7 minute read

EL GRAN REY MARCIANO. En Argelia hay pinturas preshistóricas que se atribuyen a alienígenas. ¿Quién las hizo?

EL GRAN REY MARCIANO

Hace miles, miles de años, alguien decoró la superficie de las rocas y el interior de grutas y cuevas con los dibujos más extraños de la prehistoria. Los aborígenes las atribuyen a seres extraterrestres

Advertisement

Texto: MARIAN BENITO

n medio del desierto del Sahara, al sudeste de Argelia, se encuentra un conjunto de rocas rojas y negras que reciben el nombre de Tassili n’Ajjer. En ellas aún quedan rastros de una de las mayores muestras de arte rupestre conocidas en el mundo, con más de 15.000 pinturas prehistóricas realizadas hace al menos siete mil años. En 1956 el explorador francés Henry Lhote, perplejo por las extrañas iguras antropomorfas de cabezas redondeadas y dimensiones colosales que encontró, las bautizó como “pinturas de tipo extraterrestre” y caliicó una de ellas como ‘el gran rey marciano’. “Esto se popularizó de tal manera que, con el paso del tiempo, no han sido pocos los que han querido ver en estas representaciones la mano de seres que llegaron al desierto desde otros planetas”, escribe Juan Gómez en Las cuevas y sus misterios (Ed. Luciérnaga).

Sin boca y de mirada siniestra

Igual de inquietantes que las pinturas de Tassili son los rostros de la cueva de Kimberley, cerca del río Gleneg, al noroeste de Australia. La zona reúne más de un centenar de pinturas a lo largo de 400.000 km2 (aproximadamente tres veces el tamaño de Inglagerra). Entre las iguras más inquietantes están unos humanoides de gran tamaño

TRAS EL RASTRO ENIGMÁTICO Un arqueólogo muestra unas pinturas de la cueva de Kimberley (Australia), que podrían tener 17.000 años de antigüedad.

que llegan a medir hasta seis metros de altura. Sus rostros “Parecía que salía son blancos y sus cabezas de la roca, cuando grandes, y están rodeadas por uno o dos semicírculos. Losvi por primera vez habitantes de la zona dicen aquella gigantesca que intimidan y los aborígecabeza y el cuerpo nes siempre han considerado que son la representación dedoblándose” los wandjina –así se denomina a estos personajes–, seres mitológicos asociados con la creación del mundo. Sin boca y de mirada siniestra, con esos ojos de proporciones exageradas sobre la tez blanca, SON ESPÍRITUS resultan casi fantasmagóricos. DE LLUVIA Y NUBE La tradición aborigen australiana dice que Dice la leyenda que fueron los wandjina los que crearon la lluvia los wandjina, cuando y los ríos y construyeron las montañas y encontraban el lugar llanuras. También dieron vida a los primerosen el que morían, pintaban sus retratos en las paredes. seres humanos, los gyorns gyorns, los dotaron de leyes y ceremonias y les enseñaron las instrucciones básicas de la vida. Una vez terminada su labor, unos volvieron a la Vía Láctea y otros se quedaron entre las rocas de esta cueva vigilando cómo evoluciona la raza que ellos crearon. Antes de irse, dejaron grabados sus autorretratos con sus cabezas coronadas con una especie de aureola lumínica. Así narró el expedicionario George Grey en 1838 su descubrimiento: “Parecía que salía de la roca; y me quedé ciertamente sorprendido cuando vi, por primera vez, aquella gigantesca cabeza y la parte superior del cuerpo doblándose, desde la penumbra del abrigo rocoso, hacia mí”.

Amarillismo en el arte rupestre

Hasta aquí, cuentos y leyendas que se extienden de lugar en lugar. “Por puro amarillismo. No hay personas serias haciendo arqueología, hasta donde me consta, que hayan propuesto eso”, asevera María Cruz Berrocal, arqueóloga e investigadora en la Universidad de Constanza (Alemania).

Inés Domingo Sanz, investigadora de la fundación ICREA, opina que “a veces nos resulta difícil reconocer la creatividad de sociedades diferentes a la nuestra. Igual que en el caso de las pinturas australianas de Kimberley, las iguras tipo Bradshaw, en la misma zona, fueron atribuidas a poblaciones distintas a los aborígenes australianos porque costaba aceptar que los indígenas tuvieran la capacidad de realizar un arte tan soisticado y de tal calidad artística”.

Recuerda también que en las cuevas de Altamira costó aceptar que poblaciones anteriores a nosotros tuvieran la capacidad de

TRIBUTO AL GRAN comunicarse a través del arte y hacer obras maestras como las de esta cueva. “Parte de nuestro trabajo como arqueólogos”, añade, DIOS DE SEFAR Una de las imágenes más impresionantes de Tassili. En el Esta comunidad ya había domesticado la vaca y poseía una amplia tradición ganadera y agrícola. En aquellos días, el planeta vivía “es utilizar las evidencias para demostrar las centro, una enorme el in de la última glaciación, y Tassili gozaba capacidades y habilidades técnicas y artísti- figura sin rostro de de la mejor climatología del planeta para cas de las poblaciones que estudiamos”. Con más de tres metros. alojar a los nuestros. Los expertos incluso respecto a los wandjina y las pinturas de Tas- proponen que fuera esta la cuna ideológica sili, plantea que en ambas regiones de la civilización egipcia. Allí fue existen diversos estilos artísticos que donde aquellos primeros pueblos hacen referencia a diversas fases y desarrollaron su creatividad pintando tradiciones, “pero no tengo ninguna Debido a la alta las rocas rojas. Además de represenduda de que todas son de origen calidad de las tar numerosos animales, están las humano y nada tienen que ver con un origen extraterrestre”. pinturas, durante extravagantes iguras antropomorfas que muestran al hombre cazador, re-

Parece que las de Tassili fueron algún tiempo se pensó colector y temprano agricultor que, realizadas por dos pueblos diferentes: que las de Altamira además, danza y honra a sus dioses uno negroide, procedente del centro del continente africano, y, posterior- eran falsas vestido con vistosos ropajes. Berrocal reconoce que interpremente, un pueblo de piel más clara, tar el arte rupestre es difícil, pero proveniente de la costa de Argelia. encuentra una explicación a las

encontradas en Tassili: “Las iguras antropomorfas con grandes cabezas pueden ser perfectamente personas con tocados especiales. Pero entrar en conjeturas es complejo y un error. Es más aconsejable quedarse en la pura descripción formal. Cuando, por ejemplo, reconocemos un animal, no sabremos nunca por qué lo pintaron, pero sí vemos que estaba presente en el contexto de vida de quien lo pintó”, explica.

¿Y si las manos piden socorro?

cuevas? Se consideran la primera ma“Las iguras de cabezas grandes nifestación artística del mundo y hay diversas muestras en Europa. En España en la cueva de Maltravieso (Cápueden ser personas ceres); también las hay en Atapuerca, con peinados o en El Pindal... En Francia hay manos en las cuevas de Gargas, Tibirán,tocados Ganties-Montespan, Trois-Frères y especiales” al menos en una decena más. ¿Quién las puso ahí?, ¿son manos de mujeres o de niños?, ¿qué signiicado tienen?, ¿son un juego de niños?, ¿una invocación a los primeros dioses?, ¿una petición de ayuda? Estas están entre las muchas hipóToda pintura prehistórica está rodeada de tesis que se plantean los arqueólogos, pero, misterios: ¿quién las hizo?, ¿cuándo las PIGMENTOS DE en algunos casos, el misterio se retuerce aún hicieron?, ¿qué querían contar con ellas? MINERAL EN POLVO más. En Maltravieso y otras pocas cuevas se A las iguras de animales en general se les ha Arriba, la cueva de las da una particularidad especial: la mutilación dado el carácter de amuletos para propiciar la caza. Pero ¿qué signiicado pueden tener Manos, en Patagonia. Abajo, efigies fantasmales en el Parque en algunas de las manos del dedo meñique. ¿Por qué?, ¿por qué dejar en la roca la huelas huellas de manos repetidas en numerosas Nacional Canyon- lla de pequeñas manos mutiladas? Probablelands, en Utah. mente jamás podamos conocer sus razones, pero hacia donde sí nos acercamos es a saber cuándo se hicieron.

Tecnología para datar el pasado

Berrocal nos habla de técnicas que están revolucionando el estudio del arte rupestre: análisis digital de imágenes para detectar pinturas no visibles, dataciones de carbono-14 y uranio de los pigmentos, si es que quedan, o de las costras que los cubren, análisis de pigmentos por espectrometría, etc. Domingo Sanz explica que “son muchos los conjuntos con arte rupestre que no conservan materia orgánica en el pigmento y, por tanto, no pueden ser fechados por carbono-14”.

Conocer la cronología de los wandjina y de las pinturas de Tassili nos acercaría a saber quiénes fueron sus autores y cómo vivían, si lo que representan es real o imaginario o si comparten simbología con otras culturas. Pero hay algo que Inés Domingo Sanz ha aprendido en los años que lleva trabajando con poblaciones indígenas en Australia, para las que el arte rupestre todavía conserva su sentido: “Lograr la interpretación de una tradición artística una vez han desaparecido los autores es prácticamente imposible. Una misma igura puede tener múltiples signiicados. No creo que lleguemos a saber el verdadero signiicado del arte prehistórico”. Q

This article is from: