
1 minute read
LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS PRODUCTORES EN EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA FUE PUESTO EN VALOR


Advertisement

PBCC ha apoyado la Reunión Anual de Etnología (RAE), organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con experiencias desarrolladas en diversos territorios, a través de aportes teóricos y la participación en la feria alimentaria “Crianza Mutua y Agricultura Familiar”. Esta actividad se ha desarrollado del 24 al 26 de agosto en instalaciones del MUSEF.

Productoras y productores de seis municipios del proyecto participaron de la feria poniendo en valor la agrobiodiversidad, modos de producción y patrimonio cultural. En este encuentro representantes del Pueblo Leco de Apolo revalorizaron los ñames amazónicos en su relación con el bosque; el SdV de Puna de Colomi expuso papas nativas y hortalizas de la amplia agrobiodiversidad local; desde el Área Natural de Manejo Integral El Palmar, del Municipio de Presto de Chuquisaca, se expusieron productos transformados de la palmera del janchicoco; el Municipio de Torotoro (Potosí) promocionó el turismo biocultural anclado en el patrimonio gastronómico y los tejidos artesanales. Los Municipios de Yunchará (Tarija) y Villazón (Potosí) compartieron el manejo sostenible de los camélidos para la adaptación al cambio climático y la importancia de la conservación de especies nativas de maíz para la adaptación al cambio climático.

La reunión fue una actividad académica y generó un espacio de discusión sobre la crianza mutua donde el PBCC aportó al debate a través de ponencias de socios ejecutores del proyecto. La Fundación PROINPA, con el expositor Franz Terrazas presentó la ponencia “Gestión Biocultural de la agrobiodiversidad en comunidades campesina de la Región Andina de Bolivia”; Freddy Delgado de la Comunidad Pluricultural AndinoAmazónica para la Sustentabilidad (COMPAS-Bolivia) desarrolló la conferencia magistral “Comer y vivir bien en los andes bolivianos: hacia sistemas alimentarios sustentables” y Julio Canedo de la ONG MIGA generó un diálogo en la MESA 4. Objeto, espacio, alimento: contenedores y lugares para cocinar, servir y comer y en la sub-Mesa de Análisis: formación gastronómica y su relación con el patrimonio alimentario boliviano.
La RAE fue una actividad de carácter nacional, por lo que PBCC participó valorizando el janchicoco en la versión de la ciudad de Sucre, y con las ponencias de PROINPA y COMPASS en Santa Cruz y Cochabamba.