22 minute read

El Difícil Tránsito de lo Probable a lo Posible de La Educación Formativa al Desarrollo Durable (Propuestas para México

Por: Tomás Miklos

“El mundo no deja de cambiar ante nuestros ojos a medida que lo vemos mejor”. “La multiplicidad de visiones, ideas e intervenciones engendra contradicciones y discusiones... El debate es saludable”.

Advertisement

Carlo Rovelli

PROSPECTIVA EDUCATIVA

“Cuando hablamos de conocimiento, de comprensión y de trascendencia, la gran pregunta es: ¿Qué tiene que ver lo que sabemos o no sabemos con las leyes que gobiernan al mundo?”. Cuando hablamos de educación, seguramente la pregunta más importante que debemos hacer es ¿para qué y para quién la educación? Proponemos que la respuesta más asertiva es: para el desarrollo de todos nosotros.

La educación y su destino se encuentran en un momento crucial; sobrevive una disputa sobre los fines y las estrategias del Estado para conducir la educación y sus servicios educativos. Existen dos polos o fuerzas en pugna; ambas plantean cambios importantes en el Sistema Educativo Nacional, pero de manera diametralmente opuesta. Conviene revisar estas posturas polares y proponer una visión que permita no polarizar sino conciliar y ofrecer estrategias plausibles para arribar a una educación libre, pública, gratuita, incluyente, liberadora, de calidad y orientada a formar buenos ciudadanos. Para nuestros países en la Región Latinoamericana, la disputa por la educación es la disputa por la Nación y la República. Es necesario ofrecer elementos para transformarla educación y elevarla a nivel de política de Estado, más allá de disputas partidarias o de corporativismos clientelares. Ello requiere diseñar y construir nuevas estrategias a partir de escenarios propositivos que permitan no sólo sostener una transformación pertinente sino hacerla viable. Para el caso de México en particular, no podemos negar que este país ha realizado múltiples acciones para modernizar su educación; sin embargo, desde 1940 éstas no han podido avanzar con la celeridad que

El Dr. Tomás Miklos, es uno de los expertos en educación más destacados de México y el mundo, ya que el egresado de la Sorbona de Paris, ha dedicado casi toda su vida al estudio de la educación formal.

requieren los cambios que demanda la competitividad y la globalización. A lo largo de los últimos 40 años se ha intentado realizar diversas mudanzas hacia un nuevo paradigma educativo que armonice las exigencias de un mundo interconectado, plural y regido por la sociedad de mercado con las necesidades sociales de un país diverso, desigual o que cohabita entre prosperidad y pobreza. Las reformas educativas que se han sucedido han ido de la mano de los cambios en el modelo de desarrollo del país y que consistió, fundamentalmente, en una ruptura con el modelo del llamado nacionalismo revolucionario. En esta etapa que abarca siete administraciones federales, la agenda educativa ha sido varias veces modificada y orientada para superar los ancestrales rezagos educativos (analfabetismo, exclusión, inequidad y baja calidad en los aprendizajes) y reorientar el vasto y complejo Sistema Educativo Nacional para afrontar con éxito las demandas de la nueva época que transporta la globalización yla nueva sociedad que encarna: la sociedad del conocimiento. El escenario futurible se refiere a lo deseable-posible y tiene como premisa básica considerar a la resiliencia como tránsito a la posmodernidad. Ante la tendencia de continuar bajo las estrategias neoliberales para enfrentar los retos del siglo XXI y superar los rezagos del siglo XX es conveniente asumir posturas resilientes que aprovechen el empeño de los gobernantes, instalados en el paradigma neoliberal, por resolver los rezagos educativos (analfabetismo, cobertura, equidad, inclusión, interculturalidad y calidad) y por la reorientación funcional de los fines educativos, de los servicios educativos, de los modelos pedagógicos ante una sociedad que tiene ahora otros espacios y medios para aprender y conocer; incluso más poderosos que la escuela tradicional, como son las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). La resiliencia ha implicado diseñar y operar estrategias de “transición” hacia un mundo que no termina por definirse o que se recicla continuamente. Al respecto, ZygmuntBauman plantea una educación que

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, fue un ciclo de conferencias en el que el Dr. Miklos presentó diversos proyectos para facilitar el tránsito de México a una educación de excelencia.

(en “tiempos líquidos”) debe enfrentar tres retos: 4El aumento exponencial del conocimiento disponible y la

necesidad de garantizar un acceso libre, gratuito y de calidad al conocimiento hoy reificado como mercancía producto.

4El convivir con “la tiranía del momento” que impide formas

de socialización colaborativas no competitivas; que nos impide pensar en el largo plazo.

4El reconstruir la relación entre la enseñanza y el aprendizaje,

hoy desplazada por la credibilidad de lo que dicen las redes virtuales que lo han defenestrado de su posición de “guardián del conocimiento”; por lo que será necesario trasladar la relación tradicional maestro-alumno a la relación enseñante-aprendiz sin estructuras, roles y adscripciones rígidos; desde la comprensión y en ambientes colaborativos e informales.

Esto implica la necesidad de que se transite de “nuestra conciencia sólida” a “conciencia líquida”; convertirnos en sujetos adaptables al cambio, permeables, moldeables. Lo que implicará otorgar un nuevo sentido a la educación que en esta coyuntura se enriquece con un aprendizaje en redes sociales informales donde aprender o intercambiar información de una manera convivial y disfrutable que permita establecer una buena relación entre los jóvenes y los adultos; donde cobre sentido el vivir de una manera coherente a pesar de las adversidades, confiando en sus capacidades emprendedoras de una manera estética y lúdica. La resiliencia es una manera de resistir a la escuela reglada y las oleadas tóxicas de la globalización (precarización de la vida, aumento de la desigualdad social y devastación del medio ambiente). Lo cual no implica confrontar al sistema educativo sino ser maleable y adaptarse en los intersticios que ofrece el mismo sistema mientras sobrevienen loscambios estructurales y sistémicos. Según esto, para el caso particular del México de hace apenas dos añosnuestra investigación de naturaleza prospectiva conformó como escenario futurible (deseable y posible, redactarlo en tiempos presente por razones de método) el siguiente: • En el horizonte del 2050, México cuenta con una población cuyo promedio de escolaridad es de 16 grados (en 2016 era de 9.1 grados). Se logró superar la tendencia de avanzar 1 grado cada diez años. El cambio de modelo económico y una distribución de la riqueza equitativa aumentan significativamente la escolarización. La mayoría de la población de 25 a 34 años cuenta con tres grados de educación media superior (EMS). Una buena parte de este segmento poblacional accede a la educación superior. • La distribución del gasto educativo aumenta considerablemente y es superior al que recomienda la ONU. Con respecto a 2016, la política presupuestal ha invertido la estrategia y ahora las localidades más pobres cuentan con un presupuesto mayor al de las localidades con mayor índice de desarrollo. Al aumentarse significativamente el gasto educativo y volverlo eficiente, ahora se ha disminuido la proporción de gasto a la nómina y se cuenta con recursos para desarrollar infraestructura, equipamiento, actualización y formación de profesores, etc. • Gracias a un acuerdo político y social, se logra atender al 100% de los niños en la educación básica. Los problemas de adaptabilidad y accesibilidad disminuyen drásticamente y los grupos sociales vulnerables (poblaciones indígenas, jornaleros agrícolas, poblaciones urbanas segregadas, etc.) disfrutan de su derecho a educarse. • La deserción ha disminuido drásticamente en la educación básica. Se ha logrado vincular la escuela al entorno social y se ha aprovechado el recurso de las TIC para capacitar y hacer competentes a los aprendices lo cual permite una incorporación casi inmediata al mercado laboral. Para el 2050 se logra universalizar la educación media superior y ésta, está ligada a las demandas de la sociedad y del mundo productivo. El crecimiento de la matrícula ha crecido al ritmo del crecimiento demográfico. Se logra abatir plenamente la reprobación y los índices de eficiencia terminal permanecen casi igual a los de 2016. La proporción de jóvenes que están fuera o marginados aumenta significativamente. • Para el 2050, se ha renovado plenamente la planta docente. La edad promedio de los profesores es de 30 años. El servicio profesional de carrera implantado en 2015 ha logrado consolidarse y ahora se cuenta con mejores profesores y directivos. Se ha logrado democratizar la vida sindical y desmontado el clientelismo y corporativismo. La animadversión a los cambios ha disminuido y ahora los profesores conviven sin conflictos y participan activamente en las estrategias y las políticas educativas. Los procesos de reconversión de la escuela permiten que la escuela flexibilice su currículo, autonomice a las escuelas y personalice la educación. La identidad de los actores comunicativos se re-significa: los docentes mutan a una nueva práctica escolar basada en la comprensión, el trabajo colaborativo, no sin contradicciones y tropiezos. • Las normales han sido renovadas y son instituciones ligadas a lo regional-local. Se aprovecha su legado y los nuevos procesos de socialización de la globalización se incorporan positivamente. Las escuelas mutan a espacios de aprendizaje ligados a las comunidades y se reconvierten hacia modelos educativos abiertos, flexibles donde no existen planes de estudio estructurados sino procesos de aprendizaje colectivo guiados por grupos de instructores-guía. • Las evaluaciones de desempeño docente y las calificaciones de los alumnos pierden sentido. La secularización del saber y su certificación del saber se validan por otros procedimientos basados en la rentabilidad social y en el uso ético-científico del saber. • Los profesores son guías del trabajo colaborativo y su papel de enseñantes se vincula a aplicar el conocimiento. Las nuevas generaciones de profesores han perdido su identidad tradicional y ahora la han trascendido: el docente es un acompañante especializado que alimenta una inteligencia colectiva. • La capacitación de los profesores, centrada en las competencias y en el manejo de un currículo rígido estandarizado, se debilita: se fragmentan los planes de estudio y se disuelven los tiempos y los espacios para aprender. Ahora emergen nuevas formas de aprendizaje que subordinan la enseñanza. La adaptabilidad y la aceptabilidad se vuelven criterios para valorar las prácticas de los trabajadores del conocimiento, antes docentes.

• Ante la pérdida de credibilidad en el trabajo del profesor, proliferan estrategias para reposicionar al docente en los nuevos procesos de aprendizaje. Se logra rescatar su papel de mediador entre las fuentes de información y las comunidades virtuales de aprendizaje proporcionando referentes de certidumbre y verdad en la producción y consumo de la información. Tradicionalmente, al maestro se le reconocía un liderazgo en su rol de enseñante, que derivaba de las funciones que cumplía de referente creíble sobre la verdad; y de su papel como motor de la cohesión grupal. Ambas asignaciones se reconvierten, con la extensión de la educación a distancia o virtual, donde incluso el profesor puede estar ausente. • Para el 2050, las escuelas están dotadas de una infraestructura suficiente y habilitadas con tecnologías actualizadas. Las escuelas se han remodelado en su totalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos basados en los aprendizajes situados. Las aulas se han sustituido por espacios conversacionales con un fuerte soporte en TIC. Existe un programa de construcción de nuevas escuelas en las que no hay aulas ni horarios rígidos. Se han logrado superar los rezagos ancestrales (desde el siglo XX); y ahora, las escuelas cuentan con espacios para jugar, hacer deporte, estudiar, convivir y alimentarse. Son espacios seguros, amigables y disfrutables. • En términos generales, se ha mejorado la infraestructura escolar, su crecimiento ha sido acelerado gracias a la asignación de recursos constantes. El mobiliario se renueva cuando se hace obsoleto o existe un déficit. El equipamiento, sobre todo en nuevas tecnologías, cubre el 100% de aparatos que se requieren y la conectividad es universal. • Las escuelas cuentan con programas de estudio y con los materiales para trabajar (libros y apoyos de diversa índole). Sin embargo, los textos y materiales para garantizar una educación poli-cultural se garantizan, aunque no plenamente. Disminuyen las suspensiones de clases, el abandono escolar y el ausentismo laboral. • Se ha logrado que los docentes, en su gran mayoría, trabajen de manera colegiada; existe una aceptación de los alumnos en general, a sus maestros; y los padres de familia participan activamente en la escuela. • Se logran avances en la atención a los grupos vulnerables y se logra que la mayoría de las escuelas cuenten con personal de apoyo para las actividades de la educación física, artística, inglés y computación. Mejora el ambiente escolar, sin embargo, continúan acciones discriminatorias y medidas disciplinarias indebidas. • A pesar de los esfuerzos por disminuir las desigualdades en los centros escolares, éstas persisten, pero ya no se agudizan. Disminuyen drásticamente las escuelas multigrado y las telesecundarias elevan significativamente su calidad; se logra una cobertura universal en Secundaria. • La presencia de una nueva comunidad, la comunidad virtual crea espacios simbólicos para aprender que se yuxtaponen a los espacios presenciales en los recintos escolares. Se mezcla la experiencia presencial con una experiencia vicaria o virtual. Este cambio permite a la comunidad escolar plantearse una reconversión institucional que se abre y flexibiliza, deja de ser un espacio cerrado y desiste de monopolizar el saber y su transmisión. • El tiempo y el espacio que regulaba la escuela tradicional se ha diluido y ahora las escuelas se reestructuran bajo una nueva división social del trabajo menos piramidal y más horizontal/colegiada; con un liderazgo cooperativo basado en Consejos Técnicos Escolares que se han convertido en los espacios para gestionar la vida escolar y promover los cambios. La relación con el entorno social se garantiza con una fuerte participación de los padres de familia y los liderazgos de la comunidad a través de los Consejos de Participación Social. • En el espacio físico escolar el aprendizaje y la interacción se desarrollan en tiempos sincrónicos. En cambio, en el espacio simbólico esas actividades se realizan a lo largo de un tiempo desconcentrado y policrónico. Lo que disuelve el concepto de aula y de horarios para concentrar a los alumnos. La remodelación de los espacios escolares y sus usos se intensifica y las comunidades escolares logran responder a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. • Los planes y los programas de estudio en la educación básica y en la educación media superior en todo el país son flexibles, se adaptan, amplían y facilitan el acceso. La deslocalización, la trans-territorialidad, la interculturalidad se incorporan al currículo y se logra atemperar los efectos desescolarizados de la impronta global. • A pesar de los esfuerzos institucionales el currículo sigue teniendo elementos disciplinares y poco formativos. Los temas referidos a la educación del medio ambiente, equidad de género, educación para la ciudadanía, así como la atención a la diversidad son atendidos e incorporados con pertinencia al currículo. • Las nuevas tecnologías se incorporan de una manera ordenada y pertinente a la escuela generando procesos innovadores que permiten que la escuela renovada continúe siendo un espacio de formación creíble y seguro. • Las nuevas tecnologías se incorporan de una manera ordenada y pertinente a la escuela generando procesos innovadores y resilientes, las escuelas afrontan con eficacia a las fuerzas disruptivas que aceleran los procesos de reconversión. La crisis de identidad de la docencia y de la escuela como espacio de formación creíble y seguro se gestiona adecuadamente.

A pesar de múltiples acciones para modernizar la educación, México no ha podido avanzar con la celeridad que requieren los cambios que demanda la competitividad y la globalización.

• Las TIC hacen posible que los alumnos sean más activos y protagónicos en su propio proceso de aprendizaje. Se elaboran estrategias para afrontar los retos que plantea la virtualización de los aprendizajes y se ofrecen didácticas para contrarrestar la debilidad informativa que transportan las TIC. Se potencian esquemas de conversaciones racionales para la disputa y el acuerdo. • Ante la constitución o emergencia de un nuevo concepto de grupo, la escuela se alinea o armoniza con las comunidades o grupos virtuales; los grupos escolares se abren y flexibilizan el uso del tiempo/espacio y logran reconfigurar y restablecer formas cohesionadas para las relaciones sociales. • En las nuevas redes informacionales es fácil buscar información y adquirir conocimiento desde distintas instancias y por lo mismo, la formación es distal, des-localizada e individualizada. Hay pocas barreras que impidan el predominio de la oferta de conocimiento que sirve al mercado y responde a sus razones instrumentales. Pero la escuela logra ordenar el flujo profuso y confuso de información. • Los procesos de aprendizaje mediados por las TIC utilizan formas o formatos expresivos diferentes a los que la enseñanza-aprendizaje presencial utiliza. El trabajo del profesor centrado en la lectura y la exposición de textos, se sustituye o se desplaza hacia búsquedas de información, de lecturas on line y a escrituras hipertextuales/hipermediáticas, mosaicas; lo cual modifica no sólo la manera de aprender sino de la enseñanza. Se han observado entre otras, las siguientes transformaciones: se transforman los procesos de memorización en el aprendizaje, disminuye el uso de la memoria de largo plazo. El profesor ahora es un trabajador de conocimiento, logra adaptarse a este cambio reconvirtiéndose en un mediador cognitivo que deslinda la información trascendente y relevante de la intrascendente, creando estrategias que resguardan el papel de la memoria en la construcción de aprendizajes significativos. • Los nuevos sistemas tecnológicos que operan con la información y la comunicación, en la práctica, también están asumiendo más funciones formativas. La escuela logra adaptarse a estos cambios, aunque no sin conflictos; pero logra reposicionar su capacidad formadora. Ya no es la instancia fundamental que forma a la juventud, para incorporarla al mundo social y laboral, pero cumple, ahora, una función distinguida y diferenciada. La fuerza entrópica que arrastra la denominada “Sociedad del conocimiento y de la información” ha sido contrarrestada por una escuela que refuerza, renovada, su papel de hospedería de la moral y la verdad. • Las TIC crean un reservorio de información que se convierte en una memoria externa, un exo-cerebro ampliado/ perdurable, cuyas funciones indicativas (expresivas) ahora pueden difundirse casi sin barreras y conservarse casi infinitamente, garantizando la transferencia de información/ conocimientos de generación en generación. La acumulación de recuerdos en memorias artificiales expande las capacidades cognitivas y transforma la manera de pensar. Es sin duda un hecho civilizatorio trascendental. La escuela logra resilienciar estos cambios mientras se construye una nueva organización social y se redefine el papel de la educación. • El proyecto modernizador neoliberal está agotado y requiere de una profunda reconversión que afronte los retos del porvenir y resuelva los lastres del pasado. No basta con la actualización o revisión de los modelos educativos y pedagógicos sino de una re-ingeniería de todo el sistema educativo. Ante un cambio de época y una crisis civilizatoria, las reformas ancladas en un modelo agotado no sirven para reconstituir el papel de la educación en una sociedad líquida. Lo que existe es una crisis sistémica que no se resuelve con reformas tangenciales finalmente ineficaces. En cambio, el escenario tendencial ofrece “más de lo mismo”; pero con logros ralentizados que no remueven los males del sistema (clientelismo, corporativismo, conservadurismo y una gestión ineficiente e ineficaz). Para el 2050, si continúa el modelo actual lo que sucederá es que el sistema se fragmentará, se balcanizará. Si se persiste en un modelo de desarrollo centrado en un sistema de mercado oligopólico, donde la gran mayoría de la población siempre es actor secundario, es posible que el sistema educativo se fragmente/balcanice y se convierta en un bien privado (una mercancía) y pierda su valor como bien público. Incorporar a México a la sociedad del conocimiento es una acción estratégica de corte prioritario, trascendental. Es la única salida para darle viabilidad histórica al país. Sin recursos humanos competentes, conceptual e instrumentalmente capacitados y sin una cultura cosmopolita, abierta, solidaria y cooperativa, el país corre el riesgo de desintegrarse y de no lograr superar sus rezagos ancestrales de marginación pobreza. El reto de la globalización implica abandonar el subdesarrollo. Es por tanto una oportunidad histórica más que una amenaza. En este sentido, habrá que observar lo que sucede con los procesos de globalización y la manera en que ahora se enseña y se aprende. Ello demanda a los sistemas educativos no sólo renovar sus infraestructuras tecnológicas sino también reestructurar sus sistemas tradicionales de producción y reproducción del saber y, sobre todo, modificar radicalmente los paradigmas pedagógicos. Su impacto no es menor. “Estas transformaciones han impactado fuertemente a los procesos educativos, sean estos formales o informales; abiertos o cerrados, presenciales o a distancia; virtuales o no virtuales; es decir, la globalización y sus improntas tecnológicas (la telemática y la virtualización) están transformando todos los procesos educativos. Las TIC han hecho posibles, sustentables, modalidades educativas que de no tener el soporte tecnológico no podrían haber existido: desde la correspondencia terrestre hasta el correo electrónico; desde el telégrafo hasta el teléfono móvil inalámbrico, pasando del periódico impreso a la

radio, la televisión y actualmente al internet. Gracias a las TIC, fue sustentable la educación a distancia y el e-learning. Lo cual crea un nuevo ambiente educativo.” A lo anterior se deben sumar nuevos enfoques de la tecnología en función de las prácticas sociales detonadas en el marco de un Estado/Sociedad de Bienestar como en el caso de las Tecnologías de la Emancipación y la Innovación (Teminn) y de las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP). A partir de una reflexión crítica sobre la sociedad del conocimiento y respecto del uso del conocimiento científicotécnico y su producto, la tecnología, en procesos económicos y políticos de dominación y exclusión, se plantea la necesidad de diagnosticar y resolver los problemas y conflictos sociales a partir de acercar a los agentes sociales que pueden participar en las soluciones y en desarrollar procesos de transformación que permitan vislumbrar desde la praxis el camino hacia una sociedad del conocimiento como emancipación fundamentado en la relevancia social, cultural y política que adquiere el acto de conocer, sea cual sea la posición social que ocupemos en la sociedad actual o el grado de integración económica o tecnológica que poseamos. Para este propósito, se propone el empleo de nuevas tecnologías de emancipación, innovación y conocimiento científico-técnico para revelar las contradicciones de la sociedad presente, y de convertirlo en el sustento para la construcción de la sociedad futura, a partir de ponerlo a disposición como bien público a través del uso social/comunitario de las diversas tecnologías, con el propósito de no dar algo por cierto o por eternamente existente e inevitable, como sucede en la actualidad con la naturalización de modelos que promueven la inevitabilidad del individualismo extremo y de un mercado excluyente de las mayorías. Se trata de generar un sentido crítico que “se oponga al dualismo entre la filia y la fobia tecnológica, que se limita a afirmar y negar realidades, que se limita a describir, que mantiene de forma implícita una ideología de la exaltación del presente (y también del futuro como exaltación del progreso) o de su aceptación cínica y conformista que, por tanto, se niega a ver como posible la libertad individual en conjunción con la solidaridad y la cooperación.” Como base de la Emancipación y la Innovación (introducción de novedades que permitan la transformación del orden social de exclusión, marginación y desigualdad) se plantea a la tecnología como un bien común que permite generar, compartir, ayudar a organizar y apoyar: 4“Otros conocimientos: como los saberes tradicionales de

comunidades indígenas y rurales utilizados comercialmente; las tensiones que se producen sobre las consecuencias del saber científico-técnico que no se someten a discusión pública; entre conocimientos compartidos (abiertos) o conocimientos restringidos (cerrados); y los conflictos por la apropiación del conocimiento, ya sea como público o privado.

4Otros haceres: debido a las tensiones generadas por

convertir experiencias presentes en pasado residual que conllevan conflictos por el uso de la tierra (usos tradicionales y sagrados contrapuestos a usos productivos que incluyen transgénicos), y también por su apropiación como propiedad privada. Hay que tener en cuenta, además, otras formas de hacer modernas que no implican necesariamente una ganancia, pero sí beneficios sociales y económicos como las experiencias de software libre, que más que un conjunto

Los avances tecnológicos han facilitado la expansión del conocimiento y dado acceso a la educación a un mayor número de mexicanos, aunque hay que mejorar significativamente los contenidos.

de aplicaciones computacionales implica una comunidad de personas construyendo conocimiento que se comparte con quien lo necesite.

4“Otros seres: la experiencia cotidiana convertida y clasificada como

problema por la modernidad, renueva sus mecanismos de resistencia y emancipación a partir de nuevas formas de interacción técnica que visibilizan el racismo, los problemas de género y de nuevas identidades juveniles y contra-hegemónicas.

4”Otros espacios: frente al olvido de la experiencia cotidiana, de lo

local, absorbida por el discurso globalizante.”

Se proponen también tecnologías de empoderamiento y participación para vincular las tecnologías como medios para integrar entornos de aprendizaje, comunidad virtual y ciudadanía. Se refiere al uso que se les da a las tecnologías para fomentar el empoderamiento y la participación de la ciudadanía. Generalmente esta utilización se da en el contexto de movimientos sociales, por ejemplo, en Chile “el uso de la tecnología fue uno de los principales factores para que el movimiento en principio estudiantil y luego de sectores sociales más amplio, lograra la cohesión y la fortaleza suficiente para desestabilizar al gobierno y generara la conciencia crítica de la ciudadanía frente al actual sistema de educación superior del país”. Ello tiene que ver con el uso de las tecnologías en la participación democrática; pero no sólo desde una perspectiva partidista o electoral, sino en todo tipo de participación política fuera o dentro del encasillamiento ideológico de un partido político; incluso en el militantismo cívico y la participación centrada en la defensa de causas específicas. Es importante subrayar que en México y el mundo vivimos momentos de un gran cambio en los sistemas educativos (y se esperan otros más profundos y significativos), un cambio de paradigma que se ha intensificado desde finales de siglo y durante la primera década del presente: el acto educativo no sólo se digitaliza, se hibridan los medios de comunicación en los procesos educativos, se virtualiza la educación y se privilegia el aprendizaje a la enseñanza; se diluye la escuela como recinto y espacio privilegiado para la formación de los sujetos y ésta disminuye su influencia en la sociedad. Pero estos cambios son sólo los efectos de un gran cambio social. Anuncian el fin y el inicio de una época. Se vislumbran los presagios, anuncios, de una nueva sociedad que resultará de una relación entre el sistema social y el sistema educativo.