
2 minute read
Buenas noticias de Colombia
1. Columnista Invitado
Inicié mi misión al frente de la Embajada de Costa Rica en Colombia en noviembre del 2020, en medio de la pandemia por COVID-19. A pesar de la crisis que ella estaba causando en el empresariado colombiano, admiré la pujanza y la capacidad de innovación del empresariado colombiano para sortear ese predicamento. Sin lugar a duda son muchas sus fortalezas, pero en ese momento me sorprendió la capacidad de desarrollo de iniciativas más allá de los sectores tradicionales de su economía, siendo uno de los países de la región que mejor ha “rebotado” luego de la pandemia, que mejor se han insertado en la cuarta revolución industrial y que continúan con una vocación admirable hacia los mercados externos. Por esta razón, me enorgullece haber trabajado estrechamente con la CCB para incrementar el flujo de los negocios entre nuestros países.
Costa Rica es también un país altamente innovador, con tratados de libre que llegan a 50 países del mundo y 2,5 billones de consumidores. Es también uno de los países mejor interconectados de Centro América. Por esta razón, compañías colombianas de todos los tamaños, desde grandes empresas como el Grupo Nutresa, o más pequeñas como Joyas El Edén, han elegido mi país como destino ideal para sus inversiones y la atención del mercado centroamericano y sus 52 millones de habitantes. Adicionalmente, trabajamos en el aprovechamiento de oportunidades de negocio en doble vía en bienes y servicios no tradicionales como es la arquitectura y el diseño sostenible, la madera estructural, bienes y servicios para laboratorios tecnológico, cartonería, agroalimentos, y por supuesto, el turismo. Todo esto se da en el marco de un tratado de libre comercio que funciona sin disputas. Esperamos que este saludable flujo comercial sea reforzado muy pronto, con el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, para lo cual hemos iniciado el procedimiento de adhesión y hemos solicitado el respaldo de Colombia.
Frente al creciente interés de Colombia por invertir en Costa Rica, sumado al aumento del turismo entre nuestros países, el cual ha se incrementado significativamente luego de la pandemia, nuestras capitales han visto aumentar su interconexión, llegando actualmente a más de una veintena de vuelos semanales – con posibilidades de aumentar en los próximos meses. Es así que, tras la visita a Colombia en agosto de nuestro presidente, Su Excelencia, Rodrigo Chaves Robles, con ocasión del cambio de mandato, se comprometió - en un coloquio realizado en la CCB con la presencia de más de 200 empresarios - a facilitar y simplificar el procedimiento para el otorgamiento de visas para empresarios y turistas. Hoy, poco tiempo después, podemos anunciar buenas noticias. En primer lugar, se extenderá el otorgamiento de visas empresariales de entrada múltiple (siempre que la empresa esté inscrita en Costa Rica) con vigencia de hasta 5 años, mientras que actualmente se expiden por un año. Por otra parte, se podrá otorgar visas turísticas de ingreso múltiple con una vigencia de un año, en contraposición a las visas actuales, vigentes por solamente sesenta días y válidas para un ingreso nada más.
Lo anterior, acompañado de un procedimiento de envío de la solicitud por vías digitales y una disminución de requisitos documentales exigidos a los colombianos y colombianas – en proceso de implementación - no solo incrementará el flujo turístico, sino que permitirá al sector empresarial permanecer en territorio costarricense por
