6 minute read

GLOSARIO MARCIAL Daniel Eduardo Luzardo

Glosario Marcial

por D. Eduardo Luzardo

Advertisement

Glosario Marcial Parte I

El entrenamiento físico ha cogido una dinámica, hoy ya naturalizada, en la cual se observan tendencias que varían con cierto periodo. No es la misma forma de entrenar, ni los mismos tips que se veían en los 80s, 90s, o los 00s. Distintos estudios científicos generan o respaldan diversas técnicas, métodos utilizados por grandes campeones se imponen e incluso nuevas y viejas dietas se suceden y reciclan, tampoco se puede ignorar la veta comercial que ofrece una supuesta innovación, quién va a consumir algo que ya tiene, es viejo o ya conoce, por esto mismo es que vemos en el mercado algunas situaciones donde, por ejemplo, venden técnicas de meditación oriental bajo el nuevo y más copado nombre de mindfulness. En este sentido, al mundo de las artes marciales no le ha sido ajeno. Con la irrupción del Taekwondo, el Full Contact y hoy en día, las AMM, los métodos de entrenamiento han ido evolucionando y mucho han complementado a los entrenamientos tradicionales. Es claro que, para un artista marcial que tenga dentro de sus prioridades el rendimiento técnico-físico, será de suma importancia entender o tener un maestro, instructor o entrenador, que entienda los conceptos relacionados a los procesos metabólicos que se producen al entrenar. No es de sorprender el cruzarse con muchos instructores, que tal vez, conozcan en basta forma el repertorio técnico de su arte, pero desconocen completamente estas definiciones, así como no tienen muy claro por qué «calientan» y «estiran», o cómo entrenar velocidad, resistencia, potencia o fuerza, ya que generalmente desconocen las definiciones precisas de estos conceptos. También es cierto que aquel instructor que se jacte de conocerlo todo, estará posando de ignorante, por eso, siempre he respetado a esos individuos que con nítida mirada dicen: «en este tema preferiría que te asesores con un entendido». Actitud que habla de una persona sabia y honesta, no como esos falsos gurús que creen saber de todo y esparcen como pólvora mitos del talante de: «las pesas no sirven para las AAMM», «tomar cerveza después de entrenar es lo mejor para el organismo» o el típico «cuando estiras te tiene que matar el dolor, sino, no estás estirando», entre muchos otros. Todas afirmaciones hechas con soltura o fuera de contexto, sin evidencia ni conocimiento de ningún tipo, afirmaciones hoy descartadas, pero que, si el día de mañana fueran reivindicadas, deberán serlo bajo el sustento o evidencia del que hoy, esta gente carece. La idea de esta sección, es facilitar un glosario simple y digerido, no riguroso, no formal, una aproximación vulgar a definiciones básicas, motivando a aquel que no las conozca a leer al respecto, de modo de abrir puertas y avizorar que se necesita una investigación profunda para maximizar el rendimiento y calidad de vida del artista marcial. Aquel que ya las conozca, si gusta, puede ejercitar un poco la memoria. He aquí, que iré citando algunas nociones para delinear los conceptos, hoy serán las primeras once de entre muchas que resultan muy relevantes:

Metabolismo basal: es el costo energético por unidad de tiempo necesario para mantener los procesos vitales estando en reposo, después de 12-14 horas de ayuno y a una temperatura neutra. Para la mayoría de los adultos sanos, el metabolismo basal representa entre el 50-70 % del gasto energético total.

Termorregulación: La termorregulación o regulación térmica, es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo.

Termogénesis: La termogénesis, es el proceso por el que se eleva o regula la energía térmica en los organismos y ocurre en todos los animales de sangre caliente. En el proceso de termorregulación, el tejido adiposo marrón es esencial para la termogénesis sin temblor, como también para la aclimatación. La función principal de este tejido es convertir la energía de los alimentos en calor, por tanto, cuando se activa porque el organismo necesita incrementar su temperatura, se consumen grandes cantidades de lípidos y glucosa. Se observa en respuesta a estímulos como ingerir alimentos o exponerse al frío. De este modo, la termogénesis inducida por la digestión y el procesamiento de los alimentos, representa aproximadamente el 10 % del gasto energético total. La actividad física, suele ser el componente que más varía en el consumo energético diario. Puede

representar el 10 % del gasto total para los individuos que guardan cama y que no realizan casi esfuerzos físicos voluntarios, el 20 % para las personas sedentarias y puede superar el 50 % para aquellas que son muy activas.

Termólisis: Proceso de pérdida de temperatura orgánica por secreciones, sudoración, expiración de aire, ingesta de alimentos fríos, entre otros. Algunos animales, ante la dificultad de sudar y evaporar por falta de glándulas sudoríparas o exceso de pelaje, utilizan otros métodos de termorregulación como el jadeo.

Tiroides: La tiroides es una glándula endocrina ubicada en la parte frontal del cuello, debajo de la manzana de Adán. La tiroides tiene una forma similar a la de una mariposa y es responsable de la producción de hormonas en todo el cuerpo. Las hormonas producidas por la glándula tiroides, ayudan a controlar procesos como el consumo de calorías, la tasa metabólica, así como a regular el desarrollo del cuerpo desde el nacimiento hasta la vejez. Es controlada por la hipófisis e hipotálamo.

Ventana metabólica: Es el periodo donde el organismo eleva su capacidad de absorber nutrientes. Se produce en la media hora inmediata a una sesión de entrenamiento, aunque hay fuentes que sostienen que puede durar hasta dos horas.

Catabolismo: es el proceso de degradar o descomponer nutrientes orgánicos complejos en sustancias simples, con el objetivo de obtener energía útil para las células. El catabolismo se acentúa cuando falta algún nutriente en nuestro organismo, en esta situación el organismo puede utilizar las proteínas musculares como fuente de energía, cuestión que los culturistas suelen tratar de evitar ya que aumenta el riesgo de lesión y dificulta mantener la masa muscular. repara tejidos por medio de la síntesis de moléculas sencillas.

Caloría: Unidad de medida del contenido energético de los alimentos que consiste en el número de calorías (unidad de energía térmica) que un peso determinado de alimento, usualmente cien gramos, puede desarrollar en los tejidos, o en el trabajo físico equivalente a ellas.

Calorías vacías: Término que suele referir a la ingesta de calorías provenientes de fuentes con muy poco valor nutritivo, como el alcohol o bebidas carbonatadas.

Dietas hipo-hiper calóricas: Balance energético que se produce al consumir menos calorías (hipocalórica) de las que el cuerpo suele gastar, buscando un consumo de las reservas energéticas del organismo con el fin de perder peso. Un régimen dietético debe ser llevado cuidadosamente por un profesional, para por ejemplo evitar un catabolismo muscular no deseado, desbalance hormonal, reducción de tasa basal, entre otras situaciones complejas y usualmente no buscadas. Además, una dieta en restricción calórica por debajo del metabolismo basal mantenida en el tiempo, puede resultar dañina. Por el contrario, una dieta hipercalórica se aplica cuando se quiere ganar peso, incluyendo la ganancia de kilogramos por aumento en masa muscular.

*Algunas de estas definiciones han sido extraídas de distintas fuentes de libre acceso.

This article is from: