
14 minute read
El zorro, la tortuga y un conejo
Fernanda Pérez
No fue un sueño , porque de esas madres despiertas. Tampoco un viaje con mariguana , porque de los brownies ya no sé nada. Sólo recuerdo tomar una taza de café y salir al patio para ver un zorro y un conejo comportandose de manera extraña. Luego sacaron una tortuga de la casa de mi perro y se fueron , mirando de reojo para que no los siguiera. Después de eso, jamás volví a verlos.
Advertisement
Tampoco a mi perro.
La opinión de los francotiradores
Cerrito:
Ay Fernanda Pérez! ¡Qué manía con los errores ortotipográficos! Este relato no es pezuñable, es uno (muy digno) del montón de los no premiados porque salta de un asunto a otro pero tiene un hilo que los sujeta con las pinzas de la voz narradora uniforme, se nota que en esto de gastar papel tienes oficio, pero este va sin céntimos.
Sabihonda de Pacotilla:
¡Hay cerito que manía con los herrores hortotipograficos¡ aquí te dedico hunos cuantos. ¡Va por ti!
Anónimo:
Casi una fábula absurda, con suspense, inconclusa que sabe a poco pero que interesa menos. Yo te echaría en la saca para pezuña a ver qué pasa.¡ Suerte!
Sabihonda de Pacotilla:
Es malo con desgana. No tiene i tencionaludsd de ser ni malo. Ni bueno. Está en tierra de nadie.
Lukánikos: Pues yo creo que tiene demasiada intencionalidad de ser malo. Una deconstrución de la conocida fábula de Esopo que resulta incomible, es decir, ilegible. Pero, sí, en tierra de nadie.
Sandra y Carmen saldrán a correr
Sara Sardá
Son las seis en la mañana. Sara y carmen salen a correr. Que el maratón está cerca ya.
Este año no quedan las últimas. Carmen promete no rajarse esta vez.
A Sandra le dió un calambre.
—No siento las piernas —grito asustada.
Carmen pide ayuda, pero nadie escucha. Podían haber ido por la calle. Aunque total tampoco habría habido nadie.
—¿Pero a quién se le ocurre? ¿Con lo bien que estaría durmiendo? Vaya mierda todo —gritó entonces Sara.
—Llamaré a un taxi—responde Carmen.
Llegan dos horas tarde al trabajo. El jefe las despide sin dilación. No se cree ni media palabra.
—¿Cómo que corriendo a esas horas? A correr al paro, vais ir.
Les retira sus placas y pistolas.
—Vamos a ponernos en forma, dijiste. Se nos escapan todos los vándalos.... ¡¡Más se van a escapar ahora!!
Sandra agachó la cabeza y resopla. Fatal momento para un pedo atascado.
La opinión de los francotiradores
Cerrito:
No interesa el asunto, se excede con los errores ortotipográficos con lo que el relato queda insulso. Lástima de céntimos.
El ex agrimensor ya casi ex comentarista también:
Próxima ya la hora de rendir cuentas ante el altísimo jurado de Leganés y comparecer antes su inapelable juicio, pido a la organización del premio me perdone lo que voy a decir, pues quiero acabar mi existencia de comentarista como literario sin mácula: nunca en mi vida había visto tanto relato horrible, tanta maldad pseudo literaria acumulada y enfurecida, tanto horror en palabras caóticamente mezcladas, arrambladas, maltratadas y pisoteadas. Nunca en mi vida había visto tanta morralla. El que tenga que decidir aquí, habrá de ser un genio, porque la maldad, ciertamente, puede admitir grados, pero no aquí, que ha acabado fundiéndose y formando como una masa butiminosa que hace ya imposible distinguir lo malo de lo peor. En cuanto al lapicero, a mí me sigue gustando más que otros el de la niña fea y su feo gato. He dicho.
El ex: Bituminosa, se entiende.
Unodelosultimoscomentsrios:
Querido ex agrimensor, lo que quiera q eso sea, ¿y lo que nos hemos divertido a costa de la horriteratura?
El ex: Lo mejor, sin duda. Una experiencia única.
Lukánikos: Parece que Sará Sardá no escatima en recursos para crear un bodrio, sobre todo de la falta de concordancia en los tiempos verbales, aunque eso sí, es un relato en toda regla con la clásica sorpresa final de que sean policías y un estrambote escatológico que le resta puntos y aleja de la pezuña, aunque no demasiado.
C.C.H.: textoSara Sardá, ójala hubiera habido más relatos como el tuyo ligero como las asic de pisada pronadora.Los diálogos siempre hacen la vida más fácil al lector que lo agradece, sobre todo, cuando se trata de horriteratura ( como comenta el compa de arriba) o literatura bodriosa.
T Tulo
Abárazós
La pareja de jóvenes fue entre la niebla hasta su banco favorito del parque. Solo se puede ver un extremo del banco, pues el otro lo tapa la niebla. El banco está formado por dos tablones para el asiento, sujetos por una estructura de hierro oxidado. El hierro está anclado al suelo y sube formando volutas hasta las tablas y continúa subiendo para sujetar los dos tablones del respaldo y sube un poco más para terminar en una bola. La madera está sujeta al hierro con tornillos y es marrón. Está húmeda y tiene calvas de pintura. En el extremo del banco que no se ve hay un corazón y los nombres de los jóvenes.
Los jóvenes se sientan y se abrazan y se besan. Y luego charlan un rato mientras dan buena cuenta de una bolsa de pipas y van dejando el suelo lleno de cáscaras.
La opinión de los francotiradores
Anónimo:
Es el relato más hermoso que he leído nunca. ? Cuánto te ha pagado ese banco para que hables tan bien de él?
Ex Anónimo
El ex:
Tengo la impresión de que al encargado o encargada de la limpieza del parque no le va a hacer ninguna gracia este relato piposo.
Cerrito:
Abárazós va a por el lapicero, sin duda. Se agradece la descripción inútil, el romanticismo horterilla y que no tiene errores ortotipográficos detectables por este comentarista (que pronto añorará este concurso y este criticar sin ver las caras -semillita de maldad- de los criticados). Mal relato bien escrito.
Lukánikos:
Uno de los relatos más anodinos presentados hasta la fecha, tanto que, más que relato es un simple retrato: banco, niebla, novios y cáscaras de pipas. ¿Que se limite a la descripción y no ocurra absolutamente nada merece pezuña? Yo creo que no.
C.C.H.:
Una historia de amor que se menciona al final y como de pasada , un banco protagonista cuya descripción abarca prácticamente todo el relato y un título con doble sentido pero que insiste en el banco como elemento central. Con todo ello, sinceramente, no sé si votaría por el relato para pezuña o para lapicero.
Clara Oscuro:
No se, si es inteligente o torpe lo de dejar en segundo plano a los personajes de la historia de amor y dar protagonismo a la, descripción del banco. Y más inteligente o torpe que las dos cosas sean andinas y aburridas. Me quedo con la duda.
Abarazos!
Trikolz:
Un breve relato que se consume describiendo el banco del parque, y eso que sólo se ve un extremo. Es una forma curiosa de narrar, visual, como describiendo una foto o una escena de película o teatro, nos sitúa en la escena. Llegan los jóvenes, ya casi sin tiempo para hacer sus cosas de enamorados, porque el narrador se ha extendido demasiado describiendo el banco que sube y sube y sube hasta la bola. Cuando termina el relato, ya tranquilos y sin prisas se quedan charlando y ensuciando un poco. Es un relato en el que lo narrado es mínimo, esa larga descripción del banco parece una burla o recriminación a los escritores que se demoran demasiado con las descripciones. Por lo tanto, un éxito como mal ejemplo de buen relato, o buen ejemplo de mal relato, que no es lo mismo. También contraría las expectativas de que ocurra algo interesante contando lo más trivial de la forma más escueta, eso sí, con la llamada de atención por lo de las cáscaras en el suelo. No exagera otros recursos de la mala literatura. El título introduce una nota de doble sentido, la del banco perdido en el banco de niebla, uniendo ambos bancos en uno solo, de niebla, donde se juntan los corazones de los enamorados.
El ex agrimensor admirativo:
Trikolz, Edmundo -si me lo permites-, tienes el arte difícil de hacer interesante lo que no lo es por sí mismo. O sea, el arte literario.
Trikolz: Sinceramente, gracias.
Patatas
Roberto
Algunos científicos afirman que hace muchos años los seres humanos podíamos volar, y de repente un día uno de nosotros bajo al suelo, los humanos por presión fueron bajando poco a poco al suelo asta que no quedó ninguno volando.
Y yo dijo, los científicos que dijeron en no tiene ni pinta idea.
Por las mañanas al levantar me apetece convertirme en un brote de bambú, no es por nada especial, bueno si, imagina lo, ser un brote de bambú, estar hay enterrado en tu tierra to agosto con lo fresquita que está vamos a ver, y luego encima están to ricos los judíos, aves probado brotes de bambú alguna vez?
Pues yo no pero me han dicho que están to ricos, un motivo más para ser un brote de bambú.
Cuando le cuentos estas cosas a mis conocidos dicen que es solo dijo gilipolleces, y yo les respondo que lo que es una gilipollez esque los científicos dejan que antes volábamos anda y luego que, llueves patatas o que?
Bueno y ahora a la cama que mañana me levanto a las 6 para levantar España
La opinión de los francotiradores
Cerrito:
Si no se hubiese esmerado tanto en los horrores ortotipográficos quizá tendría posibilidades, aunque no hay conflicto en el personaje, con lo cual no es un relato sino un fluir de conciencia sin más y sin céntimos.
Sabihonda de Pacotilla:
Nooooooooooo, socorooooooo, cerrito, que voy a hacer cuando acabe este concurso y no lea tu ya famoso y que pervivira en nuestra memoria, comentario sobre los errores ortotipograficos. ����
Cerrito:
Cito: todo pasa y todo queda, pero lo nuestros es pasar/ María bonita, María del alma.
Fin de la cita. Creo que la emoción porque alguien diga de mi " tu ya famoso y que pervivirá" ha dislocado mi memoria. Tranquila Sabihonda de Pacotilla, que la RAE aprieta pero no ahoga.
El tiro por la culata:
Sí Roberto, antes volábamos y ahora somos patatas bajo tierra. Cosas del progreso.
Lukánikos: "Solo digo gilipolleces" es la frase con más estilo de este relato escrito por Roberto. Lo de "me levanto a las 6 para levantar a España" ya está más visto. Obviamente, sin posibilidades.
El ex de todo ya:
Animo, Roberto, que el Nobel se falla en octubre, todavía queda tiempo!
#Almohadilla
Disléxico el
No ayuda tengo diagnosticada dislexia traumática. No huyáis: sufro asesinos ataques alienígenas de violentísima demencia cenital. Esto sonará en contra realidad absurda; es sacerdote una redentor confesión purificadora. Acabo impune de lograr asesinar presidente a dictador mi nación anciana consejo madre insistía. Tras planear años terminé luchando heroico contra espías el marcianos Alzheimer afectaba. No dudé: lo suplantaron soportaba escondido más entrenamientos. Ni Matahari ella mejoraría ni Bond tampoco perfeccionaría yo Superhéroe. Ha me ocurrido se esta golpe noche final. Con planificación una consulta almohada horas. Apretando neuronas hasta conseguir que ocurrencia dejó poso de cortar respirar eureka. Que sea Dios quien me juzgue perdone ascienda. Y alcancemos la libertad tenga paz en mundial su cantemos gloria todos. Dejo pistas este enviado mensaje virus encriptado letal. Para salvación que humanidad entendáis todo lo sacrificio mucho existencia que Tierra sufrimos victoria ambos siempre. Leed 1ed solo sólo las 1a5 impares impmediasres.
La opinión de los francotiradores
Gema:
Texto jeroglífico. Muy loable Dilexico por tu parte. Sin duda un improbo esfuerzo pero a mi ya me pillas perezosa. Por mucho que apriete mis neuronas no consigo desencriptar tu mensaje, mejor dicho no lo he intentado con ahínco.
Osea que si depende de mi la, salvación de la humanidad, nos vamos a la mierda.
¡SUERTE!!
Dondedigodigodigodiego:
Yo lo que diga Gema
Soloséquenosénada:
Pues yo lo que diga el ex-agrimensor. A propósito... ¿ por qué "- ex"?
Lukánikos:
No apetece a estas alturas ponerse a desencriptar, pero al menos el desorden parece al servicio del asunto. Si Tricotz tiene a bien hacernos la traducción del texto de Disléxico, me comprometo a comentarlo. Pero no creo que le apetezca al bueno de Tricotz tan ardua labor.
