10 minute read

Mascarilla natural para tu cabello página

Por: Yadielis Esteves En esta nueva sección puedes encontrar diferentes recetas naturales para el cuidado de tu cabello, salud, rostro y cuidado corporal.

Mascarilla de Aguacate y Guineo para cabello maltratado:

Advertisement

-El aguacate y el guineo tienen muchos beneficios y no tan solamente en nuestra alimentación. Estos dos funcionan muchísimo para nuestro cabello y nuestra piel. En el cabello el aguacate y la banana tienen el poder de revitalizar, hidratar, evitar el frizz y darle un aspecto fuerte y sano a nuestro cabello.

Ingredientes:

1 Aguacate maduro 1 guineo 2 cucharaditas de miel le puedes añadir 1 huevo y distintos aceites como el de argán, coco, aguacate, etc. para mejores resultados pero estos no son compulsorios.

Procedimiento:

1. Machaca con un tenedor el aguacate y el guineo y, cuando esté todo bien mezclado, añade la miel. 2. Aplica sobre el cabello mojado o húmedo, de raíces a puntas (si tiene el cabello graso es mejor aplicar de medias a puntas para evitar que esté produzca más sebo), y deja actuar durante 20 minutos. 3. Quita todo el producto bien y lávate el cabello como de costumbre.

Te Recomiendo

Por: Omar Y. Hernández Nacido con diferencias faciales que, hasta ahora, le han impedido ir a una escuela convencional, Auggie Pullman se convierte en el héroe más improbable cuando ingresa al quinto grado local. Mientras su familia, sus nuevos compañeros de clase y la comunidad en general luchan por descubrir su compasión y aceptación, el extraordinario viaje de Auggie los unirá y demostrará que no puedes pasar desapercibido cuando naciste para sobresalir.

Por: Noraida Rentas La respuesta es afirmativa, aunque con reservas y matices debido a lo delicado de la maniobra dentro del desplazamiento en tierra. El primer avión en volar en reversa fue el AN 2. Es capaz de volar a 5mph. Fue diseñado por Oleg Autonov, tiene solo un motor y capacidad para llevar 12 pasajeros.

Un día como hoy

Por: Darianne Lee Hernández Acontecimientos un dia como hoy 26 de octubre del 2022

1940: Realiza su primer vuelo el avión estadounidense North American P-51 Mustang. 1944: Termina la batalla del Golfo de Leyte. 1955: En Vietnam, el general Ngo Dinh Diem proclama la << Republica de Vietnam del Sur>>.

Durante el transcurso de nuestra vida nos han enseñado a respetar, valorar, considerar al otro; en pocas palabras, nos han instruido sobre el amor hacia los demás. Por esto surge el dilema ¿Cómo desarrollamos el amor por nosotros mismos. El amor propio se debe mantener y fomentar con felicidad para poder sentirnos bien con nosotros mismos. Implica, además, que podamos enfrentarnos con mejores recursos a cualquier desafío y en el modo en que hacemos frente a los problemas. Por lo tanto, el amor propio es importante para vivir bien.

Por eso, algunas maneras de mantener y/o empezar una vida con amor propio serian:

1.Aprender a perdonarte a ti mismo.

Aprender a reconocer nuestros errores y desarrollar una capacidad crítica nos llevará a un autocuidado más transformador. Détente y trata de definir qué es el perdón. Ahora piensa en el auto perdón. Es el reconocimiento de que se ha cometido un error y te reconcilies contigo mismo. Para eso lo primero que se debe hacer es reconocer la verdad, luego asumir lo sucedido, para después contactar con nuestras emociones.

2. Cuida tu salud mental y física

• Evita enfocarte solo en el trabajo. • Evita los ambientes tóxicos. • Haz del descanso una prioridad en tu vida. • Hacer ejercicios • Yoga o meditación

3.Se empático contigo mismo

Aunque en general se habla de ser empático con los demás, nunca debes olvidar serlo contigo mismo. La empatía es la capacidad o el afecto que desarrollas frente a las emociones de los demás. Si lo aplicas a ti mismo, entonces es el afecto que desarrollas hacia tus propios sentimientos.

Lo importante es que tengas presente cuan necesario es dedicarte tiempo, palabras amables y cuidados. Si aun así no lo consigues, también puedes pedir ayuda a un profesional. Un psicólogo puede orientarte con otras herramientas para cultivar el amor propio. También puede ayudarte a ver cualidades que quizás, ahora mismo no veas.

Aprende a decir OTOÑO en distintos idiomas:

Español: Otoño Inglés americano: autumn Árabe: فيرخـلا Portugués brasileño: outono Chino: 秋天 (Luóxiá) Croata: jesen Checo: podzim Danés: efterår Holandés: herfst Finlandés: syksy Francés: automne Alemán: Herbst Griego: φθινόπωρο Italiano: autunno Japonés: 秋 (Aki) Coreano: 가을 (tteaol Noruego: høst Polaco: jesień Portugués: outono Rumano: toamnă Ruso: осень Sueco: höst Tailandés: ฤดูใบไม้ร่วง Turco: sonbahar

Ucraniano: осінь Vietnamita: mùa thu

Título: Carabalí Autor: Calletano Coll

La leyenda de Carabalí es una leyenda puertorriqueña: su nombre se origina de los procedentes de la región Calabar, (Un río en Niger). Esta leyenda es escrita por Cayetano Coll y Toste.

Carabalí era un esclavo negro, bravo y rebelde. Él trabajaba para un ingenio azucarero como bestia de carga, y al no estar contento con su trabajo decidió que se escaparía de la hacienda por tercera vez. Después de atravesar distintos caminos de tierra logró llegar a la cumbre de un monte, en donde entró a una cueva oscura. Carabalí sabía que los capataces irían a buscarlo en el amanecer, pero lo bueno es que Carabalí conocía muy bien esa cueva. A la mañana siguiente los perros lo buscaban con rabia y furia, por lo que Carabalí recordó que “La Monga”, una vieja esclava, le había dado un machete para que se defendiera. Desayunó algunas frutas silvestres y se dispuso a cerrar la entrada de la Cueva con piedras. Al terminar, pudo escuchar los ladridos cada vez más cerca. Pronto se dio cuenta que los perros ya estaban en la entrada de la caverna. Uno de ellos metió la cabeza por un pequeño agujero, tratando de olfatear el interior. Sus perseguidores ya sabían donde estaba y comenzaron a quitar las piedras de la entrada de la cueva. Entonces Carabalí caminó hacia el fondo de la cueva sin recordar el precipicio que había ahí, y sin darse cuenta cayó en el mismo. Los capataces abandonaron el lugar convencidos de la muerte de Carabalí, pero Carabalí había logrado sobrevivir a la caída. Cuenta la leyenda que Carabalí logró reunirse con otros esclavos fugitivos y juntos ayudaron a otros esclavos a escapar. Recomendamos a los lectores leer esta leyenda la cual fomenta nuestra cultura y nos ayuda a entender nuestro pasado. Finalmente nos transporta a un viaje de conocimiento. Además, conocemos el comportamiento de nuestros ancestros.

Title: The Giver Autor: Lois Lowry By: Victoria Y. González

The book is about:

Jonas an eleven-year-old boy who lives in an isolated, futuristic and controlled community where there seems to be no pain or war. Everything is chosen for them, how they live their stages, their profession, their partner and their kids. He compares his world to utopia, a place without imperfections. In the community they prepare a ceremony for the kids that turned 12 to assigned jobs that they will dedicate to for the rest of their life. Jonas is chosen to be the “Memory keeper” the most important and secretive jobs in their community, this position only gets assigned to someone when the current one is reaching old age. When Jonas starts his position, he finds himself realizing the issues with his society and confronts a situation that could change his life forever.

My opinion is:

Personally, I like to hand pick my books in person. When I found this book, it immediately caught my attention, and I ended up finishing it the next day. It was a fascinating read. Their world and their society were so interesting to me. I could only think that I wish to never be in that community, but I also realized how similar it is to our society in the way they try to fit us in a box or give us standards we need to follow or were not “good enough’; so, if I could find wrong in his society it’s possible to find wrong with mine. As a teen it’s hard not to relate to Jonas in some way. I loved reading of this fantasy world, but I loved it even more because it makes think about own. It doesn’t matter if u read this story in a fantasy or a philosophical point of view, I just know for sure that it will captivate you and interest you as much as it did to me.

Por: Ángel La Torre

Entrevistador: El propósito de la entrevista es tener una sección en el periódico escolar con usted, como maestra encargada de la cooperativa juvenil y el cooperativismo escolar, ya que en el mes de octubre se celebró el mes del cooperativismo. -¿Cuántos años lleva usted en el cooperativismo juvenil escolar, y cual anécdota recuerda especialmente? Sra. Elías: Comencé en el cooperativismo juvenil en la escuela en mi segundo año como maestra en la escuela Manuel González Pató. Fue fuerte y difícil, era algo nuevo para mí, pero emprendí el reto. Tenía que hacer las compras, cuadrar todo el dinero (de una matrícula de más de 500 estudiantes en la escuela). Allí estuve 3 años, hasta que me mudé a la Armstrong. En 2017 la Sra. Peña, quien estaba haciendo su doctorado y decide implantar una cooperativa juvenil en la escuela. En total, los años de experiencia son los 3 de la González Pato y los que corren desde 2017 hasta la actualidad.

Entrevistador: Para usted, ¿Cuán importante es el cooperativismo en el entorno escolar?

Sra. Elías: Si lo vamos a ver lo es todo. Lo que pasa es que, a nivel de occidente, el cooperativismo es algo visto como banca y no como un proyecto de trabajar en grupo por un bienestar común. Si se implantara como debe ser, definitivamente lo sería todo. Poder compartir, poder socorrernos, no solamente en el área económica. Poder unirnos como grupo para poder resolver problemas para un beneficio general y común. Sería lo ideal, aunque no es una realidad en Puerto Rico y en el occidente. Entrevistador: ¿Qué entiende usted que desarrolla el cooperativismo escolar en los estudiantes? Sra. Elías: La idea son los valores. Reforzar y despertar valores en los estudiantes como la honestidad, la responsabilidad, la ayuda mutua, el servicio al prójimo y aprender a trabajar como equipo. A veces es difícil lograr una empatía y sincronía cuando juntamos diferentes caracteres. Y pienso que esta dinámica de cooperativismo, que parece sencilla, como servir a alguien que viene a comprar, o como ponerse de acuerdo como equipo para trabajar, puede lograr mucho, directa e indirectamente. Entrevistador: Para finalizar, ¿Qué les diría a esos estudiantes que todavía no son parte del cooperativismo juvenil? Sra. Elías: Que se integren, que sean parte de este proyecto, ya que de alguna u otra forma puedan sacar algún provecho. Quizás puedan implementar sus propias dinámicas de cooperativa en su comunidad o en sus grupos familiares. Así se pueden generar más proyectos y que beneficien a la comunidad.

Damos la más cordial bienvenida a formar parte de nuestro periódico escolar 2022-2023. Como padres desempeñan un rol importante en la educación de sus hijos. Agradecemos el interés en la formación de su hijos, por esta razón incluimos este espacio, de esta manera ofrecemos herramientas para apoyar a sus hijos durante el proceso educativo. Entre los servicios que ofreceremos están: charlas, reuniones, talleres, proyectos especiales, orientaciones entre otros.

¿Cómo mejorar la comunicación con mi hijo adolescente? La comunicación con nuestros hijos es esencial durante el proceso educativo: 1) Escucharlo 2)Administra consejos 3)Cuida tus reacciones 4)No hablar mal de sus amigos 5)Háblale de ti 6)Conéctate con lo que le gusta 7)Invítalo a su lugar favorito 8)Agradécele

Escritura Creativa

Por: Alanis Merced

Wosh Es difícil pero trataré. ¡Lo hice!

¡Lo hice papá! Llegué a nuestro lugar especial.

This article is from: