, toda de blanco, sus vestidos flameaban con la fuerza del viento,

baja la luz de luna y el eco del cerro al paso de las aguas del rio. Específicamente estaba por la

zona del puquio que era cercana al río. Además, viò como la dama hacia el ademán de escarbar

la tierra en busca de algo. Este coleguita terminó su urgencia y acechó por un tiempo sin

perturbar lo que hacia la resplandeciente aparición y no reconoció en ella a alguien conocida o

una posible broma de mal gusto en altas horas de la noche. Poco después recordó que no se

puede dejar encantar, apenarse o complacerse con el dolor de ella porque podría ser fatal, lo

que hizo este es coger piedras, lanzarlas, corretearla con lisuras. Es así que casi suspendida en

el aire la llorona despareció dirigiéndose camino a pueblo viejo. Los arqueólogos y estudiosos

de la historia antigua señalan que siempre cerca de las zonas de fuentes de agua encontrarás

restos humanos, cementerios improvisados, por ende, algunas almas en pena que tienen

muchos siglos en penitencia.

Figura Nª 18. Llorona con las características descritas. Tomada de internet.

5- LOS TUPINOS

Cuando llegué por primera vez a la comunidad y distrito de Catahuasi, llamó mi atención; como

a muchos foráneos; las pintorescas personas que vestían de manera distinta, con atuendos

coloridos, damas de todas las edades que pasaban presurosas haciendo transacciones

comerciales o dirigiéndose con sus acémilas por una vía ascendente o a sus alojamientos en el

pueblo. Los de la zona nos señalaron que eran personas de un pueblo vecino a cuatro horas del

distrito y se denominaba Tupe.

Figura Nº 19. Camino a Tupe. Tomada de Google map.

En el Instituto Superior Pedagógico Yauyos- Catahuasi compartí con varios condiscípulos de ese

pueblo resistente y milenario, varios de ellos eran personas muy versadas y dignos

representantes de su cultura. Allí me enteré de sus costumbres, idioma, idiosincrasia,

inquietudes académicas y dificultades. Trabe amistad con Alcides que era llamado

cariñosamente con el apelativo de “Tupe”; era un tupino ilustrado, deportista, con una sólida

formación escolar que le brindó un conocido internado escolar ubicado en el distrito de Nuevo

Imperial en la provincia de Cañete y con familiares en diversas profesiones. Lo que me llamó la

atención fueron sus relatos y la incógnita de esa presunta isla idiomática en la zona de Yauyos.

Figura Nº 20. Obra fundamental sobre la lengua Jacaru. Tomada de internet.

Figura Nº 21. La comunidad laboriosa y milenaria de Tupe, con su vestimenta tradicional. Tomada de internet.

Es así que acompañé a esta amistad hacia su localidad de origen y quedé maravillado con lo que

vi, caminé intensamente a su propio ritmo para llegar a la par a nuestro destino, partimos a las

6 pm y llegamos a Tupe a las 11 pm. aproximadamente. Recuerdo que fue para la fiesta de la

Virgen de la Candelaria y disfrute todo un fin de semana en esa maravillosa comunidad. Allí tuve

la información de la famosa gringa que hizo los estudios fundamentales de la lengua Jacaru y

Kauwki, gente adulta de la zona contaban asombrados como la norteamericana fue a su

comunidad por varios años a hablarles en su propio idioma, mientras ellos contemplaban

asombrados y maravillados esa situación. La famosa lingüista gringa fue una gran difusora

nacional e internacional del pueblo de Tupe, ella terminó casándose con un Tupino y

vinculándose estrechamente con la historia de ese Pueblo. Esta lingüista era la Dra. Martha J. Hardman de Bautista, difusora de la lingüística del Jacaru a través de su monumental obra

“JAQARU; Compendio de estructura fonológica y Morfológica “publicada el año 1983 por el

instituto de estudios peruanos. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el nombre del pueblo

jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que significa «ser humano» y aru que significa

«comunicación humana», en la lengua jaqaru, pertenece a la familia lingüística Aru.

El Dr. Bautista señala que la cultura Jaqaru se habría originado cuando una parte de los Wari

decidió quedarse en la zona de la quebrada de Tupe, originalmente conocida como Marka. (Marka es sinónimo de Tupe, marka en lengua Jaqaru y Tupe en castellano). Estos habitantes se

denominaron Jayas Marka, lo que significa persona antigua, y su idioma era el jaqaru. Desde

Ayacucho se expandieron al sur hasta Iquique y Tarapacá y luego al norte hasta Cajamarca.

Figura Nº 22. Comunidad de Aiza. Tomada de Google map.

El sorprende y espectacular camino a Tupe es impresionante, especialmente desde Catahuasi,

pasando por pueblo viejo, el cementerio e ir ascendiendo poco a poco el imponente cerro

Kallapshu hasta llegar al anexo Aiza y luego llegar a Tupe. En las épocas que fui no estaba

terminada la trocha hasta Aiza, así que lo divertido y retador era hacerlo a pie, los pobladores

de esa zona su desplazamiento lo hacen con una velocidad y resistencia impresionante.

Figura Nº 23 Actividades en la comunidad de Tupe. Tomada de internet.

En tres oportunidades posteriores logré desplazarme a la comunidad de Tupe bajo el auspicio

de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, como docente de la facultad de Educación con

un numeroso grupo de estudiantes de diversas especialidades. Es así que todas ellas estuve

acompañado por el Dr. Dante de La Cruz Pardo y en una de ellas con el Dr. Jorge Luis Canales

Maturrano. En esas oportunidades la mirada fue distinta del lugar ya que se profundizó en la

observación de Tupe y pudimos como equipo sacar muchas conclusiones del lugar visitado.

Figura Nº 24. Camino a Tupe. Tomada de internet.

Hay muchas historias sobre el carácter de las mujeres tupinas, en todas ellas se señala su

liderazgo y una especie de matriarcado histórico. -Tuve muchas vivencias en Catahuasi donde la esposa de un tupino sacaba de la “cámara de gas” (1) a empellones al bebedor, resondrándolo

en Jacaru, este sumisamente le hacía caso y lo llevaban a descansar. La presencia femenina de

los Tupinos era imponente por dos razones fundamentales una: su vestimenta de color rojo

fuego con cuadros al estilo occidentalizado escocés y el lenguaje raro que siempre se les

escuchaba conversando entre ellas. Otra situación que pude observar en aquellas damas

peculiares es que eran bastante extrovertidas, hice conversación con muchas de ellas la mayoría

eran de buen porte y muy atléticas.

Figura Nº 25. Toma satelital de la zona central de Tupe. Tomado de google map.

En el instituto Superior Pedagógico de Catahuasi, en su segundo año de funcionamiento, llegó a las aulas de la institución el segundo Tupino, este era llamado “el SHAA” (2) se señalaba que era

un rival deportivo del tupino de la primera promoción, cuentan las historias que era una rivalidad

de pueblo donde a uno le dieron la camiseta con el dorsal número 10 y el otro quedó resentido

porque según él se merecía el número que lo acredite como el cerebral jugador de fútbol de Tupe. Esas historias las sabía en detalle un personaje muy pintoresco en la institución educativa que tenía un apelativo de “El checho”(3) .

Es necesario señalar que el tupino llamado cariñosamente “Shaa” responde al nombre de Pablo, personaje importante en su comunidad ya que pocos años después fue alcalde de ese distrito y

en su periodo logró algo histórico, un 12 de diciembre del año 2013 mediante la Ley 2441 se

logra “Declarar de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jacaru y de los restos arqueológicos ubicados en el Distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima”. Esa generación ilustrada fue formada

en el Instituto Superior Pedagógico de Yauyos- Catahuasi, está contribuyendo al

engrandecimiento de ese histórico pueblo emparentado históricamente con la comunidad de

Catahuasi.

Figura Nº 26. Dra. Martha J. Hardman de Bautista en una conferencia en la UNMSM. Tomada de internet.

En nuestras observaciones sobre la gente de Tupe que vivía en Catahuasi, pudimos rescatar un

fuerte componente ancestral de tradición en las mujeres, ya que ellas en su cotidianidad, en su

lenguaje, en la vestimenta, en su cultura y otras acciones invisibles al ojo de los observadores,

llevan esa milenaria tradición. Está muy difundida las diversas historias sobre un presunto

matriarcado en ese grupo de personas, pero lo que pude observar no es evidencia suficiente

para darlo por hecho.

Rescate un texto de rebeldía en la red sobre este noble pueblo “y abriéndose camino en la

historia. Y su lengua no la ha olvidado. El incisivo "kauke" es su idioma oficial, de raza y

procedencia. ¿Pueblo de prófugos del Tiawanaku, cuando la destrucción geológica o el

arrasamiento de la invasión? ¿Pueblo de mitimaes metido cerca de los “Yauyos” temibles para

que se exterminaran entre sí en caso de desahogo beligerante? ¿Avanzada aimara enraizada

cerca del inexpugnable Tupinachaka que se vino en busca de libertad para vivir su rebeldía? Quién sabe qué ensamble gitanero existe en la historia de este pueblo seguramente estropeado.

Le queda un dejo de amargura y un "escape" de aburrimiento anguloso. Interesante su vida de

colores sociológicos vivos. Es chacarero y ganadero. Canta y loca y baila singularmente. Es

primitivo en sus manifestaciones. Por eso es sincero. Y cuando quiere, quiere"

6- EL PUEBLO VIEJO.

Este lugar histórico de Catahuasi es el segundo centro poblado de la comunidad de Catahuasi,

hay una data importante sobre el tema “El Mensurador de tierras del partido de los Yauyos, asigna tierras en San Cristóbal de Catahuasi a los indios tributarios y principales de este pueblo, Ramón Huari y Bartolomé Ventura: Abaspata, Tambos, Caipan, Parampampa;

atendiendo a que este pueblo de Catahuasi se ha erigido recientemente, trasladando del antiguo denominado Chiche, es conveniente que designemos los linderos que circunvalen este nuevo pueblo con los otros inmediatos de: Cacra, Tupe y Cachuy.” Esto registra en el Archivo Nacional el 6 de abril de 1787. Los antiguos pobladores de Catahuasi señalan que este lugar

conocido como Chicche, perteneciente a la provincia de Junín y cerca de Huancayo. Era el centro

administrativo de todos esos ayllus que posteriormente pasan a llamarse comunidades

campesinas y después en tiempos de la república, muchos tendrían el reconocimiento legal. Este

poblado era reconocido por los antiguos moradores de la zona como “Chijshi", geográficamente

estaba más cerca del actual Tupe y se señala a una histórica Iglesia a más de 2500 m.s.n.m.

donde se narra el accidente del presbítero dominico como explicación para poblar y obligar a

los indios tributarios a poblar el pueblo viejo de Catahuasi.

Figura Nº 27. El denominado pueblo viejo de Catahuasi. Tomada de google map.

Este traslado administrativo se efectuó al actual anexo de Catahuasi llamado Pueblo Viejo, que

tiene vestigios de construcciones antiguas y coloniales. Una de ellas es la famosa iglesia derruida

y abandonada que existe en el lugar, siendo prueba de la majestuosidad y el viejo esplendor que

debía tener ese lugar. A veces las tradiciones orales de muchos pueblos de nuestro antiguo

Perú, explican de otra manera las razones de un hecho o situación o tratan de dar argumentos

místicos para representarlos, una de las razones porque los valles bajos eran temidos o

peligrosos es que en esos lugares existían algunas letales enfermedades como el paludismo, la

Uta y la verruga de Carrión. No olvidemos que nuestro país tiene una gran diversidad de

microclimas que albergan variada vegetación, animales, minerales y otros seres vivos. Debemos

agregar a todos ellos los patógenos que generan diversas enfermedades en los seres humanos.

Figura Nº 28. Camino a Pueblo Viejo. Tomada de google map.

La otra versión del arribo a Pueblo Viejo de los primeros Catahuasinos; es demográfica; la

población crecía, no había tierras para cultivar y los espacios eran insuficientes para vivir. Es así

que pusieron sus ojos en las tierras de los yungas que presentaban un mejor clima para las

labores agrícolas.

Recuerdo que para llegar del centro de Catahuasi a Pueblo Viejo se debe caminar 15 minutos

surcando un pequeño cerro por un camino empedrado cercado por tapiales de piedra que

protegen sembríos de diversos tipos. Para una persona no acostumbrada a los desniveles del

camino o del suelo debe hacer las pausas respectivas para no resbalar, lesionarse en la subida o

bajada del lugar. Sin embargo, las informaciones nos señalan desde hace varios años se ha

inaugurado una carretera que une Catahuasi centro y pueblo viejo, esta inversión costo al Municipio de Catahuasi la suma de S/ 8 100 en el año 2001.

Desde pueblo viejo varios compañeros(as) del Instituto Pedagógico “bajaban” a estudiar, desde

varias partes del centro se les podía ver como se desplazaban y de a pocos se iban acercando.

Lo que recuerdo nítidamente es una imponente roca suspendida en el cerro al iniciar la subida

a pueblo viejo, que da la impresión de que en cualquier momento pudiera desprenderse. Es así

que muchos jóvenes de esa época, con ilusión, fe, esperanza, sueños, metas y objetivos de

cumplir su formación profesional. El pueblo Viejo de esa época tenía una distribución urbanística

clásica con calles y pocas viviendas, teniendo a sus alrededores, huertas, sembríos y animales

de crianza.

7- EL PELOTERO HISTÒRICO DE CATAHUASI

El deporte hermana, libera, entretiene, mueve pasiones y convierte a muchas personas en

leyendas. Es así que el deporte rey, sus derivados como el fulbito generan estas emociones que

son recordadas e idolatradas por hinchas de todo el mundo. Es así que Argentina tiene a

Maradona y a Messi, Brasil a Pele y a Neymar, Colombia al Pibe Valderrama y a James Rodríguez,

el Salvador al gran “Mágico” Gonzales, Ecuador al gran Alex Aguinaga, Paraguay al gran

Chilavert, Bolivia al histórico “Diablo” Etcheverry, Chile a Elías Figueroa y el Perú a dos históricos: Lolo Fernández y el gran Manguera Villanueva.

Así como en diversos lugares del Perú tienen sus ídolos regionales que han hecho historia en el

deporte rey, es el caso que el Callao tuvo como ídolo máximo a Valeriano López, en Arequipa “el Chivo” Neyra, Otto Farfán de imperial Cañete, “Ñañito” Vicente de San Vicente de Cañete,

Hualcarà cuna de Lolo Fernández, y Héctor Chumpitaz de San Luis de Cañete.

Quien escribe vivió muchos años en el distrito de Imperial Cañete, producto de la migración

laboral de mi progenitora que se desempeñaban como comerciante informal en la histórica

paradita del distrito de Imperial. En esos años que me integré a la comunidad pude descubrir

que Imperial era un puerto comercial de Cañete, por la inmensa actividad financiera del distrito. Es así que, por ese atractivo comercial, este distrito cañetano era el lugar de gran concentración

migratoria, principalmente encontrábamos: puneños, yauyinos, ayacuchanos, huancavelicanos

y chinchanos. Es así que varios barrios enteros de Imperial Cañete eran poblados por Yauyinos, el popular barrio de Chocos (CHOCROPOLIS); donde en los últimos años es un emporio comercial

importante del distrito de Imperial; el barrio de Las Malvinas y el barrio de Asunción 8. La calle

Huancayo, la calle Ayacucho y la calle La Mar, son puro sabor a Yauyos.

En el distrito de Imperial en la provincia de Cañete por los años de vivencia me hice hincha del

equipo más popular del distrito y quizás de la provincia, el Walter Ormeño, este equipo

considerado el “León imperialino” jugaba con gran éxito en la segunda profesional enfrentando

a equipos de distintas provincias del Perú. En varias temporadas coincidía el enfrentamiento con

el otro equipo popular de la provincia de Cañete, que era el Club Atlético Independiente de

Cañete, los choques entre ambas instituciones deportivas eran considerados clásicos de la

provincia. También los choque contra otro equipo del Balneario de Cerro Azul eran

espectaculares, este era nada menos que el Club Bella Esperanza de Cañete. Como hincha sin

recursos económicos, hacía malabares para ingresar al estadio Roberto Yáñez y al estadio Oscar

Ramos Cabieses.

Como un eterno amante del deporte rey; el fútbol; que lo practiqué de manera activa hasta

entrada la base cuatro, pero una seria lesión a las rodillas me impide hacerlo ahora; en la zona

de Catahuasi era parte importante de nuestra actividad, ya que se participó en muchos partidos,

campeonatos e invitaciones por diversos lugares de la zona de Yauyos. Es necesario resaltar que

en esa zona los deportes tradicionales son muy importante y son practicados por toda la

comunidad. Aprendí también que un futuro maestro, aparte de saber enseñar para que sea

Figura Nº 29. Chocos una de las zonas comerciales de Imperial Cañete. Tomada de internet.

querido en la comunidad debe jugar “Fútbol”. Muchos practicábamos ese deporte, unos con más talento, otros con más “garra” (4), otros con solo entusiasmo, pero lo que nunca faltaba eran

las ganas y la diversión.

Es así que académicamente y deportivamente compartí con muchos yauyinos; sin saber que

había sido vecino por muchos años del máximo pelotero de Catahuasi; recuerdo que por la zona del colegio Nacional de Imperial (CNI) y en la famosa “urba” (5) se levantaban canchas de tierra, piedra y polvo que lo habíamos bautizado como el “Torres Belon” (6) por la gran cantidad de

puneños que iban a jugar fútbol por las tardes, estos eran rudos comerciantes de la paradita de

Imperial. Pero también se hacían campeonatos de los residentes yauyinos en cañete, que eran

aguerridos equipos integrados por migrantes yauyinos-cañetanos y con otros vínculos de

parentesco.

Figura Nº 30. El colegio CNI de Imperial Cañete. Tomada de Internet.

Nosotros que no pudimos participar por ser menores y no tener ninguna vinculación lo

llamábamos a ese campeonato: La RECOPA. Esta RECOPA era una fiel expresión del futbol

macho de la sierra cañetana, donde muchos partidos terminaban en bronca y donde los

espectadores no podían fungir ni siquiera de VAR, porque los afectados por una opinión

contraria, arremetían con todo hasta la agresión física.

Como pelotero de toda la vida, también puede documentarme mediante importantes fuentes orales sobre los ídolos del futbol de la comunidad de Catahuasi, es allí que todos estos

informantes eligen por unanimidad al maestro Catahuasinos Cirilo Meneses Huari, un excelente

futbolista y mejor persona. Contaban los pobladores mayores que paseo su calidad por todo

Yauyos, dejando en la cancha verdaderas pinturas y obras de arte del deporte rey, regates,

quiebres, huachas, chalacas, pases magistrales y otras obras de arte en los campos no solo de

Yauyos, sino de Cañete y Lima provincias.

Converse con antiguos maestros de la Comunidad de Catahuasi y manifestaron que habría sido

el mejor 10 de la historia del pueblo, cuentan que, en la fiesta patronal de julio, en los

campeonatos provinciales y regionales era todo un espectáculo verlo jugar. Conocí bastante

sobre la historia de este personaje porque compartí aula con un hijo suyo, que respondía al

nombre de Ronald, que al parecer no había heredado en nada la calidad de su padre. En los

diversos partidos de futbol y fulbito no brotaba nada de la tradición pelotera de su progenitor,

comprendí que la calidad y el talento no se heredan.

Muchos años después me entreviste con “el profe” (7) Meneses, era una persona amable, sencilla

de buen trato, me recibió en su hogar que se ubicaba al final de la conocida calle Huancayo de

Imperial en Cañete. Supe que el profesor Meneses se desempeñó como docente muchos años en el 451, colegio denominado como “el Centro” (8) en San Vicente de Cañete. También paseó

su calidad pedagógica por varios colegios de gestión privada de la provincia de Cañete.

Conversamos de todo con el profesor Meneses y fue muy enriquecedor esa plática.

8.-EL INSTITUTO.

La historia de los institutos Superiores pedagógicos es de larga data en el Perú, antes se

denominaban escuelas normales de educación y en los años 80 tomaron el nombre con que se

les conoce actualmente a estas instituciones que formaron a una gran cantidad de profesionales

en la educación. La primera escuela normal del Perú fue creada por Don José de San Martín y

encargada de su implementación al pedagogo británico Diego Thompson.

A mediados del siglo XX cuando la educación básica se hace extensiva a todos los rincones del

país y ante insuficientes profesionales de ese sector, se promueve la creación de escuelas

normales por muchas provincias del país. A esto se aúna que las facultades de educación de

universidades públicas y privadas no abastecían con profesionales para cubrir esa brecha

educativa. Cada pueblo de distinta región del país tiene su centro de formación docente y esto aún resultaba insuficiente por más que se crea una Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La famosa Cantuta. Es así que los diversos gobiernos convocan a personas que hayan culminado la secundaria para que enseñen como profesores en regiones alejadas y/o

rurales del país. Se forma ese bolsón de docentes sin título que recibirían diversos nombres como: profesores de tercera, profesores interinos y/o intitulados.

En ese contexto el pueblo de Yauyos y alrededores contaba con docentes sin título pedagógico,

había proyecciones de creación de centro educativos, pero no había personal profesional para

ofrecer un buen servicio educativo. Es así que las primeras gestiones para hacer realidad el

centro de formación de docentes en Yauyos lo realiza la comunidad de Catahuasi ante el

ministerio de educación, cuando todo está casi listo se entera la provincial de Yauyos, pide

cambiar el nombre, que la sede sea en Yauyos y la subsede en Catahuasi. Es así que en el 4 de

marzo de 1991 se publicó el DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED en el gobierno del cuestionado

presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori y siendo Ministro de Educación, Oscar de La Puente

Raygada. Sin embargo, en los considerados del decreto se señala como los propulsores de la

iniciativa a: la provincia de Yauyos y al departamento de Lima. También en los considerandos

se señala taxativamente “Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi..” La

autorización de creación fue solo la formación docente en la especialidad de educación primaria.

La Dirección Regional de Lima Metropolitana le genera el código modular Nº 1065457

Es necesario precisar el contexto de la educación superior universitaria y no universitaria en la

zona de Yauyos y provincias vecinas del departamento de Lima. Yauyos no tenía ningún centro

de educación superior salvo el Instituto Tecnológico Jatum Yauyos, no contaba con

universidades públicas ni privadas y mucho menos institutos de formación en educación. Lo

cercano a la provincia de Yauyos es Cañete, en esa provincia no existía ninguna universidad

pública ni privada, tan solo existía el antiguo Instituto Pedagógico de Cañete dirigido por una

orden religiosa católica, El Instituto de Formación Agraria “Valle Grande” y el conocido Instituto

Tecnológico de Cañete ubicado en el distrito de Quilmana en la misma provincia.

En la zona de Ica existía la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y el Instituto Pedagógico de

Chincha, por la zona centro del país; Junín existía ya la Universidad Nacional del Centro y el

Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” de Chupaca en Huancayo. En Lima se

concentraban todas las universidades públicas, privadas institutos pedagógicos, tecnológicos,

escuelas militares, artísticas y demás centros de educación superior. Estos eran los centros de estudios más próximos a la comunidad de Catahuasi.

No olvidemos que la generación de finales de los años 80, jóvenes entre 16 a 25 años, vivieron

una de las peores crisis económicas, políticas y sociales de toda la historia del país.

Hiperinflación, terrorismo, anomia social, migraciones, desempleo, caos político y social, era el

panorama que se veía en el día a día. Era la finalización del gobierno aprista y el inicio de una

década que dejará huellas imborrables en la historia de nuestra nación bicentenaria. Los jóvenes

de esa época buscaban ubicarse laboralmente y los institutos pedagógicos eran lo que tenían al

alcance para lograr sus objetivos profesionales y personales.

En la primera década del año 2000 las universidades e institutos pedagógicos públicos y privados

fueron cuestionados porque sus egresados no salían con las competencias profesionales y

laborales, ya que eran verdaderas fábricas de profesionales de la educación que no aportaban a

la sociedad y a la educación. En los concursos y evaluaciones para contratos y nombramientos

la gran mayoría salía desaprobado y los gobiernos de ese entonces trataron de poner control

dando una serie de normas que socavaron poco a poca a estas instituciones.

El otro punto es el tema social, los jóvenes de esa época no teníamos ninguna otra opción

educativa al alcance para poder salir de la situación de pobreza, jóvenes con talento, sin talento,

tenaces, audaces, expectativa y perseverantes. Muchos en el camino se fueron descubriendo

educadores, amaron intensamente la noble profesión docente, supieron que estarían

condenados a ganar miserables sueldos, no tendrían el reconocimiento social de la sociedad,

pero con esperanza de poder transformar el mundo a través de la educación.

En todas las provincias de nuestro país existían los denominados “pedagógicos”, “institutos”, “normales” era también un catalizador social de expectativas laborales en la creciente juventud,

en nuestras investigaciones sobre los centros de estudio de educación superior, se ha podido

comprobar que, en muchos lugares del país, la mayor cantidad de profesionales de la comunidad

son profesores, generándose una superpoblación de educadores y precarizando la profesión. Es

así que en muchos lugares del país los jóvenes tengan o no tengan vocación elegirán la única

carrera profesional que existe en su región: educación. Gran parte de lo señalado lo narra el Dr.

Luis Piscoya Hermosa en su obra “Cuánto saben nuestros maestros” 2005.

El otro atractivo del sector educación era el sueldo seguro y la estabilidad laboral laxa que se vislumbraba, con un sindicato magisterial muy poderoso. Es así, aunque los sueldos eran

míseros, el trabajo era a tiempo parcial, muchos podrían dedicarse a otras labores. Los

nombramientos en ese sector eran perpetuos, sin ningún tipo de evaluación de ratificación en

muchos cargos como en el caso de los directores, hasta que se jubilen en la carrera, existiendo

un gran atractivo en ciertos sectores sociales. Además, que podrían emplearte en zonas

cercanas a su lugar de origen para minimizar costos de pasajes, alimentación, estadía y otros

gastos laborales. Ninguno de los que estudiábamos éramos hijos de millonarios, grandes

empresarios, hacendados o empresarios emergentes, todos proveníamos de clases populares

ubicados entre las últimas categorías de la pirámide o estructura social de ese entonces.

Esta misma realidad se daba en las provincias limeñas de Yauyos y Cañete, ya que el mayor

porcentaje de estudiantes era de las zonas señaladas, también llegaron de otros departamentos

como de Ica y de Lima. Hay una importante data de una gran cantidad de estudiantes de la provincia de Chincha, los “chínchanos”, estudiantes que dejaron también una importante huella

académica en la comunidad de Catahuasi. Es necesario recalcar que en mis años como

estudiante pocos jóvenes de la comunidad se animaron a estudiar en la novel institución que

formaría a la primera promoción de docentes de Yauyos.

El instituto Superior Pedagógico de Yauyos – Catahuasi, tuvo un movimiento estratégico para su

funcionamiento que se centró en dos puntos: el convenio con una comunidad religiosa católica

y la vinculación con la comunidad donde funcionaría la institución. El primero le diò la

experiencia ya que esa orden religiosa dirigía con relativo éxito instituciones educativas básicas

y superiores en una provincia cercana a la comunidad de Catahuasi. Era necesario este vínculo

porque tenía toda la logística, contactos y conocimiento para iniciar y empoderar en el sector

una entidad de educación superior. La vinculación con la comunidad era fundamental para

conseguir la infraestructura, el mobiliario y material administrativo. Aun así, los inicios fueron

bastante precarios para todos.

El instituto inicio con una precariedad evidente, pero eso pasaba inadvertido para muchas

personas, ya que no eran determinantes para las sesiones de formación profesional, es así que

se reclutaron a algunos docentes de la comunidad que tenían una relativa experiencia en

educación. El convenio realizado por el Ministerio de Educación y la Prelatura de Yauyos fue

determinante para el inicio de las labores de la institución, con una serie de dificultades la

institución hizo la difusión, el examen de admisión y el inicio de clases respectivo.

La presencia del Instituto Pedagógico en la comunidad de Catahuasi le trajo prestigio al pueblo,

ya que contaban con oficinas de enlace con diversas entidades estatales como: Centros de Salud,

Cooperación Popular, Servicios Postales, una central hidroeléctrica propia, Ministerio de

Agricultura, toda la educación básica, Comisaria, municipalidad, convento de monjas, Juez de

Paz, teniente gobernador, una parroquia y un destacamento Militar. Esta creación y

funcionamiento le diò un status importante al distrito de Catahuasi en comparación con otros

distritos de la zona.

Figura Nª 31. Toma panorámica del distrito de Catahuasi. Tomado de Internet.

Es importante señalar que el instituto le trajo un mayor movimiento económico al distrito,

porque a lo largo de su funcionamiento, hubo una importante migración de estudiantes que

arribaban de diversas comunidades, distritos y otras provincias, alquilando cuartos y ambientes

en donde vivir por muchas temporadas. Igualmente, las pensiones en los restaurantes, el

consumo en las bodegas, negocios conexos y la fluida movilidad que empezaba a evidenciarse.

Es necesario señalar que un buen porcentaje de estudiantes eran de estratos económicos

populares, donde sus familias o ellos mismos hacían un gran esfuerzo para mantenerse

estudiando en una comunidad distinta a la suya. Arriban estudiantes de los diversos distritos de

Yauyos, también arribaron estudiantes de diversos distritos, anexos y barrios populares de la

provincia de Cañete.

Recuerdo al primer Director de la Institución, un joven sacerdote, había nacido en un distrito

muy cercano, conocía la realidad del sector, un personaje lleno de vitalidad, lleno de ideas y

deportistas. También fue docente de varias asignaturas, un sacerdote veterano que era una persona muy ilustrada, un “doctor océano” (9) de la zona, también oriundo de una provincia

cercana. Estos dos personajes eran la cara visible de la organización religiosa que dirigía la

institución de educación superior, es así que cada semana lo veíamos en las clases o a veces de

manera sorpresiva en cualquier día.

La administración de la prelatura de Yauyos en el pedagógico de Catahuasi duró hasta el año

1998, tuvo a su haber el egreso de cuatro promociones, según los estudiantes y la comunidad

fueron los años dorados del Instituto Superior Pedagógico, ya que se empoderó en toda la región

la entidad y tuvo un crecimiento sostenido en sus metas de atención, en los siguientes años

empezó el decaimiento, suspensión y hasta el cierre definitivo.

El instituto cerró su atención a la comunidad el año 2011, culminando antes el año académico

con tan solo una sección, 17 estudiantes y 6 docentes. En este año se cierra de hecho la

institución, a partir de allí se reasignan a otras instituciones las plazas de docentes, plazas

administrativas y se conforman una comisión de cierre definitivo.

En el año 2003 el Gobierno Regional de Lima se hace cargo de la administración educativa de

todas las nueve provincias del departamento de Lima. Cronológicamente a partir de allí se inicia

el principio del fin del Instituto Superior Pedagógico de Yauyos-Catahuasi. Las diversas

autoridades provisionales, profesores sin arraigo en la zona, las deficiencias de gestión y otros

factores contribuyeron al lento deterioro de la institución.

