2 minute read

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Next Article
FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS RETÓRICAS

Es un conjunto de principios o leyes consideradas verdaderas y universales, que rigen la totalidad de intercambios comunicativos. Estos fueron propuestos por Watzlavic, Beavin y Jackson en su teoría de la comunicación humana, en la que analizaron la parte más pragmática del lenguaje (la manera en que la comunicación puede afectar a la conducta humana) y visualizaron la existencia de cinco grandes principios o axiomas que se toman como verdaderos y se cumplen siempre.

LOS CINCO AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Advertisement

1.Es imposible comunicar: El primer axioma es tal como nos dice, nos es imposible comunicar, independiente de nuestra capacidad o voluntad ya que comunicarse no es solo hablar o no hablar, todo acto que hacemos o incluso lo que no hacemos tiene un significado que se puede percibir o interpretar. El silencio es comunicativo, el hecho de que una persona este en silencio y no hable puede implicar que no quiera hablar con nosotros, que esta incomodo, que no se ha percatado o simplemente que no le importa nuestra presencia o que esta reflexionando o descansando

2.Interacción entre contenido y relación: Establece que el mensaje transmitido es interpretado por el oyente o el receptor a través de la relación que mantenga con el emisor. Obteniendo así que los actores o agentes del intercambio comunicativo marcan como debe entenderse el contenido del mensaje, de manera que podrán tener significados distintos en función de quien lo diga. Dicho así la relación pasa a ser un elemento metacomunicativo ya que se dirige la interpretación del contenido. Por ejemplo no es lo mismo que nos diga un amigo “estas en la calle”, a diferencia que un jefe de un trabajo nos diga “estas en la calle”. 3.Puntuación de secuencia en los hechos: Establece que toda interacción comunicativa se da de manera bidireccional, tanto como el emisor y receptor se afectan mutuamente, generando uno una reacción en el otro formando así una secuencia determinada. Ya que ocurre en todas las conversaciones un ejemplo puede ser la siguiente: en una discusión en que el conflicto puede ir escalando gracias a la reacción de uno al mensaje del otro.

4.Comunicación digital y analógica: Establece que cuando iniciamos el acto de comunicarnos utilizamos y tenemos en cuenta la comunicación digital y la analógica en otras palabras lo verbal y no verbal, por ende tenemos que valorar tanto las palabras como los gestos, el tono, la distancia y la posición. Por ejemplo “llegas pronto” (sonriendo) a un “llegas pronto” (con brazos cruzados, levantando las cejas y dando golpecitos con el pie).

5.Simetría y complementariedad en las interacciones: Es un especialista en el ámbito organizacional y establece que debemos tener en consideración lo siguiente puede haber relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones comunicativas, según si todos tienen el mismo rol. Así, existen actos comunicativos en donde una persona dirige el intercambio desde una posición de superioridad, mientras que en los mas simétricos la comunicación es mas bidireccional y abierta. Estos tipos de relación pueden marcar en gran medida la funcionalidad y los resultados del intercambio comunicativo. Ninguna es positiva o negativa , sino que pueden tener diferente utilidad según la situación. Por ejemplo: una pareja simétrica ambos podrán expresarse en igualdad de condiciones y pactar hacia donde va su relación, por otro lado en una relación jefe-empleado es el primero quien o que decide hacia donde va la empresa.

This article is from: