2 minute read

Características y etapas del arte Paleocristiano

Características y etapas del arte Paleocristiano

El Arte Paleocristiano puede decirse que fue como una evolución del arte romano tardío, siendo la religión cristiana la que le de un nuevo espíritu al arte y lo cargue de símbolos, convirtiéndolo en un arte simple, estilizado, que renuncia a la perspectiva y a la profundidad espacial, se eliminan las proporciones y los rasgos del cuerpo humano acentuando los aspectos religiosos, haciendo que predomina el fondo sobre la forma.

Advertisement

Roma era el centro y emblema de la cristiandad es por eso por lo que en esta ciudad se desarrollan las primeras manifestaciones artísticas de los paleocristianos. Este tipo de arte tiene dos etapas qué están separadas por la promulgación del Edicto de Milán en el año 313, lo que dio a los cristianos los derechos necesarios para manifestar públicamente sus creencias.

El arte paleocristiano es el centro la unión de dos grandes periodos de la cultura y del arte, estas son la Edad Media Cristiana y la Antigüedad Clásica. Es por ello por lo que en el arte paleocristiana se distinguen dos grandes periodos:

 La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa de clandestinidad y persecución, en el que se otorga libertad al cristianismo  La segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. en este tipo la religión del cristianismo fue la religión oficial en el siglo IV. En este periodo el arte se protegerá y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.

Podemos distinguir varias características principales de este tipo de arte entre las que están:

 Tiene una variedad de colores un poco limitada.  Se conforma con representar a un número pequeño de figuras y con diferentes objetos.  Es una pintura que sugieren en vez de figurar.  Todas las figuras están dirigidas al espectador, colocadas de frente.  Utilizan catacumbas que son derivadas de los panteones públicos.

 Es muy difícil encontrar alguna obra que contenga representaciones divinas ya que la esencia divina les era imposible de representarlas, aunque a partir del s IV se pueden ver algunas.  Desde una vista formal es común los niveles de jerarquización de las figuras, las más importantes se representaban más grandes que el resto, también es común la perspectiva inversa, las figuras que están detrás tiene un tamaño mayor, también es habitual el interés del gesto, la desproporción y en alguna que otra ocasión el desnudo, aunque este último desaparecerá con el tiempo.

This article is from: