2 minute read

RESEÑA HISTÓRICA

Rodríguez (2023) en su ensayo titulado: Visión histórica de la bibliotecología en Costa Rica menciona que:

Con los acontecimientos históricos del siglo XVIII, se puede decir que existen registros de la aparición de las primeras bibliotecas en Costa Rica, sin embargo, como lo expresa Pérez Guzmán (2012) existían muy pocos libros en el país, ya que la prioridad no era la educación, sino la economía del país basaba en la explotación rural. (p. 3)

Advertisement

EN EL SIGLO XVIII EXISTÍAN POCOS LIBROS LO QUE ELEVABA SU PRECIO, DE FORMA QUE SOLO QUIENES TENÍAN DINERO PODÍAN ADQUIRIRLOS, POR LO QUE LAS BIBLIOTECAS ERAN PRIVADAS, LIMITANDO EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN DE LA MAYORÍA.

En Costa Rica los inicios de la Bibliotecología fueron modestos. Los que se registran por escrito son los que aparecen en los estatutos de creación de la Universidad de Santo Tomás del 1 de setiembre de 1843: procurar el establecimiento y conservación de una Biblioteca. Es a partir de 1843 que inicia el quehacer bibliotecario del país (Pérez, 2012, p. 435).

Con la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR) la Bibliotecología nacional toma gran impulso. Fue precisamente un grupo de mujeres quienes asistieron a un curso internacional, y dicho intercambio incidió directamente en la formación de la Asociación Costarricense de Bibliotecarios en 1949. La UCR inicia la formación en esta disciplina en 1954, generación que tras concluir sus estudios en 1958 sembró la semilla de la nueva Bibliotecología contemporánea costarricense.

PÉREZ DA A CONOCER LA DEFINICIÓN DE BIBLIOTECOLOGÍA CON TRES PALABRAS GRIEGAS:

“Biblion (libro), teke (caja, armario) y logos (conocimiento). Las dos primeras dan origen al término bibliotheke el cual posteriormente, en latín, adquiere la forma de biblioteca”. (2012, p. 49)

La carrera de Bibliotecología en Costa Rica se creó en el año 1968 en la UCR por una necesidad imperante para el país de formar profesionales con un conocimiento experto y profesional para la gestión de las unidades de información.

Más adelante, en la década de los setenta, Costa Rica apuesta por la educación como un eje estratégico de desarrollo, en consecuencia, se crea la Universidad Nacional (UNA) ubicada en la provincia de Heredia, dando paso a la segunda carrera de Bibliotecología con énfasis en Documentación.

Rodríguez (2023) en su investigación indica que:

En la segunda mitad del siglo XX, inicia la profesionalización y es a partir de 1950 que se define la creación de un sistema bibliotecario nacional y lo más importante, la formación de las personas que laboran en bibliotecas, lo que empieza a generar oportunidades de crecimiento para las bibliotecas, porque se identifican recursos necesarios para su funcionamiento y se amplía su accionar dejando de ser solo un espacio para el préstamo de libros. (p. 7)

El bibliotecario y la biblioteca están siempre anuentes y dispuestos a ofrecer información, sin importar el origen, la etnia, el nivel social, la creencia, la afiliación política, porque se trata de estar al servicio de quien lo necesita sin hacer distinciones; en pocas palabras, la biblioteca es el lugar más democrático de cualquier sociedad, ahí no existe la exclusión.

This article is from: