11 minute read

Manuel Belgrano y el Discurso despedida de George Washington. Actores y contexto

Martín Francisco Boneo Presidente del Instituto Belgraniano de los Estados Unidos

“El ardiente deseo que tengo de que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas que deben abrigar, si aman la patria, y si desean su prosperidad bajo bases solidas y permanentes, me ha empeñado a emprender esta traducción en medio de mis graves ocupaciones” Manuel Belgrano

Advertisement

Los años de la Ilustración

Habiendo sido estudiadas en detalle por colegas(1) de conocida trayectoria las convergencias entre los pensamientos del General Belgrano y George Washington nos

1 Courtney Letts de Espíl, Courtney “Belgrano y Washington. Su colaboración en la inmortalidad” , en “Despedida de Washington al Pueblo de los Estados Unidos” , Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, Reimpresión de la publicación del Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de América con motivo del Segundo Congreso Nacional Belgraniano, 22-23 y 24 de junio de 1994; Villagrán San Millán, Martín R. “Belgrano y Washington - La “Unión” En el “Mensaje de despedida de George Washington al pueblo de los Estados Unidos” y su concepción en el Río de la Plat, en III Congreso Nacional Belgraniano “Belgrano Siglo XXI” , San Miguel de Tucumán, Presidencia de la Nación, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional Belgraniano, Argentina, 2016, págs. 479 y ss; Fraga, Rosendo, “La traducción de Washington hecha por Belgrano” , Serie de Artículos y Testimonios Nr. 114, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Marzo 2016; Lesdesma, Norma Noemí “Belgrano y la traducción del “Discurso de despedida de George Washington al pueblo de los Estados Unidos” en INB

permitimos en este artículo complementar dichos trabajos con una mirada sobre las circunstancias y personajes que acercaron a Belgrano con el importante opúsculo del primer presidente norteamericano, así como la alta admiración que muestra nuestro prócer por el pensamiento del primer presidente norteamericano. A pocos años de que el filo de las guillotinas se hubo apaciguado en una Francia que pasaba tumultuosamente del siglo XVIII al siglo XIX, George Washington renunciaba a la reeleción indefinida en los Estados Unidos.

Era septiembre de 1796 y el líder de la independencia norteamericana sentaba las bases de una república próspera basada en la libertad, la alternancia en el poder y la división de poderes. Era consciente de la importancia de estas nuevas ideas y por ello su Despedida adquiere a la luz de los siglos transcurridos una mayor dimensión.

El Espíritu de las Leyes, tratado de teoría política y derecho comparado redactado por el Barón de Montesquieu en 1748, había encontrado en las bibliotecas de Virginia lectores más ávidos que en los castillos parisinos, con las consecuencias por todos conocidas.

Por su parte, Manuel Belgrano, en su Autobiografía recuerda el cambio de paradigma que vivió en sus años de estudio en España y cómo lo impactaron: “Como en la época de 1789 me hallaba en España y la Revolución de la Francia hiciese también la variación de ideas y, particularmente, en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido y aun las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente” .

Otro francés, Alexis de Tocqueville, se maravillaría con el buen funcionamiento del sistema en su viaje por el nuevo continente y dejaría plasmadas sus impresiones en los dos tomos de La democracia en América publicados en 1835 y 1840.

Veinte años antes de esta última publicación, moría en Buenos Aires el General Manuel Belgrano, quien como veremos fue el más entusiasta seguidor de las ideas del primer presidente norteamericano en el sur del continente.

Sin duda, Manuel Belgrano habría hecho suyas las palabras con las que el filósofo francés comienza su libro: “Entre las cosas nuevas que durante mi permanencia en los Estados Unidos, han llamado mi atención, ninguna me sorprendió más que la igualdad de condiciones. Descubrí sin dificultad la influencia prodigiosa que ejerce este primer hecho sobre la marcha de la sociedad. Da al espíritu publico cierta dirección, determinado giro a las leyes; a los gobernantes máximas nuevas, y costumbres particulares a los gobernados. Pronto reconocí que ese mismo hecho lleva su influencia mucho más allá de las costumbres políticas y de las leyes, y que no predomina menos sobre la sociedad civil que sobre el gobierno: crea opiniones, hace nacer sentimientos, sugiere usos y modifica todo lo que no es productivo” .

Conceptos muy parecidos se desprenden de la Introducción que envió junto con la traducción de la Despedida al Gobierno Nacional desde Alurralde el 2 de febrero de 1813.

“Washington, ese héroe digno de la admiración de nuestra edad y de las generaciones venideras, ejemplo de moderación, y de verdadero patriotismo, se despidió de sus conciudadanos, al dejar el mando dándoles lecciones las más importantes y saludables, y hablando con ellos, habló con cuantos tenemos, y con cuantos puedan tener la gloria de llamarse americanos, ahora, y mientras el globo no tuviese ninguna variación (…) Vi en sus máximas la expresión de sabiduría apoyada en la 25

experiencia y constante observación de un hombre, que se había dedicado de todo corazón a la libertad y felicidad de su patria (…).

Suplico no sólo al gobierno, a mis conciudadanos y a cuantos piensen en la felicidad de América, que no se separen de su bolsillo este librito, que lo lean, lo estudien, lo mediten, y se propongan imitar a este grande hombre, para que se logre el fin que aspiramos, de constituirnos en nación libre e independiente” .

Lamentablemente, en los últimos dos siglos de historia argentina no todos estuvieron a la altura de las circunstancias para llevar adelante este ideal belgraniano.

Dos norteamericanos y un General

Es bien sabido que al momento de morir el prócer tenía como única pertenencia un reloj de oro que le obsequiara el Rey Jorge III, el cual le fue entregado a su médico particular como pago de su permanente acompañamiento, y hoy está en poder de algún coleccionista privado o tristemente fundido luego de ser robado en 2005 del Museo Histórico Nacional.

La figura del Dr. James Redhead, el facultativo en cuestión, resignifica su dimensión en la vida del prócer cuando nos abocamos al nudo central de este artículo ya que como el mismo Belgrano lo reconoce en la introducción que envió al gobierno junto con la traducción del discurso “para ejecutarla con más prontitud me he valido del americano doctor Redhead, que se ha tomado la molestia de traducirla

Fragmento del facsímil de la Introducción escrita por Bartolomé Mitre a la reimpresión realizada en 1902 en la Tipográfica Dalmazia

Manuel Belgrano a caballo Por Theodore Gericault (1791-1824).

literalmente, y explicarme algunos conceptos; por este medio he podido conseguir mi fin, no con aquella propiedad, elegancia y claridad que quisiera, y que son dignos tan amplios consejos; pero al menos los he puesto inteligibles, para que mejores plumas les den todo aquel valor, que ni mis talentos, ni mis acciones me permiten”.

Existen versiones encontradas sobre la oriundez de Redhead, si era natural de los Estados Unidos o de Escocia. Lo cierto es que estudió en Edimburgo y al arribar al Río de la Plata un año antes de la Revolución de Mayo declaró ser nacido en Connecticut. ambos coincidieron en Tucumán, y desde entonces fue una de las personas más cercanas al General, acompañándolo tanto en la victoria como en las más estrepitosas derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.

Dominaba el español en forma fluida, por lo que no es extraño que Belgrano le haya pedido una primera traducción literal del documento para luego el prócer entenderlo en toda su magnitud a partir de las incontables lecturas sobre historia y teoría política que realizó en sus años de estudiante en España y de periodista en el Río de la Plata, hasta que su vocación de servir a la Patria le puso el uniforme de General y lo llevó a recorrer el futuro territorio argentino diseminando a su paso las banderas de los héroes de Mayo.

Manuel Belgrano había tenido un primer contacto con el texto en 1805, momento en que se desempeñaba como Secretario de Real Consulado de Comercio y apoyaba al famoso Semanario de Agricultura, Industria y Comercio - hito de la historia del periodismo rioplatense – y había comenzado una incipiente traducción.

Leemos al mismo Belgrano narrando en la introducción de su traducción la forma en que conoció el texto y la impresión que le causó: “vino a mis manos por los años de 1805, y confieso con verdad, que sin embargo de mi corta penetración, vi en sus máximas la expresión de la sabiduría apoyada en la experiencia y constante observación de un hombre que se había dedicado de todo corazón a la libertad y felicidad de su Patria” .

Agrega más adelante “habiendo recibido un librito que contiene la “Despedida” , que me ha hecho el honor de remitirme el ciudadano Don David C. de Forest, me apresuré a emprender su traducción” .

Como puede verse debemos al multifacético comerciante norteamericano David Curtis de Forest haber fungido de personal transporte para que este opúsculo llegase al ávido lector, y creemos que el ejemplar lo trajo directamente de los Estados Unidos pues no hemos encontrado constancia que ninguna de las pocas imprentas que existían por esa época en Buenos Aires lo haya editado.

Ese primer ejemplar que atesoraba con celo debió quemarlo con todo el dolor de su alma y junto al resto de su archivo y papeles públicos el 9 de marzo de 1811, día de la derrota de Tacuarí, evitando que de esa manera cayeran en manos del enemigo importantes secretos de Estado.

Un nuevo ejemplar fue enviado por Forest el 10 de diciembre de 1812 junto a una sentida carta que fue publicada en el diario La Nación el 12 de noviembre de 1944 por Courtney Ledds de Espíl, esposa de Felipe Espíl por entonces Embajador argentino ante los Estados Unidos.

De Forest fue acusado por algunos autores de “espía de San

De ForestMartín” y fuesusacusado por algunos autores dediversificados negocios incluían “espía de Sanel contrabando Martín” yde lana sus diversificados negocios incluían el contrabandoa Brasil. Sus vínculos personales y comerciales con los de lana a Brasil. Sus vínculos personales yprincipales patriotas – desde Belgrano comerciales con loshasta el hermano de principales patriotas –Bernardino Rivadaviadesde Belgrano hasta el– llamaron la atención hermano dea historiadores Bernardino Rivadavia – llamaron la atencióntanto argentinos como norteamericanos, a historiadorestal el caso de tanto argentinosBenjamin Keen, como norteamericanos,profesor de historia de talla el caso deUniversidad de Benjamin Keen,West Virginia1 profesor dey el argentino historia Ricardo de la UniversidadZorraquín Becú2. de West Virginia1 yFinalmente, elelargentino Ricardoejemplar llegó Zorraquín Becú2.al público que no era

Finalmente, el ejemplarangloparlante editado en llegó alun libritopúblico de 39 que nopáginas erapor la angloparlante editadoImprenta de los en unNiños librito deExpósitos 39en páginas 1813, porque lafue Imprenta de reproducido los Niños Expósitosen forma facsimilar por laen 1813, Universidadque fuede Buenos reproducido en formaAires en 1946. facsimilar por la Universidad de Buenos Aires en 1946.Según el Padre Furlong, el 15 de diciembre de 1812

Según elBelgrano Padre recibió Furlong, el 15 deel segundo ejemplar, diciembre de 1812acompañado por estos Belgrano recibióconceptos de el segundoForest: “Si ejemplar, bien es acompañado por estospoca cosa, es algo que conceptos de Forest: “Si bienmerece ser leído muchísimas es poca cosa,veces, y tal vez es sea algo para que Usted merece ser leído muchísimas veces, y tal vez sea para Ustedun valioso y adecuado modelo, cuando, después de haber un valioso y adecuadoUsted establecido las modelo, cuando,libertades de sudespués país dede haberUsted, se Usted establecidoproponga Usted las libertadesretirarse de de los su país asuntos de Usted,políticos sey se proponga Usted retirarseproponga cultivar alguna de los hermosa asuntos políticos y sechacra, en las cercanías de proponga cultivarla mía, sobre las alguna riberas hermosa chacra, en lasdel delicioso Paraná”. cercanías de la mía, Así sobre lasse alineó riberas della historia delicioso para que Paraná” .Manuel Belgrano recibiera

Así se alineó laeste ejemplar historiaa poco para que Manuel Belgrano recibierade conocer al Dr. Redhead y de esa este ejemplar amanera tener poco deun aliado conocer al Dr. Redheadpara la rápida traducción y deque esa desde manera hacía tener uncasi una aliado paradécada erala rápida traducción quesu intención compartir desde con su hacía casi una compatriotas década■ era su intención compartir con su compatriotas. ____________________

____________________ 2 Keen, Benjamin “David Curtis De Forest and the Revolution of Buenos Aires” , West Virginia University, New Haven, Yale University Press, 1947 3 Zorraquín Becú, Ricardo “De aventurero yanqui a cónsul porteño en los Estados Unidos David C. De Forest 1774-1825” , Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires, 1943

2 Keen, Benjamin “David Curtis De Forest and the Revolution of Buenos Aires”, West Virginia University, New Haven, Yale University Press, 1947 3 Zorraquín Becú, Ricardo “De aventurero yanqui a cónsul porteño en los Estados Unidos David C. De Forest 1774-1825”, Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires, 1943 31

This article is from: