7 minute read

Presentación del Proyecto ABC, a cargo de Teresa López Vicente

Next Article
V. 7 No. 25

V. 7 No. 25

1. El proyecto ABC de Murcia

En el marco de colaboración entre las asociaciones de familias con hijos sordos, Volem signar i escoltar, Anpanxoga y Abipans con BilinSig, hemos realizado una primera reunión conjunta para conocer los distintos proyectos de educación compartida bilingüe. Se ha comenzado con la presentación del proyecto ABC de la región de Murcia, a cargo de su coordinadora Teresa López. Exponemos aquí las ideas más relevantes de su exposición. ABC es un programa de integración de alumnos sordos en aulas ordinarias de centros públicos de infantil y primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional básica, que se imparte de forma bilingüe (castellano/lengua de signos), siendo la lengua de signos la herramienta fundamental de transmisión de información en el aula con los alumnos sordos. Surgió de la nada hace veinte años y hemos ido construyéndolo poco a poco. La pregunta que nos hizo un antiguo coordinador y que dio origen al proyecto fue la siguiente: ¿qué podemos hacer para mejorar la vida de los alumnos sordos? Nos pusimos entonces a redactar un primer proyecto, se logró aprobar y empezamos a andar. La idea inicial era muy simple: no queríamos que el niño sordo fuera un alumno “mueble” en su aula. La integración llevaba desde el año 85, pero no estaba funcionando en el caso de los sordos, porque el alumno sordo salía unas horas de su clase, con una profesora de apoyo, pero el resto del horario no tenía acceso a la información. Nosotros creíamos que el niño sordo (en aquel momento, la mayoría sordo profundo) tenía derecho a la educación en igualdad de condiciones con los oyentes y a tener un profesor en horario completo. La figura del intérprete aún no existía. Más tarde surgió la idea de las “habilitaciones” para asegurarnos que tuvieran conocimiento de LS, como se ampliará más abajo.

Advertisement

Los alumnos sordos se integran en el aula ordinaria en una ratio máxima de 5 alumnos por nivel y son atendidos en todo su horario escolar por profesorado habilitado en lengua de signos que ejerce de cotutor (con titulación de Audición y Lenguaje o en algunos casos, Pedagogía Terapéutica). Asimismo, todas las actividades culturales y sociales de los centros son interpretadas a la LS. Los centros de Primaria son cuatro: Santa María de Gracia de Murcia, CEIP Beethoven de Cartagena, CEIP La Pedrera de Yecla y CEIP Alfonso García López de Purias (Lorca).

La principal característica de estos centros es que tienen profesorado “habilitado en LS”; es decir, se ha evaluado y acreditan tener un nivel B2 en lengua de signos, además de una titulación de grado. La LS es una asignatura de libre elección en 5º y 6º para todo el alumnado (los únicos cursos que permitía la LOMCE, entonces en vigor), con un currículum aprobado oficialmente. Los alumnos sordos suelen cursarla todos, pero ningún oyente (por razones políticas se decidió así). Luego esta decisión ha beneficiado a los sordos porque se ha ido adaptando más a la realidad de este tipo de alumnado. Al ser un modelo bilingüe, los centros disponen también de intérpretes de LS, logopedas, mediadores de LS apoyada (si hay algún alumno sordociego), así como otros recursos para reforzar la lengua oral como aparatos de FM. Para el alumnado con discapacidad cognitiva asociada a la sordera, tenemos un aula abierta en dos de los centros con una tutora especializada a sus necesidades y también habilitada en LS. La nueva LOMLOE, esperemos que nos beneficie al dar más autonomía a los centros y no suponga ningún retroceso en la educación sorda. Con ello también deseamos que se dé el paso hacia la aprobación oficial del proyecto ABC en un auténtico programa educativo y que aparezca como tal en el boletín oficial.

En secundaria, el centro que imparte esta modalidad es el IES Infante Juan Manuel de Murcia; la iniciativa surgió cuando acabó la escolarización un grupo bilingüe en primaria. La ratio de alumnos sordos por aula es también de cinco alumnos, el resto son oyentes. Las aulas tienen dos profesores: tutor y cotutor, este segundo es un profesor titular, no profesor de apoyo ni intérprete; su titulación tiene que ser apta para secundaria y además habilitado en LS. El alumnado sordo recibe la docencia de inglés, español y LS en clases separadas de los oyentes. La asignatura de LS se imparte en los tres primeros años de la enseñanza secundaria obligatoria, con un currículum que ha sido aprobado oficialmente también por la Consejería de Educación.

Las asignaturas de lenguas se imparten al alumnado sordo en clases separadas porque la metodología es distinta para un tipo y otro de alumnado. Para el alumnado sordo, el español se imparte como L2 y la LS como L1. En inglés, se incide más en la lengua escrita que en la oral. La metodología de las lenguas es muy importante en el proyecto ABC: si hay una buena adquisición de las lenguas, el proyecto se asegura también la adquisición de conocimientos en el resto de asignaturas. Los alumnos oyentes saben lengua oral cuando llegan a Secundaria, en los alumnos sordos no siempre es así.

En el proyecto hay también cabida para el alumnado con alguna discapacidad añadida y también para los que tienen algún tipo de problema asociado al procesamiento lingüístico (disfasia, neuropatía, etc.) y no avanzan en la lengua oral. El centro dispone de un ciclo de FP básica de Informática, con profesorado también habilitado en LS, que permite a los alumnos titular en ESO y acceder posteriormente a ciclos de grado medio.

¿Cómo se consigue la habilitación de un titulado en LS?

Quien está anotado en la lista de interinos de educación puede solicitar ser habilitado si tiene alguna de las siguientes titulaciones y/o certificados: técnico superior de interpretación en LSE, técnico de mediación comunicativa, máster oficial de LSE y título propio de especialista en LSE de la Universidad de Murcia. Una vez el aspirante es habilitado puede participar en el llamado presencial o telemático especial para interinos habilitados; en el caso de funcionarios, optar a la solicitud para una comisión de servicio en algunos de los centros del proyecto ABC.

Dificultades para el profesorado sordo

El proyecto ABC no ha conseguido hasta el momento disponer de profesorado sordo. Las trabas han sido numerosas: la Consejería no ha permitido que los aspirantes sordos dispongan de intérpretes en las oposiciones, dificultades de los posibles aspirantes para tener el nivel B2 de LSE y el certificado de aptitud laboral, exigido por la inspección. La CNSE y el CNLSE deben implicarse para homologar oficialmente el nivel de LS para sus usuarios sordos.

Logros del proyecto ABC

1. La habilitación en LS del profesor cotutor. Con ello, los centros se aseguran que la Consejería no designará para el proyecto ABC a profesores sin conocimiento de LS. En general, esta premisa se ha ido cumpliendo, aunque no al cien por cien en todos los centros.

2. El énfasis en la metodología de la enseñanza del español como L2. Para ello, el profesor tiene que ser también el adecuado, con conocimiento lingüístico para saber contrastar la gramática de la lengua oral con la de la LS. Es por tanto un proyecto que reconoce que la adquisición de la lengua oral (hablada y escrita) es un proceso que requiere más tiempo para el alumnado sordo.

3. Es un proyecto de educación compartida bilingüe, por tanto, cumple con las exigencias de la inclusión del alumnado sordo en centros ordinarios. Pero es una inclusión que no aísla al alumno sordo porque los centros los agrupan en ratio de hasta cinco alumnos por aula (en la inclusión normal solo son dos, como máximo).

4. Hasta el momento, en secundaria, se ha conseguido que haya siempre dos o tres alumnos sordos que acceden a la prueba de la selectividad (actual EBAU), hasta el momento con el cien por cien de aprobados. Antes de nuestro programa, solo se habían logrado titular dos sordos en veinte años. Por eso también la Consejería está apoyando el ABC, porque estamos demostrando que funciona para completar el proceso educativo.

This article is from: