
3 minute read
Maurice Émile Baudot
Maurice Émile Baudot,1845-1903 fue un ingeniero francés fascinado por la electricidad, la telegrafía y mecánica y que desarrolló un sistema telegráfico quíntuple para comunicación de datos y control. El sistema Baudot funcionó en muchas centrales telegráficas del mundo durante casi setenta años.

Advertisement
De formación primaria básica y tras haber trabajado inicialmente en la granja de su padre, a los 24 años ingresa en la Compañía de Correos y Telégrafos francesa, trasladándose a París para recibir un curso sobre su admirado telégrafo Hughes, que imprimía automáticamente mensajes y que había patentado el angloestadounidense del mismo nombre en el año 1855.
Después de completar su curso en julio de 1870, fue destinado como telegrafista a Burdeos. Al comenzar la guerra franco-prusiana trabajó en los servicios de comunicaciones del ejército, alcanzando el grado de teniente y volviendo a París en febrero de 1872. Fue en esta época cuando comenzó a especular sobre un nuevo sistema telegráfico que mejorara el equipo de Hughes, que solamente podía enviar un solo mensaje a la vez. En 1874 recibió su primera patente por un Système de télégraphie rapide. Un año después se iniciaron las pruebas de un telégrafo quíntuple (5 bits) que era, en términos actuales, un telégrafo con multiplexado por división de tiempo. Este telégrafo fue adoptado como sistema oficial por la Compañía de Telégrafos francesa y su uso se extendió a otros países europeos, la India y Sudamérica.
En honor a Baudot, en 1927, la Conferencia Internacional de Telegrafía de Berlín, adoptó el nombre de baudio para indicar la velocidad de transmisión telegráfica y hoy día, por extensión, a la velocidad de transmisión de datos en cualquier sistema de telecomunicación.
Como anécdota filatélica, la administración de correos, telégrafos y teléfonos de Francia emitió en 1949 una serie de sellos dedicado a Émile Baudot; se indicaba como año de nacimiento 1848, aunque había nacido en 1845. Corregido el error, la serie se volvió a imprimir en diferente color. El célebre ingeniero moriría el 28 de marzo de 1903 en Sceaux, cerca de París.
Wheatstone y Cooke: dos inventores, un mismo destino
Charles Wheatstone nació cerca de Gloucester el 6 de febrero de 1802. Era hijo de un vendedor de música, que más tarde se trasladó a Londres para enseñar flauta. Charles fue originalmente aprendiz de su tío, un fabricante de instrumentos musicales, pero se interesó por la ciencia después de comprar un libro sobre los experimentos de Volta. Sin embargo, mantuvo sus conexiones con la música a través de sus investigaciones sobre acústica y sus inventos musicales, que incluían la concertina. Fue esta investigación la que hizo su nombre y resultó en su nombramiento para la Cátedra de Física Experimental en King's College, Londres.
El inventor inglés pasaría a la posteridad por dos instrumentos: el telégrafo eléctrico Cooke-Wheatstone y el puente Wheatstone. Este último fue en realidad la invención de S W Christie, pero Wheatstone fue el primero en llamar la atención sobre sus capacidades. El telégrafo sin embargo fue la idea original de William Fothergill Cooke, un estudioso del telégrafo, quien recurrió a Wheatstone, en busca de asesoramiento científico después de tener problemas con su desarrollo.
En 1837, tras un debate, se asociaron y patentaron un telégrafo de cinco agujas. Este instrumento tuvo mucho éxito, pero Cooke y Wheatstone pronto discutieron sobre a quién debería atribuirse su invención. El caso fue a arbitraje y se decidió que Cooke había introducido el telégrafo como un instrumento viable, pero Wheatstone se había preparado para su recepción por sus investigaciones científicas. Fue miembro de la Society of Telegraph Engineers, elegido miembro de la Royal Society en 1836 y nombrado caballero en 1868. Murió en París el 19 de octubre de 1875.
Cooke y Wheatstone: dos inventores, un mismo destino
William Fothergill Cooke, nació en Ealing en 1806. Educado en la Universidad de Durham y Edimburgo, se uniría al ejército indio durante cinco años Luego reanudaría sus estudios en París y Heidelberg, donde vio la demostración del telégrafo eléctrico del profesor Moncke. A su regreso a Inglaterra inició experimentos sobre su aplicación a sistemas de alarma y señalización ferroviaria. Carente de conocimientos eléctricos y cuando casi había renunciado a sus ideas sobre el telégrafo, conoció a Charles Wheatstone, quién acumulaba la habilidad y los conocimientos científicos necesarios.
Fruto de su asociación obtuvieron una patente conjunta en mayo de 1837 para un sistema de alarma. Cooke persuadió a la London and Birmingham Railway Company y a la Great Western Railway de que aprobaran experimentos junto con sus líneas y él y Wheatstone desarrollaron aún más su telégrafo, Wheatstone proporcionó la experiencia técnica y Cooke la destreza comercial y el conocimiento práctico.
La delicada cuestión de la prioridad de la invención llegó a dominar su relación y una vez zanjada, fue retomada de nuevo en 1845 y en 1846 Cooke formó la Electric Telegraph Company, que compró ambas patentes. Murió el 25 de junio de 1879 en Farnham, Surrey.
