
9 minute read
LA MODA A LO LARGO DE LA HISTORIA
El origen del diseno
La moda suele ser definida como un conjunto de prendas de vestir, adornos y complementos basados en gustos, usos y costumbres que se utilizan por una mayoría de gente durante un periodo de tiempo determinado y que marcan tendencia según la duración del mismo. A lo largo de la historia se ha reflejado la evolución cronológica de las diferentes prendas de vestir y de los diferentes estilos. Se considera a la moda como el arte del vestido, de la confección de prendas de ropa y accesorios, ya sean bolsos, sombreros, guantes, etc. Es considerada un arte por el talento y trabajo que hay detrás de cada diseño, por el tiempo invertido para su confección y por su calidad y estética.
Advertisement
Además de la necesidad que tenemos los seres humanos de abrigarnos con estas prendas, con el tiempo las prendas de vestir han adquirido un carácter estético, refleja el gusto y el carácter de su portador, y se ha ido convirtiendo en un adorno más de la persona. En ella se ven reflejados factores geográficos, sociales, religiosos y de sexo, pues a menudo ha servido de diferenciación sexual. A lo largo de la historia la moda ha ido evolucionando…
Además de la necesidad que tenemos los seres humanos de abrigarnos con estas prendas, con el tiempo las prendas de vestir han adquirido un carácter estético, refleja el gusto y el carácter de su portador, y se ha ido convirtiendo en un adorno más de la persona. En ella se ven reflejados factores geográficos, sociales, religiosos y de sexo, pues a menudo ha servido de diferenciación sexual. A lo largo de la historia la moda ha ido evolucionando… a moda se inició con la aparición del Homo Sapiens, que vestía con pieles de animales que cazaba y en el neolítico el ser humano empezó a tejer e hilar. En Egipto se deshechas de lino.
En el Imperio Nuevo apareció el calasiris, una túnica ceñida al cuerpo, considerada de lujo en esa época. La principal prenda femenina era la blusa, una túnica larga y ceñida de distinto color según la posición social de quien la llevaba: blanca para las campesinas y rojo o azafrán para rangos más elevados. Más adelante en Grecia se usaba el lino, la lana, el algodón y la seda para confeccionar piezas rectangulares ribeteadas por los cuatro lados, sin costura ni dobladillo, acompañadas cinturones.
En el siglo XII destacó el uso de la seda y del algodón. En el siglo XIII apareció el terciopelo, y aumentó la elaboración de peletería, el uso de pieles como prendas de vestir. En el Renacimiento surgieron nuevos géneros de moda y la costura fue adquiriendo un alto grado de profesionalización. Aparecieron trajes más ricos y espectaculares de la historia, con vivos colores y formas originales, dando un gran protagonismo a las mangas, a los pliegues y a las caídas de tela. Estos trajes tenían también bordados y pasamanería, y en el siglo XVI destacaron adornos como la gorguera, una tela de encajes fruncidos que cubría el cuello. En la moda femenina apareció el corsé, que ceñía la cintura, sobre una falda en forma de campana.
En el siglo XVII, debido a la influencia religiosa, predominaron en las prendas las formas sobrias y austeras. El material más utilizado fue el paño y la seda estaba únicamente al alcance de las clases altas. También apareció la chaqueta, con el cuello con volantes de encaje almidonados, la corbata, que en un principio tenía forma de lazo, y la casaca, una larga chaqueta ajustada con forma acampanada en su parte inferior.
En el siglo XVIII destacó la moda femenina, pues surgió el «estilo Watteau», con faldas muy voluminosas, con grandes pliegues y cola hasta el suelo. En la Revolución Francesa las mujeres utilizaban corpiños, faldas redondas y chales de tela.
El vestido más antiguo era la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñida por un cinturón. En cuanto a los factores sociales y de sexo que influían en la moda en esta época los campesinos solían llevar prendas gruesas hechas de lana, con un gorro de cuero y las clases más favorecidas portaban vestidos de lino o lana fina, cubiertos por un manto, y las mujeres levaban una túnica larga llamada peplo.
En Roma, al igual que en Grecia, se usaba la lana, el lino y la seda, a veces entremezclados. La prenda que más destaca en esta época era el subligaculum, una especie de pantalón corto constituido por una tira de lino o cuero alrededor de los muslos y atado a la cintura sobre el que iba la única. Los pueblos germánicos que acabaron con el Imperio Romano comenzaron a coser la ropa, y usaban prendas de lana, destacaba una túnica corta de manga larga y los pantalones largos. En la Edad Media el material que más destacó fue la lana, y el lino fino el cualse usaba para las camisas y las calzas. En esta época, el hombre llevaba dos túnicas: una fina a modo de camisa y otra de lana más larga, con mangas estrechas y ceñidas con un cinturón de cuero, también solían llevar una capa. Las mujeres también llevaban dos túnicas, una interior de mangas estrechas, y otra más larga hasta los pies con mangas anchas; encima podían llevar una capa o un manto y era común el uso de un velo que cubría la cabeza.
En el siglo XIX la vestimenta era la del hombre moderno, pues la chaqueta utilizada se hizo más ancha y corta, tomando la forma de la actual y el pantalón era amplio por arriba y se fue estrechando hasta el tobillo, también se comenzó a usar abrigos de corte recto. En la mujer el talle se bajó a la cintura, comenzaron a utilizar mangas anchas y hombreras, y faldas anchas de amplio vuelo y pasamanería.

En el siglo XX la moda se fue simplificando, dando mayor importancia al carácter práctico y utilitario de las prendas, así como su aspecto deportivo y urbano. En moda femenina, las faldas se acortaron, apareciendo la minifalda, y empezaron a usar pantalones como los hombres, surgiendo la moda «unisex». En los últimos años ha cobrado un gran auge la moda “low cost”, el diseño de moda a precios económicos y al alcance de cualquier estamento social, por su producción en serie. Entre los más famosos diseñadores de moda de la historia destacan: Coco Chanel, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Giorgio Armani, Paco Rabanne, Gianni Versace, Alexander McQueen, etc.



La edad moderna y contemporanea
Diseño de moda en la Edad Contemporánea
La moda de diseño se ha desarrollado a una velocidad frenética en el Siglo XX, edad contemporánea. Algunos consideran que la moda comienza en el 1900 con la llamada silueta S, una especie de “wonderbra” que empujaba los pechos hacia arriba. Pasando por los encajes y la Belle Epoque se llega a un período de moda más cómoda para la mujer en los años 20. En las fiestas se llevaban los escotes y en las calles las chaquetas.
Moda en los años 30

En los años 30 se popularizaron los pantys y los trajes de chaqueta y, en los años 40, se volvió a un look más elegante de manos de Christian Dior con vestidos más ceñidos a la cintura. Las curvas femeninas se asociaron a un ideal de belleza con actrices como Marilyn Monroe como referentes.
Moda en los años 60 y 70 Empezaban a imponerse los zapatos puntiagudos, accesorios y complementos como bolsos que se llevaban al codo y estampados de flores que, en los años 60, son sustituidos por pantalones de campana y blusas de algodón. En los años 70 se mantienen los temas floreados que se mezclan con “moda retro”, triunfando las botas entre las mujeres.
Moda en los años 80 y 90
En los años 80 y 90 se sigue en una línea de libertad de expresión y comodidad con la novedad de la transparencia en la ropa. La lencería deja de ser un tabú y es habitual que los tirantes de los sujetadores sean visibles, permitiendo a la mujer mostrarse como quiera. Cada vez más los looks se asocian a grupos sociales y camisetas con mensajes y se popularizan el tinte de pelo, los piercings y los tatuajes.
Diseño de moda en el siglo XXI
A partir del siglo XXI, año 2000 se empieza a hablar de tribus urbanas y se asocian una serie de marcas y estilos a cada una de estas “tribus”. El traje y los vestidos clásicos se llevan solo en ocasiones especiales y para trabajar en entornos exclusivos o de cara al cliente. Nace una tendencia hacia la customización de la ropa. Son muchas las personas que crean sus propias prendas y accesorios y las opciones de diseño y personalización se incluyen en procesos de fabricación a escala mundial.
La ropa es un reflejo de la personalidad y la individualidad de cada persona, una forma más de expresarse. Los trajes y vestidos de marcas de lujo se vuelven a pedir a medida y se paga por la exclusividad. La moda de diseño vuelve a ser trendy y se considera artistas a modistas y diseñadores de moda.
Tendencias de moda de las decadas de los 60s a los 90s
Tendencias de la moda en los años 60 unisex, pensadas para que las pudiesen vestir tanto hombres como mujeres.
En los años 60 se produjo una auténtica revolución en la moda, aparejada a los avances en la música y al despertar de buena parte de las sociedades occidentales, que comenzaron a expresar sus opiniones de manera más firme que en décadas anteriores. En moda, quizá la mayor revolución llegó con la minifalda hacia la mitad de la década, una falda muchos más corta que los largos habituales hasta entonces y que no solo revolucionó la forma de vestir y la de pensar. También despertó todo tipo de críticas y generó no poco escándalo.
Ya en 1965, ya con la minifalda asentada, gracias al modisto André Courreges llegaron varias de las tendencias en moda más populares de los años 60: prendas rectas, botas de color blanco y vestidos de tubo. En esta década llegó también la moda psicodélica y futurista, con formas geométricas que enseñaban más partes del cuerpo de lo acostumbrado hasta entonces.
Los tejidos también evolucionaron, y empezaron a aparecer prendas fabricadas con materiales plásticos. La lycra hizo acto de aparición, copando el mercado de las medias y los pantys, desplazando al algodón. Los pantalones vaqueros, que ya habían comenzado a cobrar importancia en la década anterior, se popularizaron, sobre todo entre los más jóvenes. Ya hacia el final de la década empezaron a surgir los pantalones acampanados. También la moda hippie colonizó la década, con sus estampados floreados, camisas y vestidos inspirados en la India. Y las prendas.
En los vestidos, las faldas alcanzaron bastante volumen, pero se pegaron a la cintura, resaltando las formas de la mujer. Para marcar todavía más la cintura, resultaba habitual utilizar cinturones sobre los vestidos. Por la parte de arriba se podían encontrar tanto cuellos altos como escotes. En cuanto a estampados, acostumbraban a ser muy vivos y con colores fuertes.
Los complementos estaban dominados por los bolsos grandes, las gafas de formas redondeadas y ovaladas, y grandes dimensiones, cubriendo una buena parte de la cara.
Tendencias de la moda en los años 70 Ya en la década de los 70, siguen teniendo muchísima presencia los pantalones vaqueros, y siguen en boga las minifaldas y los estampados vivos. Además, la ropa cambia de estilo para pasar a adoptar estilos propios del rock o las discotecas. Eso sí, lo principal en las prendas de vestir es la comodidad y el colorido. Las faldas se llevan de cualquier longitud, y en los pantalones triunfan el estilo de campana y los de pernera ancha.
Esta década se caracteriza por la experimentación con tejidos, colores y materiales, con prendas que van desde las inspiradas en motivos étnicos y culturas tradicionales hasta la incorporación de las lentejuelas a la ropa. Así, en esta década se incorporan a la ropa tanto túnicas, como kimonos, caftanes, camisas de estilo oriental, ponchos y complementos étnicos.
Tendencias de la moda en los años 80 En los años 80, la moda se caracterizó por las prendas amplias y un gran colorido. Las prendas se caracterizaban en muchos casos por ser una muestra de rebeldía, sobre todo para la juventud. Entre los estilos, destacaron sobre todo el deportivo y el oversize. La primera convirtió al chandal en una prenda de vestir en el día a día, y no solo para hacer deporte. Pero la comodidad de este estilo también contagió a otras prendas. Aparecieron los leggins, y empezaron a utilizarse calentadores en las piernas, muy populares en actividades como el aerobic o el baile moderno. También se popularizaron los bodies por debajo de faldas y pantalones.
La tendencia oversize hizo que la ropa, sobre todo las prendas para la parte superior, como camisas o jerséys, se utilizase una o dos tallas mayores de lo necesario. Los diseños se volvieron más anchos. Pero además se combinaban con pantalones o faldas más estrechos. En el caso de los pantalones, predominaban los de tiro alto, muchas veces con cinturones grandes. Los jerseys de punto eran muy populares, y muchas prendas destacaban por sus colores llamativos.
Otra de las tendencias de los años 80 fueron las hombreras, utilizadas no solo en camisas y blusas. También en jerseys y chaquetas. E incluso en camisetas de algodón. Su tamaño, lejos de ser pequeño y discreto, en muchas ocasiones era bastan- te grande. Tanto para hombres como para mujeres. Especialmente en las chaquetas, y particularmente, en las de tipo bomber, muy populares entonces.
En tejidos, el cuero lo inundó todo, ya que no solo estaba presente en chaquetas. También estaban de moda los pantalones y las faldas de cuero, y no eran extraños los trajes de dos piezas en cuero, incluso de varios colores.
Marilyn Monroe, con su pelo rubio platinado, sus icónico estilo, ese distintivo lunar, sigue siendo una de las mujeres más emblemáticas de la moda del siglo XX, sin alejarse aún de la imaginación colectiva.