La comunidad señala que con la ruptura o conclusión del convenio de administración el instituto,

empezó su largo declive que se oficializaría el año 2016, mediante resolución de cierre definitivo, R.D. Nº 488-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD-DIFOID, expresando los motivo siguientes:

“Conducente al cierre de oficio del IESPP Yauyos por no haberse presentando en la oportunidad

correspondiente al procedimiento de revalidación… “en el fondo cerró por una negligencia de

los que dirigían la gestión pedagógica y administrativa. Se especulan muchas hipótesis sobre ello: uno los que dirigían no eran de la zona y no tenían ningún tipo de vínculo, acercamiento a

la comunidad o a la provincia, falta de previsión para la captación de postulantes, docentes que

no cumplían las expectativas académicas, burocracia y negligencia de aquella época. La

institución comenzó su declive desde el 2009 teniendo los siguientes datos según escale: El

código modular de la institución: 1065457, el código local: 362256, siendo su último director el

señor: Glicerio Olmedo Gamiòn Sandoval.

AÑO LECTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CANTIDAD DE ESTUDIANTES

133 117 96 84 60 37 17

CANTIDAD DE DOCENTES

20 20 23 21 15 10 6

CANTIDAD DE SECCIONES

6 7 5 4 3 2 1

El cuadro extraído del ministerio de educación muestra el histórico declive pronunciado de casi

una década del pedagógico de Yauyos –Catahuasi, donde evidenciamos numéricamente los problemas álgidos que las diversas gestiones no pudieron solucionar. Estas cifras infieren

muchas interpretaciones; todas ellas negativas; donde todos los integrantes de esa comunidad

educativa son responsables y principalmente los que lideraban la gestión en esos quinquenios y

décadas.

Teníamos poco conocimiento de la plana de docente de la institución en los últimos diez años,

pero los colegas que egresaron de la primera promoción comentaron que una estudiante de

nuestra promoción pero que no culminó en dicha casa de estudio era docente en el instituto de

formación profesional de Yauyos- Catahuasi. Tuve la oportunidad de acercarme a gestionar

documentos cuando ya no lo administraba la Prelatura de Yauyos, la atención era igual o peor

que una entidad pública capitalina tradicional, nada de consideración con los usuarios y el

trámite duró varios meses. Lo comparé con el mismo trámite que hice en tiempos de la

administración a cargo de los religiosos, ello era completamente distinto y entiendo que esos

pequeños detalles fuero minando toda la gestión en esa institución.

El instituto fue para muchos estudiantes como un trampolín para lograr sus objetivos

profesionales y personales, muchos de esos jóvenes se ubicaron como docentes en muchos

lugares de la provincia y en distintas partes del país. El sentimiento sobre la institución quizás

sea mayor que el mío, porque ellos vivieron mayor tiempo en la comunidad y lograron culminar

con éxito su formación profesional. Otros dieron un salto mayor hasta colocarse como

promotores educativos, especialistas en Yauyos o en otros lugares del país.

Figura Nª 26. Tomada de Escale Minedu.

El instituto sirvió también para que los jóvenes estudiantes realicen sus despegue académico y

profesional, muchos tienen: estudios complementarios, segundas especialidades, grados

académicos en diversos posts grados y otras profesiones. Pero en el camino se quedaron otros

por deficiencias académicas, carencias económicas, desinterés, temas administrativos o por

otros temas que nunca tuvieron explicación y que quedaron en especulaciones. Ese bolsón de estudiantes que en los diferentes ciclos y/o semestres se fue quedando y en otros casos por

motivos inexplicables, fueron separados o impedidos de continuar su carrera profesional, queda

una frustración que muchos o pocos no conocemos.

A pesar que algunos tuvimos en ese lugar muchas carencias, vicisitudes y problemas, durante el

tiempo que estuvimos, nunca dejamos de ser felices, nunca dejamos de sonreír, aunque hay

veces lloramos en silencio o con nuestros íntimos, fuimos creativos para sobrevivir a los retos

que se presentaban, fuertes y dignos ante las adversidades. Es así que hay unas mil historias que

se dieron en aquella institución, muchas de ellas están guardadas en el baúl de los recuerdos

preservando la confidencialidad, y otros si merecen la luz en este bicentenario del país.

Queda grabada siempre en nuestras mentes todos esos momentos, los docentes, las religiosas

del convento de monjas, los y las amigas del instituto. Maestros como el amauta Gallardo, el

profesor al que cariñosamente lo llamábamos “Popper”, el profe “Wilmer” y los religiosos que

enseñaban diversos cursos. Muchos en ese momento fuimos inquietos, inmaduros, traviesos,

pero nunca hubo maldad en nuestros actos. Todas las acciones fueron muchas veces de pura

“joda”, muchas para pasarla bien, distraernos y relajarnos.

Me fui con la certeza de que esos cortos años de estadía en Catahuasi lo disfrute totalmente, creo que el vivir intensamente cada día, disfrutar del entorno fue importante para protegerme

emocionalmente de las carencias económicas que vivía. Es así que después de mi salida, mejoró

mi economía, pero mi disfrute emocional no iba en esa misma sintonía y creo que el tema de la

resiliencia, la cercanía con los demás, la camaradería fue importante en mi paso por ese hermoso

lugar.

Queda grabada muchas imágenes de lo vivido, pero una de ellas es la mudanza de los

estudiantes que se desplazaban hacia la localidad de Catahuasi, los estudiantes llevaban los

implementos básicos para vivir: cocinas, sillas, mesas, camas, colchones, implementos de

escritorio, radios, otros enseres y junto a ello un mar de esperanzas.

DECRETO SUPREMO Nº 004-91-ED EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, es política del Gobierno promover la participación de la comunidad organizada en favor de la educación; Que, la Municipalidad de la Provincia de Yauyos Departamento de Lima, propone la creación de un Instituto Superior Pedagógico Estatal, a fin de satisfacer la demanda de formación de docentes en la Especialidad de Educación Primaria, asumiendo el compromiso de garantizar la implementación de local y equipamiento; Que, asimismo es necesario ampliar la oferta educativa en la citada provincia, autorizando un Programa de Formación Magisterial en el Distrito de Catahuasi; Estando a lo informado por el Ministerio de Educación; y, De conformidad con el Artículo 211, inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el inciso 2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 217 Ley del Poder Ejecutivo y el Artículo 64 de la Ley General de Educación 23384.

DECRETA:

Artículo Primero.- Créase, el Instituto Superior Pedagógico Estatal de Yauyos, en el Distrito y Provincia del mismo nombre, Departamento de Lima.

Artículo Segundo. - Autorízase, el funcionamiento de un Programa de Formación de Profesores de Educación Primaria en el Distrito de Catahuasi, dependiente del Instituto Superior Pedagógico Estatal al que se refiere el artículo primero del presente Decreto Supremo.

Artículo Tercero. - Autorízase, al Ministerio de Educación a dictar las disposiciones para la implementación en el presente año, del citado proyecto, de acuerdo al otorgamiento de plazas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo Cuarto. - El Ministerio de Educación expedirá las disposiciones complementarias para el mejor cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de Marzo de mil novecientos noventa y uno

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República

OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Ministro de Educación.

Figura Nª 32. Tomada de SPIJ. Poder judicial Perú.

9- PERSONAJES EN EL DISTRITO Y PROVINCIA

-Uno de los grandes personajes incas que estuvo por estas tierras fue el Inca Pachacutec, este

personaje histórico de la América antigua; hijo del mítico Huiracocha y de Mama Runto; cuyo

nombre verdadero fue Cusi Yupanqui, segundo en la línea de ascenso al poder y que tomaría

ese sitial luego de derrotar a los Chancas. Cusi Yupanqui vence a los Chancas y reclama la

mascaypacha a su padre y de paso elimina al cobarde auqui Urco. El Emperador Pachacútec al

mando de sus tropas, con su colla, hermano y el auqui estuvo por tierras yauyinas, catahuasinas

y tupinas.

Figura Nª 33. El inca Pachacútec. Tomada de Internet

-En el siglo XVI el famoso Arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo recorrió estas fértiles e

impresionantes tierras yauyinas, pasando por Catahuasi en uno de sus grandes recorridos por el

Perú. Este Español, natural de Mayorga narra sus recorridos por estas tierras en una misiva que

el envía a S.M. Felipe III, Rey de España y de las Indias, cuando era Arzobispo de Lima , español

castizo le escribe según Puig E. (2006): “Aviendo pasado algún tiempo en la ciudad de los Reyes y celebrado synodo diocesano y acudido (…) en prosecución de la Visita de la Prov. de los Yauyos (…) catorce años que no havia ydo a confirmar a aquella gente en razón de tener otras partes remotas a que acudir (…) donde ningún prelado ni visitador ni corregidor jamás avía entrado, por los asperos caminos y ríos que hay y aviendome determinado de entrar (…) en grandes peligros y trabajos y en ocasión que pensé se me quebraba una pierna de una cayda sino fuera

Dios servido de que yendose a despeñar una mula en una questa a donde estava un río se atravesara la mula en un palo de una bara de medir de largo (…) de una silla donde me cogió la pierna entre ella y el palo aviendo jaladome la mula asia abajo y socorriéndome mis criados (…) la fuerza para sacar la pierna apartando la mula del palo fue rodando por la questa abajo asia

el río y si aquel palo no estuviera allí entiendo se hiciera veynte pedazos la mula y anduve aquella

jornada mucho tiempo a pie con la familia y lo di todo por bien empleado por haver llegado

aquella tierra y consolado a los indios y confirmándolos y el sacerdote que iba conmigo casándolos y baptizadolos que son cinco /o/ seis pueblos dellos tiene los a su cargo un sacerdote

que por tener otra doctrina no puede acudir allí sino es muy de tarde en tarde y a pie por caminos

que parece subir a las nubes y bajar al profundo (…) {SIC}”. El futuro santo de las Américas narra

al rey sus aventuras y peripecias por tierras yauyinas, señalando además que, en aquellas épocas

estas zonas no tenían visitador, corregidor ni autoridad española alguna y era una zona remota.

Puig, Esteban (2006) “Entre los eclesiásticos y los misioneros dominicos se comentaba que: "Esta

Provincia es una de las más ásperas del Reino". El camino de Pampas a Tupe le llaman de los

"cinco mil escalones". Caminos con alturas de 2 mil quinientos metros, inmensas pampas

cubiertas de ichu y regatos de agua que descienden de los nevados donde vicuñas, guanacos y

venados pacen bajo la atenta mirada de un solitario pastor cobijado en una choza de piedras en círculo con techo de paja” “Pasó varios días en Yauyos, confirmando y visitando a sus indios. Para

atraer a los niños y niñas, "llevaba algunos regalos y confites para acariciar y atraer así con más,

facilidad a los indios pequeñuelos para con eso enseñarles la doctrina Cristiana y la ley

evangélica", contaba D. Gaspar Lorenzo Rojas, labrador y residente en Lima que había sido

vecino del pueblo de San Cristóbal de Catahuasi, provincia de Yauyos, y que había estado al

servicio de Su Ilustrísima por cuatro meses, quien al pasar su Señoría por Catahuasi, le pidió que

le acompañara en la Visita por la Provincia de Yauyos”.

Figura Nª 34. Santo Toribio de Mogrovejo. Tomada de internet

-El sabio y naturalista Italiano Antonio Raimondi recorrió describiendo las riquezas naturales y

arqueológicas de la provincia de Yauyos, este partió desde el valle de Cañete en el año 1862,

pasando por Catahuasi, Tupe, Laraos, Alis, Huantan, Huaquis, Miraflores, Huancaya, quicha,

Quisque y Pampas. Narra su travesía en apuntes geográficos, culturales e históricos.

Figura Nª 35. El sabio Antonio Raimondi. Tomada de internet.

-El padre de la Arqueología peruana; Julio César Tello Rojas; nacido en la provincia vecina de

Huarochirí. Se cuenta que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1906

brindo una conferencia sobre unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas

prehispánicas de Yauyos, también realizó recorridos hacia la zona de Tupe y otros distritos para

determinar el origen de la isla idiomática del sector.

Figura Nª 36. El Arqueólogo Julio C. Tello Rojas. Tomada de internet

-Sebastián Barranca, el mítico sabio peruano también estuvo por tierras yauyinas para estudiar

las lenguas que se hablaban en Cachuy y Tupe. Esto a raíz de descubrir por casualidad un primer

registro gramatical y léxico de la lengua de propiedad de un anónimo cura de Yauyos o a algún

otro personaje que le habría facilitado a éste sus apuntes. El sabio sanmarquino tuvo el mérito

de haberlo dado a conocer, demostrando de este modo que el cauqui no era una variedad

quechua, o una entidad diferente, como pensaba Von Tschudi, sino una lengua congénere del

aimara.

Figura Nª 37. El sabio Sebastián Barranca. Tomada de Internet.

-Alfredo Torero Fernández de Córdova, el más grande lingüista peruano, este huachano insigne

fue uno de los más grandes estudiosos de las lenguas andinas, en la región fue un gran

investigador de las lenguas Aru; grupo lingüístico donde pertenecerían el Jaqaru y al Cauqui.

Señaló que estas lenguas eran emparentadas con las lenguas provenientes del collao como el

puquina y el aymara. Además, el maestro Torero plantea que el quechua no se originó en el

Cusco, sino según sus estudios nace en la zona central del Perú, específicamente en Huarochirí.

Figura Nª 38. El reconocido lingüista Alfredo Torero. Tomada de internet

-José Matos Mar, el famoso antropólogo peruano, estuvo a mitad del siglo XX en la zona de

Catahuasi, específicamente en la comunidad de Cachuy y en Tupe, cuando una parte de

Catahuasi pertenecía a Lérida “Tupe” y al distrito de pampas. Este insigne san marquino tiene

varios estudios sobre la zona y sobre los idiomas milenarios que se hablaban en Cachuy y Tupe.

Este ilustre personaje recorrió toda la zona levantando bastante información geográfica, cultural

y lingüística. En uno de sus trabajos señala; que antiguamente Catahuasi, cuando pertenecía al

distrito de Tupe, era denominado "WACHIOKO" , esos datos lo encontraron en el archivo

Arzobispal de Lima, tomados de la visita que realizó siglos atrás el famoso Arzobispo de Lima

Santo Toribio de Mogrovejo.

Figura Nª 39. El famoso Antropólogo José Matos Mar

El distinguido antropólogo señala que encontró ya centros poblados aledaños como: el Pueblo,

la comunidad, tambo y Canchàn grande. Hace una breve descripción del pueblo viejo y narra el

fenómeno de traslado de la población a la parte baja porque ya estaba la carretera, teniendo en

ese entonces ya la garita de la guardia civil, el telégrafo, restaurantes y un movimiento

económico. Este autor resalta la gran capacidad de emprendimiento de los pobladores de la

comunidad de Catahuasi, estableciendo como centro de operaciones para sus estudios. Hace la

siguiente descripción sobre pueblo viejo, Matos Mar Josè (1950). “El PUEBLO, situado en la parte

alta de una pendiente, tiene una plaza de regular extensión, lo suficientemente grande para que

en ella se desarrollen campeonatos de foot-bal!, a los que concurren equipos de todos los pueblos

vecinos. En dicha Plaza, tienen lugar preeminente la Iglesia y el local de la Escuela Mixta. Tiene

unas seis calles bien trazadas. La principal es por donde pasa el camino a Tupe. Entre la

Comunidad y el Pueblo existen varias casas. Estas son de una o dos piezas, bastante grandes y

de adobes-, paredes pintadas al temple, techos de barro y carrizo y algunas de calamina a dos

aguas” . También agrega “La Comunidad de Catahuasi es famosa por su gran producción de

limones y paltas. También hay naranjas, guayabas y mangos, así como yucas, algodón y alfalfa. Les limones en época de abundancia se venden de 0.50 centavos a S/ 1.00 el ciento. Las paltas,

en igual época, febrero a abril, de 20 a 30 soles el ciento. La producción de limones es todo el año”. Y finalmente señala: “La mayoría de los habitantes son hijos de familias tupinas, pero, a

pesar de ésto, solamente unas 4 o 5 familias hablan el kauke o lo entienden sin hablarlo. Cuando

realicemos el censo etnológico en esta Comunidad sabremos exactamente la cantidad de

personas que hablan el kauke. Piensan que hablarlo demuestra poca cultura porque ellos se

consideran costeños y a "los tupinos los tratan como "serranos". Así es que esta Comunidad, a

pesar de estar en el área geográfica del kauke, no participan de su idioma. Sus pobladores,

bastante emprendedores, casi no conocen Tupe y viajan, solamente algunos, por negocios,

cuando hay campeonatos de foot-ball, para la Fiesta de San Bartolomé, la Candelaria o la Feria.

Su vinculación con Lima es fuerte, a menudo viajan llevando sus negocios. Muchos padres se

preocupan de que sus hijos puedan acabar su Instrucción Secundaria. La Comunidad, por sus

linderos, ha tenido muchas dificultades con Tupe. A pesar de que muchos hijos del pueblo han

concluido su Instrucción Secundaria, no se ha dado el caso de qua alguno de ellos sea Alcalde,

Gobernador, Juez de Paz del Distrito, siempre los tupinos son los que ejercen estos cargos y los

catahuasinos reconocen muchos condiciones y habilidades en la gente de arriba los "serranos".

Cuando uno manifiesta que va a Tupe, la gente del valle y especialmente los catahuasinos,

responden rápidamente que es muy difícil y peligroso ahí, primero por el camino, y luego porque

la gente es muy mala, no prestan facilidades a los viajeros, son "muy cerrados" porque como nunca viajan, no saben lo que es dar hospitalidad. Que se debe tener mucho cuidado”.

Figura Nª 40. Una pobladora de la milenaria comunidad de Tupe. Tomada de internet

-José María Arguedas estuvo en la provincia de Yauyos, lo narran cronistas de esa época y

también un importante libro titulado “José María Arguedas en Yauyos” en el año 2017 trabajo

del maestro Edison Ramos Quispe. Este texto narra las vivencias del genial escritor peruano al

acompañar a su padre en sus trabajos como abogado en esta zona. Muchas veces pasó por la

comunidad cuando su padre ejercía como autoridad judicial por los años 30 del siglo pasado. En

su obra “Los Ríos Profundos” escribe las costumbres de los pobladores de la zona de Yauyos.

Sabía que estaba en una nación emblemática que todavía queda su idioma: el Jaqaru y dominó

muchas tierras en la antigüedad.

-Germán Caro Ríos, un destacado educador peruano trabajo en la zona de Yauyos, muchos de

sus experiencias pedagógicas las plasmó específicamente en la comunidad de Viñac. Pero

recorrió todo este circuito de las márgenes del río Cañete. Este maestro vinculado con la

comunidad, puso en práctica la propuesta pedagógica de Antón Makarenko, las escuelas de

estudio, trabajo y coeducación. El maestro Germán fue un discípulo conspicuo del gran amauta peruano José Carlos Mariátegui.

Figura Nª 41. El gran escritor José María Arguedas. Tomada de internet

Figura Nª 42. El gran educador Germán Caro Ríos

This article is from: