
5 minute read
Rossy Rivera Bruno
ROSSY RIVERA BRUNO (Bolivia)
Nació en Cochabamba, Bolivia el 3 de abril de 1954. Profesora de Lenguaje y Estudios Sociales de la Normal Católica Integrada “Sedes Sapientiae”. Egresó de la UMSS en Licenciatura Especial en Educación Básica, con la Tesis “La Tradición Oral de las madres de los Clubes de Madres, como alternativa en la Educación de sus niños(as)” Formó parte del Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Cochabamba. Fue directora académica del colegio “Humanístico Boliviano” por dos años y del colegio particular “San Agustín” de Quillacollo. Actual facilitadora de Literatura en el Centro Educativo de Adultos “Mariano Ricardo Terrazas”. Integra Escritores Unidos. Sus poemas y cuentos figuran en la Antología comentada de la poesía boliviana (2010) de Roberto Ágreda. ESUN y en Cuentos y cuentos” (2016) de Carlos Rimassa. ESUN. Libros. Poesía: Hojitas Pintadas N.º 7 (1998). Cuento: Salta el Arcoíris (1999), Al son de los cañaverales (2011), ¿De qué color es el viento? (2018).
Advertisement
107
LA TRAVESIA AL SOLSTICIO DE INVIERNO (poesía) Rossy Rivera Bruno Apora Jacenta, ya vine el cameón, Si siguis tardandu, ya no lligarimos a la rioñon.
Il potro istà ringo, la mula priñada y to vuy y vingo sen alestar nada.
Il patrun mi dijo: Anda al tihuanacu, qui el sul ti bindiga de ariba y abaju.
Mera, qui dijuicil tripar al cameon, to k’epi tan grandi, ti pisa un muntun.
-Ay, ya no mi molistas Sinjoroso, tey traedo pues cuca, cigaro, checheta e yirba ulurusu tambin to manteta in me a rayas maleteta.
Qui lenda jogata himus encendiu iscuchandu hestureas himus apriendiu qui antipasadus nus han prutigiu.
21 di Juño sulticeu di Enverno
108
bindici Tata Ente tudo lu qui tingo piro nu mi quetes, salod y trauaju, purqui la Jacenta, al fen ista en centa.
109
EL SOLSTICIO DE INVIERNO (cuento) Rossy Rivera Bruno La pequeña Sol vivía muy contenta con su hermanita de nombre Dulce, porque aun siendo una niña de 12 años y su hermanita de 8 meses, le gustaba jugar con ella en sus momentos libres de sus clases virtuales o tareas. Ella había pedido a sus papás que le permitieran ponerle el nombre a su hermanita, pero como los papás ya habían definido con mucha anticipación, que se llamaría Dulce, se comprometieron que podía elegir el segundo nombre. Desde ese día, Sol consideraba varios posibles nombres para la niña, pero no se decidía por ninguno. La maestra de Ciencias Sociales había indicado que investiguen sobre el Solsticio de invierno, festividad que ya se acercaba, preguntando a sus papitos en casa. Sol preguntó a sus papás qué era el Solsticio de invierno y su papá le explicó muy poco sobre el mismo, pero le proporcionó algunos libros que contenían datos que le servirían como información. El día de la clase de Sociales, la maestra preguntó quienes habían investigado el tema. Las respuestas fueron diversas: —Mis papas no sabían qué era “eso”, sólo sabían que es feriado. —Mi papá me dijo que es la noche más fría y larga del año— —Solo vivo con mi mamá y ella trabaja todo el día y no hubo tempo de investigar. —Dice que es el inicio del invierno y se celebra en Tiahuanaco. —Solo es reconocido como el “Año nuevo aymara” por los indígenas en La Paz. —En mi casa no tenemos libros para buscar la tarea.
110
Otros niños, como Sol, que con la ayuda de sus padres o algunos libros habían conseguido alguna información, empezaron a exponer lo que investigaron: —He leído que, en el Solsticio de invierno, la Tierra está en el punto de su órbita más cercano al Sol, pero curiosamente, es la época más fría del año. Otro alumno expuso: —El recorrido de la Tierra alrededor del Sol, forma una elipse y no un círculo, dando comienzo a la estación más corta del año: El Invierno. Una alumna acotó: —Los solsticios ocurren debido a que la Tierra gira alrededor del Sol 23.5°, si no existiera esta inclinación, todos los días serian equinoccios, es decir que la noche y el día durarían lo mismo. Sol dijo: —Tampoco habría estaciones diferenciadas en climas y duración, como actualmente es: El invierno dura 89 días. El otoño dura 89 días y 20 horas. La primavera dura 92 días y 18 horas. El verano dura 93 días y 15 horas. La maestra muy contenta con los aportes de los alumnos, los felicitó y manifestó: —Es muy cierto todo lo que investigaron, pero debo aclararles que también hay Solsticio de Invierno en el hemisferio norte y este se produce, el 21 de diciembre, cuando el sol pasa por el Trópico de Capricornio, al sur del Ecuador. En el hemisferio sur, que es donde vivimos, el 21 de junio, cuando el sol pasa por el Trópico de Cáncer, se produce el Solsticio de Invierno. Los indígenas que viven en los diferentes lugares de Bolivia, donde quedan construcciones ancestrales, celebran el “Willkakuti”, “Retorno del sol”, “Año
111
nuevo aymara”, Año nuevo andino” o “Solsticio de invierno” Esta celebración la realizan principalmente los más sabios y ancianos que comparten sus saberes en toda la noche, desde el 20 de junio, hasta la víspera de los primeros rayos del sol del 21 de junio, con diferentes rituales. Como se supone que ésta es la noche más larga del año, los asistentes a la ceremonia, se sientan en círculo alrededor de una fogata a compartir el calor y ofrecer al Tata Inti incienso, coca, tabaco, plantas aromáticas, dulces y bebidas. Al amanecer y con la salida de los primeros rayos del sol, los asistentes, extienden sus manos con las palmas hacia el sol, pidiendo sanación y energía, para sus cuerpos y sus almas. —Maestra, interviene Sol, pero ahora en la pandemia, ¿la gente asistirá igual nomas? —Mira Sol, para esta importante celebración llegan turistas de todas partes del mundo a Tiahuanaco, para participar de este acto; pero desde el año pasado, muy poca gente asiste a esta celebración. —Seguramente este año también no habrá mucha concurrencia, por temor a contagiarse con COVID 19. Concluida la clase, donde se aprendió sobre el Solsticio de Invierno, Sol compartió un emotivo e ilustrativo almuerzo con sus papis, a los que explicó con lujo de detalles, todo lo que aprendió sobre el tema. Sus papás estaban contentos de enterarse todo lo que significa el Solsticio de Invierno.
112
Sol aprovecho el momento para comunicarles que ya tenía el segundo nombre para su hermanita Dulce.
Su papá prontamente reaccionó diciendo: —Ojalá no sea Pachamama, Quilla o no sé qué….
Sol se rio muchísimo y le dijo: —No papá, como Dulce tiene 8 meses y se bautizará en su primer cumpleaños y además nació en la única estación que es femenina, se llamará Dulce
Primavera.
113