
2 minute read
Bibliotip: Semana de la Biblioteca
Por:Profa.ArleenM.Serrano
Nuestra Biblioteca Escolar está de celebración ya que del 23 al 28 de abril celebramos la Semana de la Biblioteca Escolar bajo el lema “Hay mucho más que contar” y eso nos hace reflexionar que en nuestra Biblioteca Escolar no solamente encontramos cuentos que nos cuentan historias fantásticas, poemas de amor, cuentos que hacen volar nuestra imaginación, también encontramos libros de historia que cuentan nuestro pasado, enciclopedias donde podemos conocer diferentes descubrimientos científicos, matemáticos y tecnológicos. El lema también me hace pensar en que nosotros podemos ser los siguientes autores de nuestras propias páginas y contar todo aquello que falta por contar.
Advertisement
Le damos el reconocimiento a las estudiantes Lorenid Martínez, Berlishka González y Alanis Merced quienes fueron las encargadas de realizar estas hermosas obras de arte que fueron parte de los marcadores que se obsequiaron en nuestra Semanade la Biblioteca.



Por: Andrea Paoli
Existieron grandes científicos a lo largo del transcurso de la historia, probablemente pensaras en: Albert Einstein, Isaac Newton, Galileo Galilei, Gregor Mendel, Archimedes, entre otros. A pesar de que la mayoría de los científicos más famosos fueran hombres, las mujeres hemos demostrado que podemos superarnos a nosotras mismas y a los estándares de esta sociedad. No tenemos que ir demasiado lejos como para dar un ejemplo; existen muchas mujeres de nuestra isla que se han destacado en el área de la ciencia dejando una huella y legado. Entre un amplio grupo de mujeres que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto se encuentran las doctoras Marcia Cruz Correa, Carmen Zorrilla, Idhaliz Flores, Bárbara Rosado, Kenira Thomson y Michelle Martínez, quienes han despuntado en la investigación científica y clínica desde laboratorios boricuas.
La doctora Marcia Cruz Correa, entrenada en las escuelas de medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) y John Hopkins, utilizó los laboratorios para revolucionar la investigación científica de los cánceres hereditarios en Puerto Rico, como el de colon. Desde el 2006, la gastroenteróloga llegó a su tierra natal como una de las primeras especialistas entrenadas en medicina e investigación (MD/PHD). A partir de ahí, inició en Puerto Rico los primeros estudios científicos de cánceres gastrointestinales.

Así que tu futura joven científica que lees esto, sigue tus metas y no te rindas. Muchas mujeres boricuas se han dado a conocer en el campo de las ciencias… ¡y tú serás la próxima!
Por: Emily Ríos
Con estos ingredientes podrás hacer el experimento en casa:
Plato Hondo
Leche, preferiblemente leche entera 1 palillo de algodón
Jabón líquido lavaplatos

Colorante vegetal
El proceso que se lleva a cabo es el siguiente:
Primero, se vierte leche en el plato hondo; lo suficiente como para cubrir el fondo del plato. Se le añade algunas gotas de colorante de diversos colores. Luego, moja el hisopo con jabón líquido lavaplatos e inserta la punta del hisopo con jabón en la leche y observa la reacción.

¿Por qué sucede esto?
La leche consigue que los colorantes no se disuelvan en ella gracias a las grasas que contiene. A su vez el jabón es un repelente de grasas, por eso se utiliza para limpiar. Y es que, quizás no lo sepas, pero los colorantes suelen contener grasas animales los repele una y otra vez. Por ello surge así este colorido efecto. La leche es principalmente agua, pero también contiene vitaminas, minerales, proteínas y pequeñas gotas de grasa suspendidas en solución. Las grasas y las proteínas son sensibles a los cambios en la solución circundante; la leche. El secreto de los colores explosivos es la química de esa pequeña gota de jabón. El jabón para platos, por sus características, debilita los enlaces químicos que mantienen en solución las proteínas y grasas. El extremo polar o hidrófilo del jabón se disuelve en agua y su extremo hidrófobo se adhiere a un glóbulo de grasa en la leche. Aquí es cuando se empieza a gestar la reacción que has podido ver en el experimento.