El ex:
Porque antes medía mucho, Solosé, pero ahora ya nada de nada. Sobre este cuento, Aldimholla, se me ocurre que malo horrible vamos aquí siendo.
Trikolz:
Trikolz, por favor, Profesor Edmuns W. Trikolz. La clave se da claramente al final, desencriptando, también. Eliminar las palabras pares de cada frase separada por punto. El método de encriptación es sencillo pero bien amañado para despistar en una lectura sin clave: Este es el resultado, un mensaje claro:
No tengo dislexia. No sufro ataques de demencia. Esto en realidad es una confesión. Acabo de asesinar a mi anciana madre. Tras años luchando contra el Alzheimer. No lo soportaba más. Ni ella ni tampoco yo. Ha ocurrido esta noche. Con una almohada. Apretando hasta que dejó de respirar. Que Dios me perdone. Y la tenga en su gloria. Dejo este mensaje encriptado. Para que entendáis lo mucho que sufrimos ambos. Leed solo las impares.
Lukánikos:
Muchas gracias, Trikolz, eres muy amable, y disculpa mi error al escribir tu apodo. Diré de este relato que me parece un ocurrente artefacto literario que sólo cobra sentido como tal. Sin embargo, no queda muy justificado el hecho de que el protagonista recurra a la encriptación: ¿quiere que el mensaje sea leído o que no? ¿No quiere que descubra su crimen la policía pero sí todo aquel capaz, como tú, de descifrarlo? Queda claro que no es un relato que merezca pezuña, pero la falta de justificación para encriptarlo lo aleja, a mi juicio, del lapicero.
Cerrito:
Pues como no sé qué es lo que narra le agradezco que solo tenga un error: la famosa espía doble de la Guerra 1914 a 1918 se llamaba Mata Hari (que era un nombre artístico, creo). Quizá sea merecedor de céntimo por estupefacción.
PVG: El relato es muy original, pero creo que hubiera ganado si fuera menos enrevesado. A mí, más que dislexia me parece Yoda exagerando.
El bocadillos ex pimientos agrimensor castañera castellano:
Pues una vez más gracias a Trikolz veo lo que no había visto. Me imagino que este profesor Edmunds W. Trikolz debe ser un eminente oculista literario. Dejo ahí la metáfora para libre disposición. Por cierto, Trikolz, ¿qué nombre se oculta tras la W?
Trikolz:
Profesor EDMUNS Whagcvyx Trikolz, no de ocultismo literario, ciertamente, sino de literatura abstracta, de la cual he visto últimamente por aquí varios ejemplos, sino químicamente puros al menos buenas aproximaciones a su esencia. Verás, es una nueva disciplina que yo mismo he creado, independientemente de los usos que puedan darse a esa expresión en otros contextos. La literatura abstracta tal y como yo la entiendo promueve la mayor libertad formal, se estudia el texto independientemente de su forma de relato, poema, ensayo, etc. Al igual que en otras artes abstractas, en literatura se usan unos elementos, las palabras, el lenguaje, con la mayor libertad. Es una teoría precaria, en formación y evolución, sería demasiado largo entrar en detalles aquí, no es algo nuevo, ni original, es más bien un modo de entender la literatura, como tantos otros, con sus debilidades y sus aciertos, directo y a la vez complejo. Allí donde las formas clásicas constriñen y limitan la literatura abstracta abre las puertas de la creatividad de par en par, con el peligro de que al hacer eso todo se pierda en la homogeneidad de la no-significación y choque con la incomprensión y la indiferencia del lector tradicional. Por eso aquí, “en esta apretada maraña de maldad”, según la ya clásica expresión de el-quetiende-a-desaparecer, también conocido como el agrimensor indefinido, podemos llevar a cabo esos intentos de comprender textos creativos indefinidos en su oposición, tergiversación, aislamiento de elementos, yuxtaposiciones intempestivas, etc. Y ensanchar así nuestra comprensión del fenómeno literario en general. Pero no ibas muy desencaminado con lo del ocultismo literario.
Perdón por la extensión y por utilizar este lugar para algo no relacionado con el relato que se comenta.
El ex agrimensor que ya casi no existe:
Lo llevas en la sangre, Edmunds, todo lo mejoras: Oculismo, no ocultismo. Y ahora me has hecho sentir mal por no haber escrito ocultista en vez de oculista. Maldito seas, que fácil te sale.... Todo nace, crece, avanza, retrocede, se transforma o muere. Sé poco del tema (de cualquier tema, por lo demás) pero algo había leído en alguna parte.
Trikolz:
Eso fue un error mío de lectura, no un intento de mejorar nada. Cuando uno lee ocultista en vez de oculista, ¿a cuál de los dos debe acudir para solucionar su problema? El ocultista dirá que eso no es casual, que fue una señal y una apertura a lo que de haber leído correctamente habría permanecido oculto. El oculista, por su parte, podría diagnosticar vista cansada de tanto buscar en vano significados ocultos por todas partes, favoreciendo el error el hecho de que en un lugar como este todo es posible. Ahora, no saquemos conclusiones, dejemos que lo que tiene que emerger emerja. Yo también he leído algo en alguna parte sobre algo, o alguien me lo leyó, a mí o a otro, y menos que poco: sé nada. Y basta.
Ti El ti ex ti agrimensor ti castellano: Ti tu ti cuento, ti dixlésico, ti me ti recuerda ti cómo ti hablábamos ti en ti el ti colegio ti para ti engañar ti a ti los ti curas.
Lukánikos: Jajajaja
Voces
Deceso Delicioso
Rara sensación dentro de mí tengo. Algo así como gases, pero no.
–Ah, era un gusano en el ombligo
Lo empujo de nuevo hacia dentro.
¿Qué habrá sentido cuando mi dedo lo ha metido?
Y justo entonces resuena una voz en mi cabeza
–¿Qué te crees que he sentido, imbécil?
–¡¡¡Tu dedo en mi cara!!!
–Menos mal que a mí no me llega –replicó otra voz en mi oído derecho
–Pero, ¿quién habla ahora?
–¡Pues yo! Tu huevo izquierdo.
–Y yo, el derecho.
–Y yo, el de más arriba
–Y yo, el de más abajo
–Y yo, el del centro
–Y yo, el de más adentro
Y así siguieron hablando sin cesar todos los huevos de tenia que crecían enquistados en mi cerebro.
La opinión de los francotiradores
Cerrito:
Te quedas, Deceso Delicioso, a un tris de conseguir un relato, porque pasar no pasa nada, el conflicto lo pone el lector, pero te olvidaste de los puntos finales, creo que es un error voluntario, pero es mi estilo de comentar, lo siento; si no fuera por eso estarías cerca de la piña. ¡Ah!, y la primera frase mal construida desentona con el resto que no lo están, restándole decoro aristotélico.
PVG: Pues mal relato si que es ¿Para piña, por qué no?
Lukánikos:
Yo creo, Cerrito, que pasar, sí pasa, poco, pero pasa. Es el típico relato donde se camufla al personaje protagonista (en este caso la tenia, con quien tiene el conflicto el protagonista) para desvelarlo al final y causar la supuesta sorpresa al lector, jugando previamente al equívoco, en este caso tan burdo como para querer hacer creer que el primer y segundo huevo son testículos. Hay que reconocer que Deceso Delicioso nos ha salido juguetón y que el relato, desmañado a propósito, tiene su punto. Y es verdad que esta tipología de relatos-adivinanza, o se hacen muy bien, o caen en la apariencia de tramposos, y aquí al autor, queriendo optar a la pezuña, no le ha importado en absoluto que las trampas queden al descubierto, porque, vamos a ver, las tenias pueden llegar a anidar en el cerebro y, como licencia literaria, pueden hablarle a quien las tiene, pero, ¿qué eso de que le salgan por el ombligo y no por el orificio que hay más abajo. Obviamente, Deceso Delicioso ha renunciado a que su protagonista empujara con su dedo en tal lugar del cuerpo. Largada toda esta parrafada y obviando por una vez la ortotipografía y el innecesario formato de poema, este relato, para mí, es un buen candidato a la pezuña.
Dondedigodigodigodiego:
Yo lo que diga Lukánikos que hoy siendo viernes me ha tocado cerrar los bares y se me ha hecho demasiado tarde. Disculpen ustedes. Mañana será otro día. Buenas noches.
El tiro por la culata:
Gracias, gracias y mil veces gracias.Por los diálogos y las frases tan cortas. Gracias de verdad