2 minute read

BIOLOGÍA

Durante toda la historia del Ecuador, el país a sobresalido varias veces, esto ha ocasionado que aquellas personas que han destacado, dejen el nombre del Ecuador en el podio, la biología no es la excepción, tenemos tanto hombres como mujeres, donde encontramos a los biólogos: Misael Acosta Solís, German Rodrigo Bastidas Vaca, Santiago Ron, y biólogas como Eugenia del Pino y Leticia Avilés, estas personas son algunas de las que podríamos mencionar, en esta plana abordaremos la biografía de una de las diez biólogas más destacadas de Latinoamérica, se trata de Eugenia del Pino.

La BBC News (British Broadcasting Corporation News), uno de los servicios públicos de la radio, televisión e internet de Reino Unido, selecciono a una decena de latinoamericanas más destacadas en la ciencia, entre ellas estuvo la bióloga ecuatoriana Eugenia del Pino.

Advertisement

Eugenia María del Pino Veintimilla, nació el 19 de abril de 1945 en la capital del Ecuador, comenzó sus estudios en la Unidad Educativa “La Providencia”, en el año de 1967 obtuvo una licenciatura en Ciencias de la Educación, de igual manera logro muchas cosas, obtuvo un título de profesora de segunda enseñanza en el área de Ciencias Biológicas por la PUCE, obtuvo una beca en el Programa de Becas para América Latina de Universidades Norteamericanas. En el año de 1969 realizó una maestría en el Vassar College, en 1972 tuvo un doctorado PhD en la Emory University, después de haber estudiado en USA regreso a su país natal, fue profesora de biología desde 1972 hasta 2013, es profesora emérita de la PUCE desde el 2013, hoy en día se dice que Del Pino continúa estudiando el tema de su carrera científica “Análisis del desarrollo temprano de anfibios”, fue directora del Departamento de Ciencias Biológicas desde 1973 hasta 1965.

La sociedad latinoamericana para biología del desarrollo (LASDB), reconoció a Del Pino como bióloga del desarrollo líder de América Latina y le otorgó el premio LASDB 2019. Gracias a Del Pino se encontró una rana llamada Gastrotheca riobambae, ya que no contaba con los recursos suficientes para comprar una rana Xenopus laevis, ella encontró esa rana, además de eso a Gastrotheca riobambae, ella mismo la convirtió en un sistema único para estudiar la evolución de las adaptaciones del desarrollo embrionario.

De esta manera se pudo denotar que la Gastrotheca es una rana marsupial, la cual incuba huevos en una bolsa localizada en su espalda, donde luego el macho empuja los huevos con sus patas posteriores, debido a la competencia intensa por sitios de reproducción en selvas lluviosas de Latinoamérica, han evolucionado más de 90 especies de estas ranas. Del Pino dedujo que Gastrotheca se desarrolla de modo similar al desarrollo de un pollo sobre la superficie de la yema, pero en vez de una banda primitiva se forma en blastoporo circular rodeado por un disco embrionario, de igual manera encontró otra rana venezolana denominada Flectonotus pygmaeus, la cual tenía cambios en la oogénesis, para reproducir huevos grandes como la Gastrotheca, tuvo muchos más logros, de los que igual cabe recalcar que fue la primera persona con ciudadanía ecuatoriana en ser elegida a la membresía de la Academia Nacional de los Estados Unidos en el año 2006, en el año de 1989 sus descubrimientos de ranas marsupiales fueron plasmados en un artículo de la Scientific American, obtuvo varios honores, membresías, publicaciones en el largo recorrido de su vida

(Fundación Wikimedia, 2021)

Bibliografía

Fundación Wikimedia. (04 de Noviembre de 2021). WIKIPEDIA La enciclopedia libre. Obtenido de WIKIPEDIA La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_del_Pino

This article is from: