
15 minute read
Sistemas Físicos y Biológicos
Facilitador: Yurubí Del Carmen López Navas
La presente temática tiene como objetivo principal abordar la terminología básica referente a los sistemas físicos y biológicos como por ejemplo; La definición de Atmósfera y presión atmosférica; climas y vientos; oxígeno y dióxido de carbono; factores abióticos físicos; luz solar; suelos y horizontes del suelo; oxígeno y dióxido de carbono; DBO; DQO; ecología; ecosistema; potencial de hidrogeno; productores o autótrofos; consumidores de distinto orden; los desintegradores o reductores; biocenosis; biocenosis; nicho ecológico; biodiversidad; equilibrio ecológico; desarrollo sostenible; cambio climático y por ultimo pero no menos importante, el termino movimientos ambientalistas. Además de sus componentes ambientales como por ejemplo; el aire, agua y suelo. Incluso poder saber un poco más sobre los ecosistemas, y como la intervención e influencia humana los afecta positiva o negativamente. Por ende también a las futuras generaciones que habitaran en el planeta tierra. Es relevante mencionar que sumado a lo anterior también se puede evidenciar la relación estrecha que existe entre la ingeniería industrial, el medio ambiente y todos aquellos elementos vinculados al mismo.
Advertisement
1.- Definición cada uno de los siguientes conceptos fundamentales de la Ecología:
Factores abióticos físicos: Se hace referencia a todos aquellos agentes vinculados con las fuerzas que actúan sobre los ecosistemas en la tierra.
Ejemplo: La radiación solar: La presión atmosférica, El relieve, La temperatura y El clima. Factores abióticos químicos: Son aquellos que poseen relación con la constitución de la materia y las distintas reacciones que tienen lugar con ella dentro de un ecosistema determinado. Ejemplo: Nutrientes como el H2O, nitrógeno y fósforo; La salinidad del agua, El HP en seres vivos suelen tener un PH próximo a la neutralidad (6-6,5). Luz solar: Son radiaciones electromagnéticas de ondas lumínicas, infrarrojas y ultravioletas, que inciden en la temperatura de las grandes masas de agua, aire y tierra, que se calientan y dilatan durante el día, y enfrían y contraen en la noche. Ejemplo: El sol. Temperatura: Es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general. Ejemplo: La luz que transmite el sol y que transporta energía por medio de la radiación. Climas y vientos: Se entiende como el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona, las cuales posee ciertos elementos del clima que incluyen aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. Se puede hablar, Ejemplo: Clima tropical y Clima ecuatorial. Vientos:
Se refiere movimiento de las corrientes de aire en relación a la superficie de la
Tierra. Ejemplo: La brisa de las montañas. Atmósfera y presión atmosférica: Se entiende por capa gaseosa que recubre la tierra y que se mantiene unida al planeta por la fuerza de la gravedad. Es importante mencionar que brinda a los seres vivos de gases imprescindibles para la vida, forma parte del ciclo hidrológico, nos sirve de protección frente a los rayos cósmicos y distribuye la energía del sol por toda la Tierra. Ejemplo: Oxígeno (O2). Presión atmosférica: Es el peso que ejerce el aire en la atmósfera de la
Tierra. Es importante recalcar que dicha presión ejercida en un punto dado
por la columna de aire desde el suelo en ese punto hasta la parte superior de la atmósfera. Suelos y horizontes del suelo: Se entiende por suelos la porción más superficial de la corteza terrestre, basada en su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie. Ejemplo: Suelos pedregosos. Horizontes del suelo: Se a un conjunto de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Ejemplo:
Horizonte B o zona de precipitado. Oxígeno y dióxido de carbono: Es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno.
Ejemplo: El oxígeno en su forma molecular se representa de la siguiente manera O2. Dióxido de carbono: Es un compuesto químico que se encuentra mayormente en la atmósfera formando parte del ciclo del carbono. DBO: La demanda bioquímica de oxígeno que posee el agua. Es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias como aeróbicas, anaeróbicas y hongos que consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas. DQO: La demanda química de oxígeno del agua se denomina como la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en CO2 y H2O. Ecología: Se entiende por ser la ciencia que estudia las relaciones de los organismos ellos mismo y a su vez con el medio ambiente. Ejemplo: El ahorro del agua y luz. Ecosistema: Es la agrupación de organismos vivos que se relacionan entre sí en función del medio físico en el que se desarrollan (biotopo). Ejemplo: Selvas tropicales húmedas y La sabana. Potencial de hidrogeno: Es la Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en una escala de 0 a 14.
Ejemplo: Jugo de limón (pH 2) y Hidróxido de sodio (pH 14).
Productores o autótrofos: Es un organismo que produce compuestos orgánicos complejos, como el carbohidratos, las grasas y proteínas usando carbono de sustancias simples como dióxido de carbono, generalmente usando energía de la luz o reacciones químicas inorgánicas. Ejemplo: Los girasoles (Helianthus annuus). Consumidores de distinto orden: El primer escalón dentro de los consumidores, se encuentran los primarios o también llamados herbívoros.
Son los que se alimentan de los organismos productores, debido a que le sirven de presa al primer nivel de depredadores, casi siempre sirviendo como un puente entre los nutrientes en las plantas. Ejemplo: Los insectos; Luego se encuentran los consumidores secundarios, en otras palabras carnívoros, están compuesto generalmente por animales que se alimentan de otros animales. Ejemplo: Las ranas; Por otra parte están los consumidores terciarios, que son a menudo, el final de la cadena trófica, y se les conoce como predadores, en otras palabras, consumidores que se alimentan de consumidores primarios y secundarios. Ejemplo: Las serpientes. Los desintegradores o reductores: Son plantas o animales microscópicos (virus, bacterias, microbios, hongos, etcétera) que toman energía de la materia orgánica descompuesta (animales muertos, materia fecal, etcétera), misma que devuelven al medio en materia prima. Ejemplo: Los Insectos coprófagos.
Biocenosis: Se entiende por un conjunto de seres diferentes especies que viven o coexisten en un espacio delimitado el cual debe cubrir todas las necesidades de este conjunto de habitantes, entre estas necesidades se puede mencionar como adecuada luz, temperatura, humedad. Ejemplo:
Población de liebres. Nicho ecológico: Se entiende por el conjunto de estrategias de sobrevivencia de una especie o población frente a la distribución de las condiciones, recursos y competidores dentro de un ecosistema. Ejemplo: herbívoro, se alimenta de las hojas de las copas de los árboles.
Biodiversidad: Se define como la variedad de formas de vida en el planeta tierra, además incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Ejemplo: En el caso de los perros existe mucha biodiversidad genética ya que existen unas 400 razas diferentes. Equilibrio ecológico: Se define como un mecanismo mediante el cual el planeta ha conseguido poseer cierto grado de estabilidad dinámica en mitad del complejo conjunto de relaciones de todos los seres vivos que lo integran, ya sean animales o vegetales. Ejemplo: Los parques nacionales y reservas marinas en los cuales se hacen cumplir las leyes que los protegen. Desarrollo sostenible: Se define como la forma de conseguir homogeneidad y coherencia entre el crecimiento económico de la población, los recursos naturales y la sociedad de manera que se evite poner en peligro la vida en el planeta y la calidad de vida de la humanidad, tanto en el presente como en el futuro. Ejemplo: Ahorro de energía. Cambio climático: Es la variación global del clima de la Tierra. Dicha variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, a muy diversas escalas de tiempo. Ejemplo: La pérdida de glaciares.
Movimientos ambientalistas: Es una organización social y política de carácter global cuyo máximo cometido es la defensa del medio ambiente, promoviendo para ello la educación ambiental, la presión y denuncia de las iniciativas no responsables ecológicamente y las políticas públicas conservacionistas. Ejemplo: The Nature Conservancy nació en el año 1951.
Es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas del Planeta. Su objetivo es ayudar a promover la misión de solucionar las amenazas para la conservación más urgentes y proteger la naturaleza a gran escala.
2.- Las instituciones de Educación Superior deben atender, además de la demanda de profesiones que requiere la sociedad, consolidar la formación de un profesional integral con valores, actitudes, aptitudes, criticidad, creatividad e innovación, De acuerdo a este planteamiento ¿Cuál es la importancia de la Asignatura Estudios
Ambientales en el ejercicio de su profesión?
Los ingenieros industriales en su ejercicio profesional están involucrados en el diseño y materialización de proyectos que satisfacen necesidades humanas básicas como lo son; El agua potable, alimento, La vivienda, La sanidad, La energía, El transporte, La comunicación, El desarrollo de recursos y procesos industriales, además la resolución de problemas medioambientales con la finalidad de crear plantas de tratamiento residual, diseñar nuevas tecnologías, reciclan recursos, limpian y restablecen espacios contaminados, restaurar ecosistemas naturales
3.- El 25 de Septiembre del Año 2015 los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunieron para plantear la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Esta Agenda plantea 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. Realice una revisión teórica sobre esta importante Agenda y responda la siguiente pregunta: ¿Por qué la educación ambiental se considera un elemento
clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Una vez analizado el contenido desarrollado en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible; pude concluir que, los objetivos de dicha agenda forman parte importante de lo que trata el desarrollo sostenible. Que no es más que mejorar la calidad de vida de los seres humanos y las demás especies que habitan el planeta tierra. Todo esto solo se puede lograr si los individuos de la sociedad a nivel mundial poseen una gran y verdadera conciencia de la relevancia de cuidar el planeta y de cómo sus acciones lo afectan de manera positiva o negativa, por ende el estudio ambiental debe tomarse con mucha seriedad, responsabilidad y compromiso.
4.- Elabora un organizador de información para explicar el significado de la Agenda 2030 considerando los siguientes aspectos: Objetivo de la Agenda, Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), 5 Esferas de acción: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas:
Objetivo de la Agenda 2030 (Naciones Unidas) Objetivos Del Desarrollo Sostenible Esferas de acción: Las personas, el planeta, Prosperidad, Paz, Alianzas:
Objetivo: Promueve un desarrollo sostenible a nivel global. Es universal debido a que persigue una alianza renovada con el propósito de que todos los países involucrados participen por igual. Es indivisible como consecuencia de que posee los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y medioambiental.
1.- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el
mundo: Busca erradicar la pobreza a nivel mundial, Y poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para toda amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. 2.- Poner fin al hambre: Asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año
1.- Las personas:
Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial Con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable.
2.- El planeta:
Estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la
incluso lograr, a más tardar en 2025.
3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
4.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.
5.- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
6.- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y
el saneamiento para todos: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos, además lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
3.- La prosperidad:
Estamos decididos a velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por qué el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza.
4.- La paz
Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni sin desarrollo sostenible. 5.- Las alianzas: movilizar los medios necesarios para implementar esta agenda mediante una alianza mundial para el desarrollo sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. Los vínculos entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su carácter integrado son de crucial importancia para cumplir el propósito de la nueva Agenda.
7.- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas; duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
8.- Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente
para todos: Mantener el crecimiento económico de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
9.- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y
fomentar la innovación: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
10.- Reducir la desigualdad entre
los países: Más del 64,4% de los productos que los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010. Evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20 por ciento más
pobre de la población tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños en los quintiles más ricos.
11.- Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
12.- Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles: Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países; Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
14.- Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos:
Reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes; gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
15.- Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. 16.- Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 17.-Revitalizar Alianza Mundial para Desarrollo Sostenible.
Anexos





Referencias Bibliográficas
Equipoeditorial. (2021). Organismos consumidores. Concepto. https://concepto.de/organismos-consumidores/
2017. "Nicho ecológico". Significado. https://www.significados.com/nicho-ecologico/
Twenergy.(2019). El equilibrio ecológico. Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-yreciclaje/huella-ecologica/el-equilibrio-ecologico-o-por-que-la-naturaleza-es-sabia-1798/
(2019).17Objetivos para transformar el mundo.Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
(2019). ONU Mujeres. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development
(2020). Presión atmosférica. Significado. https://www.significados.com/presionatmosferica/s.
Equipoeditorial. (2021). Factores abióticos. Significado. https://concepto.de/factores-abioticos/
Desarrollo Sostenible (ODS), 5 Esferas de acción: las personas, el planeta, laprosperidad, la paz y las alianzas:
Objetivo de la Agenda 2030 (Naciones Unidas)
Objetivos Del Desarrollo Sostenible