
2 minute read
Preguntas generadoras del diálogo entre jóvenes
Momento 2
Pregunta 1
Advertisement
¿Qué significa la construcción de paz para ustedes?
Pregunta 2
¿Cómo sería la construcción de paz bajo el liderazgo de las y los jóvenes?
Pregunta 3
¿Cuál creen que es el futuro de la construcción de paz juvenil?
Pregunta 1
“Es deconstruir los hábitos y creencias que se arraigan en la guerra, aceptar las diferencias y estar en disposición de sanar”.
“Es un proceso de escucha activa, de diálogo, de encontrar los puntos en común”.
paz
“Aparte de joven, también soy mujer; entonces para mi estar en paz también es poder salir a la calle sin recibir acoso, recibir una clase donde no esté un acosador”.
“Es hacer esfuerzos grandes para vivir tranquilos entre todos”.
“Es construir escuelas, vías, centros de salud… paz es justicia social.”
“Es de algo que va de abajo hacia arriba, desde el reconocimiento del otro”.
“Es promover la diversidad y la igualdad, cada quien desde su posición”.
“Es entender la importancia de la historia y la memoria, saber lo que fuimos, los que somos y lo que podemos llevar a ser”.
“Si tenemos una sociedad en paz, la juventud se va a poder enfocar en aspectos distintos a la violencia. Va a poder dedicarse a la educación, las artes, el deporte… eso nos va a hacer crecer como nación”.
“La paz escomo un planeta, un mundo habitado por quienes lo ven posible”.
“Escuchando y reconociendo a las niñas y los niños. Desde ahí, con mucho amor, es que se construye a la paz”.
“Trataríamos de no dejarnos cegar por el poder, de no dejar tiradas las banderas que impulsamos”.
“Yendo al territorio, caminando la palabra, compartiendo experiencias y propuestas con las y los estudiantes”.
“Recogiendo y reconociendo la participación política que ha tenido la juventud en estos años. Abriéndole canales a estas expresiones políticas que se ven como vandálicas y se invalidan”.

“Trabajando desde lo cotidiano, con la gente. Dándole la palabra a todas las personas. Muchas se sorprenden porque nunca les han preguntado de veras qué piensan y qué proponen. Eso sería muy sorprendente”.
“Procuraríamos pensar de manera aterrizada, sin creernos salvadores del mundo. Sabiendo que hay cosas que podremos hacer y otras que no”.
“Partiríamos de no pensar en la paz como utopía, sino que le apostaríamos a la conciliación y el equilibrio”.
de la






“Encaminada al fortalecimiento del trabajo colectivo porque ya vimos lo que sucedió en estas elecciones; eso fue parte del trabajo colectivo, entonces podemos hacer grandes cosas”.
“Utilizaríamos el juego en los espacios de reflexión y crítica, porque es lo que más ayuda a interiorizar conceptos a los y las más jóvenes”.



la no es algo único, de una sola cara, sino diverso, de muchas caras.



“Apostaríamos a la formación de juventudes constructoras de paz. La educación es vital, no solo en las aulas, también en las casas”.
“Reconociendo al otro, que tiene unas formas de pensar diferentes a las mías y aun así podemos tener un diálogo. El diálogo como un punto primordial para la paz”.
Relatoría Jóvenes y construcción de paz
“Seguiremos apostándole a algo que no quiso reconocer el Estado colombiano en sus inicios: ese carácter regional, pluriétnico y multicultural que tiene la sociedad colombiana”.
“Seguiremos enfrentando la cultura de la individualidad, buscando pensar en colectivo”.
“Todo está tan complicado, que una de las misiones más importantes será la reconstrucción de confianza”.









