4 minute read

Leyes compositivas

Las leyes compositivas han ido variando con el tiempo, y desde las normas estrictas de periodos como el Románico, se ha llegado en la actualidad a una mayor libertad compositiva. No obstante, todas las leyes de la composición siguen siendo válidas y son utilizadas en mayor o menor medida.

Las reglas compositivas másconocidas son: Las simetrías axial y radial. La ley de la balanza. La ley de composición demasas. La uniformidad de masas. La sección áurea.

Advertisement

Simetría axial

Los elementos se distribuyen a ambos lados de un eje imaginario situado en la mitad del soporte. El peso de los elementos debe ser el mismo para que dé el equilibrio buscado.

Simetría radial

En la simetría radial existen varios ejes, todos ellos parten de un punto situado en el centro de la obra, y las figuras representadas están regularmente dispuestas en relación a cada uno de los ejes.

Ley de balanza

El esquema compositivo resultante es semejante a la figura de una balanza de cuyos extremos penden dos platillos. El fiel de la balanza está situado en la mitad del cuadro, y es en este espacio central donde se representa la figura de mayor jerarquía e importancia.

Ley de composición de masas

No se basa en la simetría, sino que se fundamenta en el equilibrio de los pesos visuales. EL color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación de un equilibrio asimétrico.

Uniformidad de masas

Cuando la obra está formada por un conjunto de elementos iguales (homogeneidad). La igualdad de los elementos no implica que tengan la misma forma, el mismo color, o idéntica textura. La composición constituye un todo uniforme. No existe jerarquía en las formas, todas tienen la misma categoría e importancia.

La sección aúrea

Es una fórmula matemática que permite dividir un todo en partes proporcionalmente armónicas de gran belleza y elegancia visual. Puede utilizarse en diversos trazados geométricos, como la división de un segmento en dos partes desiguales, la construcción de rectángulos áureos, trazado de triángulos áureos, etc.

Los griegos utilizaban la sección áurea no sólo en sus pinturas sino también en sus construcciones arquitectónicas. Esta ley se ha seguido empleando a lo largo de la historia del arte con mayor o menor consideración según épocas.

¿Qué es un módulo?

Un módulo es un elemento compacto que se encuentra integrado en una estructura más grande. En diseño gráfico, los módulos son formas básicas e idénticas que se repiten en un diseño con la finalidad de crear una imagen visualmente atractiva. La repetición bien utilizada de un módulo otorga armonía al producto final. Dicha repetición puede ser:

De formas De color De dirección

¿CÓMO CREAR UN MODULO?

Los fundamentos que SE utiliZAN para pasar esta síntesis en una lámina 2D, SON la gradación, relacionada con la superposición y la entrelazación

¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA MDULAR?

Son estructuras, generalmente geométricas, que permiten relacionar figuras iguales o semejantes. La condición fundamental que debe cumplir su estructura es que debe compactar el plano, es decir, cubrirlo por completo sin dejar superficies vacías intermedias. De ahí que se empleen triángulos y cuadrados o derivados de estos, ya que sus ángulos son submúltiplos de 360º .

Las redes modulares pueden ser:

Simples Complejas

Formadas por la repetición de una sola figura (triángulos, cuadrados, rectángulos, hexágonos, etc.). Ejemplo de una red modular simple basada en una figura hexagonal. Formadas por la suma de varias figuras geométricas o la superposición de redes modulares simples. Ejemplo de una red modular compuesta formada por la mezcla de triángulos y cuadrado

Según el tipo de módulo que usemos podremos crear dos tipos de redes:

Redes Modulares Básicas: Usadas en un módulo cuadrado o triangular

Redes Modulares Complejas: Que están formadas por varias figuras geométricas o por la superposición de varias redes modulares simples.

Por increíble que parezca, las redes modulares están por todas partes, a nuestro alrededor, unas de forma natural y otras creadas por el hombre.

Además de todas las posibilidades expresivas que nos permite esta forma de trabajar por simple repetición, podemos aplicar a nuestro módulo algunos movimientos, para darle a nuestra red mayor dinamismo.

MOVIMIENTOS

Un módulo puede ser usado en distintas posiciones dentro de una red modular con el objetivo de dar dinamismo y movimiento al ritmo de la composición. Uno de los más usuales es el giro, junto al desplazamiento, y se emplea para crear algún tipo de simetría. Esto puede dar como resultado lo que se conoce como supermódulo; una figura más compleja, pero que tiene más atracción visual y por lo tanto nos resulta más fácil visualizarla y aislarla como forma independiente.

This article is from: