3 minute read

Acidificación de los Suelos y Aguas

La acidificación del suelo es la disminución gradual del pH del suelo a lo largo de los años. No es buena porque afecta negativamente a los cultivos, la flora autóctona y la vida silvestre. El suelo y el subsuelo pierden fertilidad y son menos favorables para los cultivos y los microorganismos del suelo

En cuanto a la acidificación de las aguas, La acidificación de los océanos ocurre cuando el agua marina reacciona con el CO2 que absorbe

Advertisement

Muchos suelos alrededor del mundo presentan grandes cantidades de sodio, característica que conduce a la generación de suelos sódicos. En este tipo de suelos los riesgos de degradación siempre están presentes. Según investigaciones recientes; se evidencia que en algunos estados de Venezuela se presentan suelos con porcentajes de sodio intercambiable (PSI) de hasta 89%, acumulación de sales alcalinas de sodio (bicarbonatos y carbonatos), valores de pH elevados (> 8,5), valores de densidad aparente (Da) muy altos (hasta 2,27 Mg m -3), conductividad hidráulica (< 2 mm h-1) y macroporosidad bajas, precipitación de CaCO3, mineralogía mixta destacada por esmectitas.

Causa que provoca la acidificación en los suelos y aguas

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que lanzamos a la atmósfera no solo empeoran la calidad del aire, también impactan en la salud de los océanos. En concreto, provocan un fenómeno, conocido como acidificación, que reduce el pH de sus aguas, modificando su composición química y afectando gravemente a los organismos marinos. Las soluciones pasan por reducir el uso de combustibles fósiles en beneficio de fuentes renovables.

En primer lugar, conviene tener claros algunos conceptos relacionados con la química. El agua puede ser de tres tipos: ácida (si el pH es inferior a siete), neutra (si el pH es siete) o alcalina (si el pH es superior a siete). Es decir, cuánto menor sea el nivel de pH en el agua, que se mide en una escala de 0 a 14, más ácida será. La superficie de los océanos, tomada en su conjunto, tiene un pH que oscila entre 8,0 y 8,3. Los organismos marinos se han desarrollado y evolucionado en un entorno con esas cifras de pH, por lo que están adaptados a ese ecosistema y cualquier cambio puede poner en peligro su supervivencia.

En cuanto a la acidificación de los suelos, como bien se ha mencionado anteriormente, se trata de un proceso en el cual intervienen factores tanto naturales como antropogénicos. Dentro de los primeros, tenemos: La acidificación natural causada por las aguas de lluvias. Diferentes procesos biológicos en los cuáles se genera ácido carbónico y varios ácidos orgánicos (sobre todo en bosques de coníferas y turberas). Meteorización natural de rocas y sedimentos sueltos que presentan en su composición sulfuros.

Aspectos a considerar para reducir la tasa de acidificación del suelo: Fertilizantes de residuo ácido Comúnmente el nitrógeno, fósforo y azufre son usados en fertilizantes de reacción acida; la aplicación de Fertilizantes orgánicos puede aumentar o disminuir la acidez del suelo, de modo que, cierta acidez se genera por la descomposición de la materia orgánica al producir ácidos orgánicos e inorgánicos; el crecimiento del atmosférico es absorbido por los océanos, desencadenando una reacción química y como resultado genera un descenso del pH del agua de mar. A principios de mayo, ha tenido lugar en Australia un Congreso Internacional donde se ha tratado el problema de la acidificación de los océanos; durante el congreso, los expertos expusieron sus ideas para acabar con la acidificación. Entre ellas, la más destacada ha sido la propuesta del Instituto Holandés para la Investigación Marina. Básicamente proponen echar un mineral al mar que permite aliviar la acidez del medio. Este mineral tiende a reaccionar con el dióxido de carbono, lo que favorece el aumento del ph marino. En el Instituto de Investigación Marina se han realizado diversos experimentos con diferentes minerales pero el que mejor resultados ha dado es el olivino. Este mineral es rico en magnesio y reacciona con facilidad.

La solución al calentamiento global se encuentra en gran parte en los océanos, que tienen un gran poder de captación del CO2 de la atmósfera. Por ello, varias instituciones han puesto en marcha un experimento para acelerar esa captación de carbono desde el mar; el objetivo es investigar los riesgos potenciales y los efectos secundarios de la alcalinización del océano en las comunidades marinas, pero también comprobar cualquier efecto positivo al frenar la acidificación del océano. Además, se espera obtener información sobre la eficacia y seguridad de la alcalinización de los océanos como método de eliminación de CO2.

This article is from: