4 minute read

I F I C I O M A N U E L R O B E R T O P A L A C I O S P A L A C I O S

Eldía16demarzo,serealizólainauguracióndel edificio de aulas Dr. Manuel Roberto Palacios Palacios, quien fue nuestro Secretario General durantelosúltimosaños.

Advertisement

Al evento asistió su familia y por parte de la institución ofrecieron un sentido homenaje el DoctorJorgeGómezCusnir–presidentedela sociedad, el Doctor Sergio Augusto ParraRector, y el Dr. Darío Cadena Rey - Rector Honorario.

El edificio ya se encuentra en funcionamiento para la comunidad académica, y está ubicado enlakra30No67-77ycuentacon:

•Ocho(8)pisos,

•Ocho (8) aulas, Seis (6) de estas con capacidadaproximadade20estudiantes

• Tienen acceso digital, a través de tarjetas inteligentesconsensorparasuapertura.

•Elprimerpisotienezonadedescansoyterraza conparasoles

•2ascensoresquevanhastalacubiertadeledificio

•Lasaulascuentanconaislamientoacústico

• Los puntos de conexión en la cubierta están respaldadosporenergíasolar

•Elcuartopisocuentaconunaterrazadedescanso

•Torniquetesparapersonasconmovilidadreducida (validando nuestra política de inclusión y fortaleciendoelobjetivodelprogramaAbility).

Con esta construcción se empieza a ver el crecimientoinstitucionaldelaFUCS.

Julio5de1938-Mayo4de2022 especialidadymiembrofundadordela AsociaciónColombianade Neurocirugía

Siempre que puedo trato de comenzar cualquier cosa que escribo, con algún elementodelaculturapopular,tratandode buscarpuentesentrequienesmeleenyyo, yporlogeneralestosiniciosserelacionan con Los Simpson y desde luego en este caso no será una excepción; hay un episodio de la ya lejana temporada 6 en donde Marge sufría de una fobia exacerbada a volar, al final nos damos cuentas que su miedo provenía de la “vergüenza” que sentía ella por el trabajo que hacía su padre, quien se desempeñabacomo“aeromozo”ocomolo diríamos hoy en día “asistente de vuelo”, todo lo anterior en tratar de señalar algo, que si bien no es nuevo, con el pasar del tiempo tiene matices diferentes: las profesionesasociadasarolesdegéneroy rolesdecuidado

¿Cuál es la primera imagen que se nos vienealamentecuandosetratadepensar en alguien que trabaja en una biblioteca? Nohabríaquepensarmucho,espredecible pensar en una mujer de mediana edad o ya mayor, con ropa de señora, zapatos de señora, e inclusoconelpelocortoyyacano,comounaespeciedeabuelaysiempreconcaminarsilencioso pidiéndole a la gente que modere su voz o guarde silencio con un “sssshhhh” y poniendo el dedo índice en la boca, pero ¿qué pasa cuando hacemos el ejercicio con un hombre? De entrada, es muchomásdifícil,noesfácilasociarahombresenunalabordeserviciooenunatareadecuidado, y casi siempre es una esfera alta, en un rol de liderazgo, elaborando estadísticas y métricas importantes,siendouningenieroounexcelenteadministrador,peroalfinalalejadocompletamente detodoloqueimplicaelservicio.

Tuvieron que pasar 52 años, para que una mujer tomara el liderazgo de la IFLA y para pensar en naciones del tercer mundo y en accesos igualitarios para naciones emergentes, también pasaron 76 para que una mujer africana lo lograse y se pensara en la biblioteca como un espacio comunitario de educación y desarrollo, además de pasar 100 antes de que una mujer de habla hispana lo hiciera y se concluyera que con la evolución de la sociedad también las bibliotecas deben evolucionar. No debería ser motivo de sorpresa,puestoquecadaciertotiempo,se recuerda o se conmemoran ciertas fechas endondeunamujerfuelaprimeraenalgo o la primera en obtener algún tipo de reconocimiento, luego de trabajos enormes, liderazgos silenciosos y reconocimientos discretos. Colombia no es una excepción, hasta hace muy poco se celebraba con gran mérito, que una mujer alcanzase un rango alto, llegase muy lejos en algo o bajo el romantizado sobreesfuerzolograsealgoporsímismasin laayudadeterceros

Investigaciones recientes demuestran que lasniñassuelensentirsemenosinteligentes que los niños desde los 6 años, y es precisamente en esta edad en donde se ponen todas las limitaciones que viven las mujeres continuamente, tanto físicas, comportamentales e incluso intelectuales, siempre bajo el amparo de que hay que vivir de una u otra forma; las barreras intelectuales son más fuertes, que cualquier otra es una fuerza invisible que además de hacer mella en la psique de una persona, impide que desarrolle sus capacidades.

Irónicamente, las mujeres que tenían vedado el acceso a libros y bibliotecas durante muchos años, ahora son quienes asumen con convicción y determinación, lasnuevasdireccionesquevanatomaren lospróximosaños

Sin embargo, al final de cualquier otra conclusión se va a hallar que la labor bibliotecaria en el aspecto de las mujeres, va cayendo paulatinamente en el cuidado, yaseaenloslibrosoencualquierotrotipo de material que poseen y en los usuarios, velando siempre porque tengan todo lo quenecesitan.

Aúnfaltamuchoporhaceryreivindicar,no solo pensando en el rol de la mujer dentro del aspecto bibliotecario, sino en la inmensalaborquetienenlasmujeresenla nueva visión que deben tener las bibliotecas y espacios culturales en la sociedad, dejando primero de pensar en una labor estereotípica de cuidado, sino llevando la relación mujer biblioteca hacia nuevoshorizontes

¿ S A B Í A S Q U É ?

Miembros del equipo de Sistema de BibliotecasFUCSparticipoelpasado28de enero en la Caminata Bogotá-Ubaque CCLXXIX(279)enhomenajealSantuariode la Virgencita linda de Belén de Ubaque, donde se recorren 35 kilómetros por caminos reales (Los Caminos Reales de Colombia son una amplia red de vías de origenprehispánico,colonialyrepublicano pordondetransitóelpaís durante varios siglos) y participaron más de12300caminantes

Iniciando el recorrido se pudo disfrutar de unhermosoamanecer,posteriormentenos adentramos al páramo de Cruz Verde se encuentra entre los 3.300 y los 3.700 ms.n.m. donde los frailejones hacen parte del bello paisaje, además de la bella naturaleza y aire puro del recorrido ¡Los esperamosenlapróximatravesía!!

A propósito de la conmemoración del día de la mujer les quiero dejar aquí un dato curioso no coloco toda la información encontrada, al final les comparto el link paraqueleanlainformacióncompleta: Son numerosas las mujeres que han aportado su conocimiento al desarrollo de lahumanidad Mujeresquehandestacado ensucampodeestudiootrabajo,peroque hansidoinvisibilizadasporsugénero. Yque,ademásypesealadistanciadelas diferentes ciencias y disciplinas, compartieron algo en común: trabajar en bibliotecas

1.MaríaMitchell,astrónoma (1deagostode1818–28dejuniode1889) fue una astrónoma, bibliotecaria, naturalistayeducadoraestadounidense.

2.MaryEverestBoole(1832–1916)fueuna reconocida matemática autodidacta y educadorainglesa.

3.AnnaMurrayVail (7 de enero de 1863 – 18 de diciembre de 1955)fueunabotánicaestadounidense

4.MaríaJuanaMolinerRuiz (30demarzode1900– 22deenerode1981) fue una bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española, autora del «Diccionario deusodelespañol»

5.RubyVioletPayne-Scott (28 de mayo de 1912 – 25 de mayo de 1981) fue una astrónoma australiana, pionera en radioastronomía y radiofísica, siendo la primeraradioastronomía.

6. Henriette Regina Davidson Avram (7 de octubrede1919–22deabrilde2006),fueuna bibliotecaria y programadora informática estadounidense que desarrolló para la Biblioteca del Congreso (EE. UU.) el formato MARC 21 para catalogar documentos de manera automatizada, un formato que sería aplicado en la comunidad bibliotecaria internacional.

7.SelmaHuxley (8demarzode1927–3demayode2020)fue una historiadora canadiense de relieve internacional en los campos de la historia marítimadelPaísVascoydeCanadá

Tomadode:https://wwwcomunidadbaratzcom/blog/mujeres-cientificas-que-trabajaron-comobibliotecarias/?fbclid=IwAR26VjthNjyEi5Jvxr-5FSoQ3ELqZ33MCQs9QMKxmtKDJ24yvix9CoiShzM

This article is from: