13 minute read

Petos electrónicos: ¿una involución en la técnica?

Next Article
Ante esta realidad

Ante esta realidad

Lo cual puede garantizar una recuperación en las rutinas de entrenamiento, tanto para el atleta físicamente como para el entrenador metodológicamente.

Una de las particularidades que ha hecho que el taekwondo se resaltante entre otras artes marciales es la capacidad que tiene sus atletas en la flexibilidad y elasticidad. La flexibilidad es un elemento muy importante en el taekwondo ya que al tenerla desarrollada evidenciara una clara ventaja sobre los oponentes.

Advertisement

Al ser la flexibilidad una virtud deseada y necesitada por los taekwondoin la tecnología ha diseñado aparatos mecánicos para poder alcanzar una máxima flexibilidad permitida en el cuerpo humano. Claro los métodos tradicionales para alcanzar la flexibilidad aún están vigentes y suelen ser los principales ejercicios en todo tipo de rutinas en el taekwondo pero siempre es necesaria una ayuda de nuevos aparatos innovadores que ayudarán a alcanzar el máxima nivel de flexibilidad.

Existen modelos de máquinas que permiten aumentar el rango de flexibilidad y elasticidad mediante una volante mecánica que mide la extensión de las piernas hasta 190 grados.

También se encuentran otros extensores que son de mecanismos más simples y de forma manual, constan de tres brazos metálicos de los cuales las piernas reposan sobre dos de ellos y el tercero funcionará como una base.

También se hayan extensores de piernas con motor eléctrico, descartando la acción manual, estos aparatos son más costosos pero resultan ser una buena opción.

Petos electrónicos: ¿una involución en la técnica?

Todo este tiempo hemos estado hablando de los grandes avances que ha tenido la tecnología en el mundo de las artes marciales y en el taekwondo sobre todo el implemento de nuevas tecnologías que han hecho cambios que conllevan aspectos positivos en las formas más eficientes de hacer las cosas pero también traen consigo algunas repercusiones negativas un claro ejemplo es son los petos electrónicos.

Los petos electrónicos son sensores que registran los impactos que ocurran dentro de su zona alcance. Un claro ejemplo, si hay un combate competitivo de taekwondo y un oponente logra conectar una patada frontal en el pecho de su adversario, el peto electrónico al encontrarse en la zona del pecho registrará el impacto y lo marcará como punto a favor del contrincante que ejecutó la patada.

El peto se implementó para optar por un sistema de clasificación más moderno y fiable evitando la equivocación del árbitro que puede ocurrir por diversas circunstancias (no pudo visualizar bien el movimiento o se parcializo por algún competidor) cosas que ocurren muy a menudo y terminan siendo temas polémicos.

Ahora todo marcha bien con los petos electrónicos, entonces ¿cuál es el problema? El problema radica que los petos electrónicos son muy sensibles y registran impactos muy leves como un simple roce o hasta un empujón de viento fuerte y los marca en el puntaje.

Esto ha sido aprovechado por los taekwondoin para marcar a su favor de forma sencilla con patadas poco potentes que apenas rozan con la zona pectoral. Ya que si se puede hacer de una forma más sencilla y sin tanto esfuerzo.

El peto electrónico ha traído muchos cambios en el taekwondo. Hablamos de una involución de las técnicas porque las patadas ya no buscan una perfección en la ejecución o una potencia sino que simplemente buscan marcar de la manera más sencilla posible. Aprovechándose de los defectos del peto usándolas a su favor. Las consecuencias son un cambio en los combates de taekwondo producido por la tecnología.

La tecnología nos ha permitido desarrollar y avanzar en muchos aspectos de nuestra vida pero también traen consigo pequeñas repercusiones negativas que transformarán nuestra forma de hacer las cosas.

A pesar de las consecuencias positivas y negativas la relación entre tecnología y el hombre sigue estando en armonía. Un desarrollo constante que está configurando nuestras rutinas diarias (el caso de los petos electrónicos en el taekwondo) creando nuevas generaciones que se adaptan a nuevas demandas del mundo.

S.A.M. Redacción (2019). Solo Artes Marciales. Recuperado de https://soloartesmarciales.com/

(Articulo Nacional)

Uso del video en el aprendizaje del taekwondo

Este artículo analiza los beneficios del uso del video en el proceso aprendizaje del taekwondo en niños en edad escolar y la relación entre la motivación por el uso de esta tecnología y otros beneficios pedagógicos de ésta. Para ello se realizó un experimento con un grupo de 42 niños de entre 7 y 12 años cuyos resultados indican que el uso de los videos es un factor generador de alta motivación en los niños para realizar la práctica de ese deporte.

Sin embargo, esa motivación solo se relaciona con la mejora en la técnica en la ejecución de las figuras y la corrección de los errores de ejecución en el combate y no con los demás beneficios del uso del video. El estudio pretende contribuir a la comprensión de las implicaciones del uso del video en el proceso de aprendizaje y el rol de la motivación en ese proceso.

Es indudable la importancia que cada día adquiere el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza dado que éstas facilitan a los estudiantes la adquisición de nuevas competencias y permiten mejorar la labor didáctica de los docentes. En ese sentido, el video es considerado como una estrategia pedagógica que mejora el proceso de aprendizaje (García, 2017); su uso, aumenta la posibilidad de ampliar el trabajo innovador en dicho proceso.

En el caso específico del aprendizaje del taekwondo, como deporte que contribuye al desarrollo integral de los niños, las tecnologías y, en especial, el video facilita la asimilación del aprendizaje del estudiante, genera un ambiente motivacional y creativo debido a su poder atractivo y contribuye a mejorar las técnicas de ejecución del deporte en mención.

Por lo antes descrito, y dado que en Colombia y, en general, en Latino América son pocos los estudios que se han realizado sobre los impactos del uso del video en la práctica de los deportes en los niños, esta investigación se orientó a analizar sus beneficios en el proceso de aprendizaje de las prácticas del taekwondo en un grupo de niños y, también, a analizar la relación entre la motivación generada por el uso de esta tecnología y los demás beneficios de la misma dado que en diversos estudios sobre motivación y aprendizaje se suele mencionar la relación positiva entre la motivación generada por el uso de las tecnologías y sus diferentes beneficios en el mencionado proceso; sin embargo,

los resultados de diversos estudios en el campo de la psicología y la pedagogía indican que dicha relación no es evidente (Schunk, y Zimmerman, 2012).

Esto con el propósito de aportar evidencia empírica sobre el tema y contribuir así a la comprensión y el fortalecimiento del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje, en particular en el campo del deporte, que es una excelente estrategia para promover el desarrollo integral de los niños y, en general, de cualquier persona.

Según Orozco (2018), el deporte pedagógicamente bien orientado contribuye al desarrollo integral de las potencialidades de sus practicantes.

Así, el deporte como medio educativo brinda la posibilidad de orientar a los estudiantes en la formación de la personalidad, la motivación y, en general, en la formación integral, es decir, la buena práctica del deporte hace un gran aporte en la formación de valores de las personas desde los niños a los adultos (Carbou, 2016).

Combinar la carrera deportiva con la formación académica es una gran estrategia pedagógica para mejorar el proceso aprendizaje en las instituciones académicas. La práctica de deportes de contacto ha sido incluida en las actividades deportivas de diversas instituciones educativas con excelentes beneficios para la formación de los estudiantes.

El taekwondo y el kick boxing educativo son una muestra de esto (Menéndez, 2016). Como práctica pedagógica, el taekwondo se enmarca en los deportes con gran sentido taekwondo en un grupo de niños y, también, a analizar la relación entre la motivación generada por el uso de esta tecnología y los demás beneficios de la misma dado que en diversos estudios sobre motivación formativo ya que sobresale en su característica filosófica a través de los principios de cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable (da Silva Soares, 2016).

Bernal-Torres, C. A., Hoyos, J. D., Fracica, G., & Fernández-Otoya, F. A. (2020). Uso del video en el aprendizaje del taekwondo: estudio en niños en edad escolar. Información tecnológica, 31(1), 311-320.

(Articulo Nacional)

Desarrollar un videojuego interactivo con la tecnología Kinect para apoyar los procesos deportivos de taekwondo

La tecnología es una ciencia que avanza a pasos agigantados, una muestra de ello es capturar los movimientos en tiempo real de una persona, como se aprecia en la realizada aumentada, tracking o rastreo de datos de alta velocidad de procesamiento.

La cámara Kinect en su versión 2.0 proporciona estas características propias de interactividad y realidad tanto en los videojuegos de Xbox one como en otras áreas de la medicina y la ciencia. El presente proyecto tiene como propósito desarrollar un videojuego enfocado en Taekwondo y la ejecución de una técnica específicamente una patada al costado del oponente en sombra, de manera principiante donde se pueda observar en tiempo real una interfaz del videojuego y a su misma vez sobreponer un esqueleto de lectura con la cámara Kinect V 2.0.

El presente proyecto busca la manera de utilizar la tecnología a favor de las disciplinas deportivas, enfocándose en el arte marcial de origen coreano llamado Taekwondo específicamente en la liga Risaraldense de Taekwondo.

Con la intención de desarrollar un videojuego utilizando la tecnología Kinect V 2.0 para enriquecer y aumentar los procesos técnicos y tácticos de los deportistas, por medio de técnicas prácticas que requieren únicamente de la tecnología Kinect y un computador que cuente con dicho programa SDK de Kinect V 2.0 para ejecutarse.

También proporcionar un entorno grafico en tiempo real donde el deportista puede ver sus movimientos, sobreponiéndose en un esqueleto leído por el Kinect V 2.0 y todos los controladores para el Tracking de hasta por lo menos de 6 personas en tiempo real y al mismo tiempo.

La inclusión de nuevas tecnologías como herramientas de desarrollo aporta de manera significativa a los modelos o patrones a seguir, con el fin de volverse una métrica de evaluación. Es por esto por lo que en el presente documento se deposita y permea toda información relevante frente al desarrollo y características holísticas del mismo.

Durante los últimos años, se ha notado la constancia por incluir la tecnología y generar con ella avances deportivos, estos intentos se han visto fallidos por diferentes causas tales como: falta de recursos financieros, apoyo gubernamental, interés investigativo por la temática, educación y conocimiento en el campo específico, etc. Colombia junto a la mayoría de sus federaciones, ligas, clubes y entrenadores replican estos planes frustrados y se repiten los intentos fallidos igualmente por los factores previamente mencionados. El Taekwondo no es la excepción a esto.

Es por ello por lo que, el presente proyecto está orientado en la incorporación eficiente de la ciencia y tecnología al deporte, basando el modelo específicamente a la disciplina deportiva del Taekwondo; de este modo, se pueden cuantificar los avances, diagnósticos y pronósticos técnicos de los deportistas durante entrenamientos específicos.

Con el fin de utilizar como medio los procesos metodológicos y sus condiciones para apoyar los niveles de reacción motora, acondicionamiento físico y velocidad en la ejecución de las técnicas. De igual manera, se busca incrementar la parcialidad de las justas, disminuyendo el margen de error por parte del personal humano como jueces, entrenadores, servicio técnico, etc.

Ospina López, J. J. (2018). Desarrollar un videojuego interactivo con la tecnología Kinect para apoyar los procesos deportivos de la liga risaraldense de taekwondo.

(Noticia)

La tecnología en el taekwondo

Es tanto el éxito de esta disciplina que se ha vuelto muy polémica en sus marcaciones, cada vez se busca mejorar, pero también sufre cambios que le dan o le quitan espectacularidad, me refiero a los petos electrónicos. Este espectáculo que se veía aún en los Juegos Olímpicos de Beijing cada vez se va perdiendo, ya que los competidores buscan la manera más correcta de conectar el punto en estos protectores electrónicos. Esta nueva forma de contacto está sufriendo muchas polémicas, ya que se dejaron de usar técnicas espectaculares como las patadas dobles o patadas giratorias que le daban sabor a estas competencias.

En el reglamento se especifica que los jueces no deben marcar los contactos al peto, ya que estos protectores están conectados a un receptor que es capaz de registrar hasta 5 impactos por segundo, no obstante esto hace que los atletas busquen sólo conectar con patadas al peto y buscar solo los sensores tengan contacto con él, esto provoca que dejen de usarse técnicas más espectaculares y es por eso que el taekwondo está perdiendo esa atención que hasta hace algunos años todavía estaba en ojos de quienes no conocían de este deporte.

Esto nos recuerda y a la vez extrañamos aquellos grandes y espectaculares competidores como Gabriel Mercedes o Chu Mu Yen, quienes daban un espectacular combate en Beijing junto con el medallista de oro Guillermo Pérez. Estos protectores tienen cada vez más cambios y la mayoría de los combates son detenidos a mitad de los asaltos, ya que tienen fallas de conexión por alguna u otra razón y esto provoca molestias en los atletas que llegan a darlo todo en el tatami.

Esperamos la mejor decisión de las grandes autoridades de la World Taekwondo Federation, así como de los presidentes de cada federación. Seguiremos a la expectativa, ya que se escuchan rumores de que ahora los cascos o caretas serán también electrónicas.

Varios redactores (2014). MILENIO. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/maestros-del-combate/latecnologia-en-el-taekwondo

Reflexiones finales

Cuando se habla sobre integrar la tecnología en otros ámbitos siempre surgen grandes ventajas, como desventajas. Como la situación de país, tanto en economía, seguridad, sustentabilidad, cultura y deportes, también, si el país está pasando por alguna situación favorable o desfavorable, como escasez, epidemias, problemas de salud etc.

Al ritmo que vamos el taekwondo se ha colocado como unos de los deportes con más resultados en el país, en poco tiempo hemos conseguido muchos resultados, comparados con otros deportes.

Las ventajas que presenta el taekwondo son que es un arte marcial muy diverso, con muchas facetas, se presta para muchas actividades: como deporte, disciplina, método de enseñanza de actividades motrices, coordinación, reacción, etc.

Es un deporte que le ha traído a México muchas medallas internacionales. Todo gracias al avance que ha tenido los entrenamientos, y la tecnología ha servido de intermediario, ya que gracias a ella se ha enriquecido los métodos de enseñanza, hay más herramientas y pueden abarcar más áreas.

El taekwondo es un deporte incluyente, ya que es de los deportes con más modalidades para personas con capacidades diferente. Nos ha dado muchos resultados en Paralimpiadas, juegos para-panamericanos etc.

Fuentes de Información

Carlos Hernández (2020). Mundo Taekwondo. Recuperado de https://mundotaekwondo.com/ S.A.M. Redacción (2019). Solo Artes Marciales. Recuperado de https://soloartesmarciales.com/ Bernal-Torres, C. A., Hoyos, J. D., Fracica, G., & Fernández-Otoya, F. A. (2020). Uso del video en el aprendizaje del taekwondo: estudio en niños en edad escolar. Información tecnológica, 31(1), 311-320. Ospina López, J. J. (2018). Desarrollar un videojuego interactivo con la tecnología Kinect para apoyar los procesos deportivos de la liga risaraldense de taekwondo.

Varios redactores (2014). MILENIO. Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/maestros-del-combate/latecnologia-en-el-taekwondo

Anexos

Resultados encuesta (hoja de cálculo)

This article is from: