
4 minute read
-Converse Moda en museos…………………………………………Page -Los primeros pasos de Coco Chanel "El modernismo"
from Moda sin genero

MODA EN MUSEOS
Advertisement
2 2 P A G E
"LOS PRIMEROS PASOS DE COCO CHANEL"
Gabrielle Chanel, más conocida por Coco Chanel fue una diseñadora de alta costura francesa y fundadora de la marca Chanel que hasta el día de hoy lleva el mismo nombre. Nació el 19 de agosto, en Saumur, Francia. Sus primeros contactos con la costura fueron en Aubazine, un convento que fue enviada con sus hermanas, luego de la muerte de su madre. Llego a trabajar como costurera y cantante en un cabaret de Moulins donde recurrentemente se veían oficiales de la caballería francesa. Mientras cantaba en Moulins, Chanel conoció a Etienne Balsan, un ex oficial de la caballería y heredero de una compañía textil. Tiempo más tarde Etienne ayudó a Chanel a establecer un negocio de sombreros en París. Luego en 1910 abrió la tienda Chanel Modes para vender sus diseños. Tiempo más tarde inició un romance con Edward Arthur ‘Boy ’ Capel, comerciante inglés. Ambos hombres tuvieron influencia en la vida de Coco. Es reconocida por cambiar el código de vestimenta femenino. El concepto fue comprender la vida pública, luego de la guerra. Presentó la idea de la liberación de las siluetas denominadas por el corsé y las extravagantes faldas, a un estilo más relajado, deportivo, juvenil y casual.

Coco Chanel en su desfile de primavera/verano de 1969.Rex Features Chanel en 1929.Getty Images

2 3 P A G E
"EL MODERNISMO”
Esta muestra fue presentada en el Metropolitan Museum of Art, New York en el año 2009 Describe como Coco Chanel en siglo XX, “revisó y adaptó la moda a los principios de utilidad e integridad de los materiales, principios que son los rasgos definitorios del modernismo. “El traje de dos o tres piezas se convirtió en el diseño más emblemático de Chanel, siendo este reconocible por sus interminables combinaciones. A pesar de que se introdujo en los años 10 fue solo después de 1954 cuando el diseño incorporó botones dorados, trenzados para delinear, reforzó el dobladillo, puños y solapas de la chaqueta. Ya que el interés de Chanel era la facilidad y la comodidad, sus trajes a menudo eran hechos de tejidos suelto de lana. Los pliegues de la falda y las mangas de la chaqueta con las sizas de corte alto lograban facilitan el movimiento, mientras que las blusas, diseñadas a menudo para emparejar el revestimiento de la chaqueta y revelan detalles prácticos tales como botones con los ojales practicables y los nudos de atar uno mismo que sugieren versatilidad dentro de la simplicidad. Con respecto a la chaqueta esta incorpora hilos y un cierre con cremallera con pestañas en la blusa coordinada que lo ancla al estrecho yugo de la falda, una característica que Chanel introdujo en sus trajes por lo menos ya desde 1957. Hecho en la misma tela que la blusa, el yugo elimina el bulto en la cintura y da la ilusión de un cinturón ajustado a la blusa. ”

THE MET THE MET

2 4 P A G E
“Al igual que su traje, el «pequeño vestido negro» de Chanel inspirada en el estilo del dandy. Esta estética está basada en la utilidad, sin embargo, contradecía su ejecución ejemplar, basada en los acabados refinados y hechos a mano la costura. Los estilos y los materiales diferían para el día o la noche. En la década de 1920, las versiones de día a menudo se hacían de jersey, charmeuse de seda o crêpe de chine y usualmente presentaban mangas largas. Los detalles de las costuras como los finales de las mismas, sus pliegues, el dobladillo de la falda y el cinturón cosido a mano hacen de este conjunto un ejemplo de la característica pobreza de lujo de Chanel, una costosa interpretación de un diseño simple hecho de materiales modestos” .

THE MET

THE MET THE MET


THE MET