
2 minute read
Hans J. Eysenck (Psicólogo. 1916-1997)


Advertisement
Primer investigador que aborda el estudio de la personalidad humana.
Identifica tres dimensiones básicas.
1)Neuroticismo,


2)Extraversión y
3)Psicoticismo.


La personalidad es una característica propia de cada ser humano que se va formando en base a nuestro contexto de vida pero que a su vez va cambiando mediante crecemos.
Según Cloninger la personalidad puede definirse como:
“Las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. […] La descripción de la personalidad considera las formas en que debemos caracterizar a un individuo.” (Cloninger, 2003)



La personalidad es un factor constante en nuestras vidas y nos hace diferente de otros seres humanos puesto que la personalidad que construimos para nosotros mismos es la manera en la cual un individuo reacciona e interactúa con el entorno. Podríamos decir que hasta es su manera de sobrevivir a la sociedad en la que se ve inmerso.
Como nos dicen Sigmund Freud “La personalidad humana es producto de la lucha entre impulsos destructivos y la búsqueda de placer. Por supuesto, sin dejar a un lado los límites sociales como entes reguladores.” (Teoria de la personalidad de Sigmund Freud., 2023)
En el documento de “Teorías de la personalidad, conceptos y medición.” Escrito por la facultad de psicología en la “Universidad de San Buenaventura”, Bogotá nos mencionan que Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985) definió el término de personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados:
A) La forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas.
B) El papel que una persona desempeña en la vida.
C) Un conjunto de cualidades que comprenden al individuo.
D) Como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía. (Merfi Raquel Montaño Sinisterra, Jenny Liliana Palacios Cruz y Carlos Andrés Gantiva Díaz., 2009)
Podemos tomar los puntos anteriores y usarlos para definir lo que en la actualidad se considera como personalidad que es según la RAE:
“Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 2. F. Conjunto de características o cualidades originales destacadas de algunas personas.” (RAE, 2023)


Un conjunto de pensamientos, actitudes, aprendizajes, juicios, cualidades y culturas son lo que nos hacen parte de un todo, pero también lo que nos forma como individuos y construye nuestra personalidad, aquella versión de uno mismo que se le muestra al teractuamos día tras día y del que seguimos aprendiendo para estar en un constante cambio.





"El desarrollo de la personalidad viene a ser un producto: el resultado de la forma que emplea cada persona para lidiar con sus conflictos internos y las demandas del exterior."





Como ya lo mencioné anteriormente nuestra personalidad es un conjunto que se ve influenciado por otros factores que en nuestra vida son decisivos para formarnos como individuos.
Para que se forme nuestra personalidad existen varios factores externos que influyen en este proceso de construcción como: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje. (Hans J. Eysenck, 1964).

Este psicólogo inglés nos menciona que la personalidad posee tres “dimensiones” (¿A qué nos referimos cuando hablamos de personalidad y sus trastornos?, 2023): Carácter. Temperamento. Inteligencia.



Cada uno tiene su propia definición y su propia influencia dentro de la formación de nuestra personalidad. Por ejemplo, el carácter se relaciona a su vez con la inteligencia, es decir, ambientes escolares y sus variados agentes educativos que participan en este proceso académico; como bien sabemos la escuela es el principal foco de concentración para la diversidad cultural y la inmersión de los alumnos desde temprana edad en el conocimiento y respeto de las normas sociales.
Por otro lado, el temperamento es parte del carácter, algo que ya traemos incluido pero que, durante nuestra formación inicial se va construyendo a nivel cerebral mientras socializamos con nuestro medio.


Finalmente tenemos la inteligencia que relacionaremos con los procesos cognitivos de cada uno de nosotros, recordemos que los procesos cognitivos son:









“[…] la vía a través de la cual se adquiere el conocimiento. Por lo tanto, son las habilidades necesarias para que el ser humano pueda aprender y posteriormente realizar cualquier actividad.” (STIMULUS, 2019)




