13 minute read

Militaría.................................................. 17 a

Vista general de la feria.

Advertisement

Representantes del CELA en la feria.

Uno de los puestos de la feria.

Balcei 196 julio 2021

#alcorisasaleunida

Entrada a la feria.

Concurrida y animada.

Concurso de uniformes militares.

Balcei 196 julio 2021

#alcorisasaleunida

entrevista Entrevista a Antonio Pérez Gracia

Antonio Pérez Gracia es a sus 46 años, un veterano concejal, un alcorisano que conoce muy bien nuestro pueblo y su ayuntamiento por los muchos años que lleva en la tarea pública.

Diplomado en Ciencias Empresariales y lotero. Con una amplia experiencia asociativa y con una dilatada trayectoria política, tanto local, como comarcal (ha sido consejero en la comarca del Bajo Aragón) y como provincial (diputado en la DPT en varias legislaturas, incluida la actual), desarrollando, además, distintos cargos orgánicos en su partido el PAR (Partido Aragonés).

Antonio nos decía en el número 184 de Balcei en el que se presentaban todos los concejales de la legislatura estas magníficas palabras: «Alcorisa para mi es aportar tu grano de arena para conseguir mejorar la vida de nuestros vecinos. En este momento lo que más me preocupa es traer ideas y proyectos para garantizar el futuro de nuestro municipio, consiguiendo frenar la caída poblacional que sufrimos»

Es, pues, un político con una amplia experiencia al servicio de su pueblo y de la comunidad y lo traemos a nuestras páginas para que nos hable de sus trabajos, sus ideas y sus proyectos para Alcorisa.

Antonio Pérez Gracia, concejal del Ayuntamiento de Alcorisa y diputado provincial en la DPT.

1. – Con catorce años en el puesto, eres el concejal más veterano del Ayuntamiento, ¿cómo te sientes tras tantos años trabajando por tu pueblo?

La verdad es que parece que fue ayer cuando me presenté por primera vez a las elecciones y han pasado ya catorce años. Es indudable que el paso de los años hace que afrontes la tarea de ser concejal de manera diferente que al principio, pero la ilusión de poder hacer cosas por nuestro pueblo sigue siendo lo que me motiva para seguir en la brecha. Además la experiencia hace que te cueste menos organizarte y que sepas cómo plantear las cosas con mayor eficiencia, lo que hace que sea más llevadero y se compatibilice mejor con el trabajo en otras instituciones como la DPT.

Para mí ser concejal del ayuntamiento de Alcorisa es un honor y me siento orgulloso de serlo.

2. – A pesar de que el PAR siempre consigue uno o dos concejales en las elecciones, luego es determinante a la hora de elegir al alcalde y al equipo de gobierno, ¿cómo te manejas en estas situaciones? ¿Resulta difícil decidir en una situación tan importante?

Lo primero que me gustaría decir es que las decisiones que se han tomado a lo largo de mi vida política en el ayuntamiento, no ha sido decisiones personales sino decisiones de grupo. Todas las personas que me han acompañado en las listas que hemos presentado durante todos estos años, han tenido voz y voto a la hora de decidir qué hacíamos con nuestro voto en el pleno de toma de posesión, ha sido así y así seguirá siendo mientras sigamos los mismos responsables, una persona, un voto.

Quiero hacer un inciso en esta pregunta y aprovechar para agradecer a todas las personas que me han acompañado en las listas que he encabezado, sin su apoyo y sin su trabajo no hubiese sido posible obtener representación en el Ayuntamiento y representar a nuestro pueblo. Además, de una manera muy especial quiero agradecer a Miguel Ángel su apoyo incondicional y su fidelidad a prueba de bombas, no podría haberme sentido con nadie tan a gusto como me he sentido con él.

Después de que se toma la decisión en el seno de nuestro comité, es verdad que yo soy la cabeza visible y siempre se reciben presiones de los unos y de los otros para cada uno intentar conseguir su objetivo, pero cuando se tienen las cosas claras desde el principio, es mucho más fácil mantenerse firme.

Me gustaría añadir que siempre hemos respetado la decisión del pueblo, que siempre hemos apoyado o permitido que gobierne la lista más votada y nunca hemos antepuesto los intereses personales a los intereses que creíamos que eran los mejores para Alcorisa.

Hemos sido un grupo para sumar, sin filias y sin fobias, no hemos actuado para beneficiar o para perjudicar a nadie sino como creíamos que teníamos que hacerlo en cada momento y hemos sido leales en el gobierno y en la oposición.

La mayor dificultad con que te encuentras a la hora de tomar estas decisiones es que hay presiones para todos por todos los lados, que siempre hay alguien cabreado y que lo que vale para uno un año, no vale para el otro a la vez siguiente.

3. – En todas o en casi todas las legislaturas municipales tu concejalía hace referencia a compromisos con el campo y en esta concretamente eres responsable de la Concejalía de Agricultura, Ganadería y Caza. ¿Cuáles son los objetivos concretos que te has fijado desde ella para estos años?

Bueno no es exactamente así, la primera legislatura, después de la moción de censura, fui concejal de urbanismo también y la siguiente llevé la concejalía de desarrollo industrial y fomento del comercio, siendo estas dos últimas cuando he llevado la concejalía de Agricultura y Ganadería.

Siempre he estado vinculado de una manera u otra a la concejalía de Agricultura porque conozco bien el término y las principales ocupaciones de la misma son los cambios de cultivo y el arreglo de caminos.

En esta legislatura, además de doblar los recursos para el arreglo de los caminos, hemos introducido inquietudes que llevábamos en el programa electoral como la creación de abrevaderos y balsas, la instalación de una báscula municipal, la conexión del camino de la huerta con el polígono o la regularización de la escombrera, de momento.

Creo que es importante mejorar las infraestructuras que necesita el sector primario sobre todo aquellas de primera necesidad. Las infraestructuras que proporcionan agua cuando hay sequía o el buen mantenimiento de los caminos, sobre todo para que en fechas fundamentales como cuando se recoge la almendra y la oliva, son fundamentales para que todos que lo necesiten desarrollen su actividad con normalidad. Como he dicho antes también se ha atendido a una reivindicación histórica de muchos sectores en Alcorisa como la báscula de pesaje, que facilitará la tarea a explotaciones de porcino y agrícolas y a otras industriales que la necesitan en su día a día. un problema que nos ha venido sobrevenido ha sido la escombrera municipal, que ahora desde mi concejalía, va a controlarse para evitar que nos sigan sancionando por cómo se vierte en ella. Va a ser impor-

tante las medidas que se tomen desde el ayuntamiento pero más importante va a ser que los alcorisanos nos concienciemos de cómo debemos usar ese servicio para poder seguir usándolo.

Se conectará el camino de la huerta con el polígono para evitar que pasen tantos vehículos agrícolas y que generan molestias en ese tramo del pueblo tan concurrido, el objetivo es que no den tanto rodeo para desplazarse de partida a partida. En definitiva, se atienden iniciativas que se reciben de los ciudadanos y que suponen una mejora para el interés general.

Es una pena que pese a haberse incrementado mucho en los dos últimos años, la disponibilidad presupuestaria sea escasa, no solo para mi concejalía, sino para todas del ayuntamiento, a todos nos gustaría hacer más.

Por último, esta legislatura he querido darle peso específico a la caza. Demostrado está la labor reguladora de la caza en el mundo rural, es un sector que debe ir de la mano del primario para conseguir el equilibrio entre la presión de las especies cinegéticas y el desarrollo óptimo de los cultivos, además de ser motor generador de empleo y riqueza. En nuestro pueblo desde el colectivo de cazadores se ha colaborado en la limpieza de balsas ganaderas, así como la consecución de nuevos acuíferos, se ha participado en diversos actos festivos y culturales y se ha colaborado cuando nuestro pueblo lo ha necesitado en labores como asesoramiento en extinción de incendios por el conocimiento del término, por no hablar de la reducción en el número de accidentes de tráfico que se produce con el ejercicio regulado de la caza.

4. – ¿Cómo ves la agricultura y la ganadería en nuestro pueblo, es de carácter residual o tiene un potencial que debe ser tenido en cuenta y valorar? ¿hay buenas perspectivas?

Desde una visión muy personal, creo que los cultivos tradicionales han derivado en dos vertientes, la vertiente profesional, que necesita de gran numero de parcelas, gran volumen de cabezas de ganado y ayudas para que funcionando de una manera extensiva pueda ser rentable para las personas que a ello se dedican por lo elevado de los costes y el bajo precio de los productos, y el pequeño agricultor local, que sin contar su trabajo y con un componente muchas veces más afectivo que económico, intenta rentabilizar sus tierras y obtener un complemento a su economía familiar sobre todo con la almendra y la oliva.

Los precios de los productos los marca la agricultura global del planeta, y en una tierra tan seca y sin grandes extensiones como la nuestra, los costes son mucho mayores que en territorios de otras latitudes y otras características muchísimo más favorables. Por eso tienen sentido las ayudas, porque un país o una comunidad sin sector primario es una sociedad totalmente dependiente.

Con los programas de incorporación de nuevos agricultores se da la posibilidad a jóvenes de obtener ayudas para dedicarse a la agricultura, pero al final han de contar con una gran cantidad de tierras para que les sea renta-

Balcei 196 julio 2021

#alcorisasaleunida

Antonio con Iranzo, Palomo y Casas, compañeros en el Ayuntamiento.

ble su trabajo y debido a la modalidad extensiva antes nombrada son muy pocas las personas que se pueden dedicar a esto.

Otra opción que hay son las explotaciones ganaderas, a las tradicionales explotaciones ovinas, bovinas y porcinas, se han sumado otras como las granjas de pavos o las de conejos, que son opciones que existen para invertir en el mundo rural, pero desgraciadamente no están al alcance de todos por requerir una gran inversión inicial.

Creo que el ejemplo claro de lo que ha dado resultado lo tenemos ya en todos los ámbitos, si no es posible dedicarnos por medios a la agricultura, ganadería o elaborados de productos agrícolas de manera extensiva, lo único que puede darnos una oportunidad es lo que nos lo ha dado hasta ahora, competir con calidad. Tenemos el ejemplo de Denominaciones de origen y agrupaciones de productores que se especializan en determinados productos autóctonos que son competitivos por el valor añadido que tienen y la calidad que atesoran.

5. – La PAC es un tema del que actualmente se habla y se opina mucho. ¿Qué problema hay? ¿Por qué hay que modificarla?

Yo soy de la opinión que la PAC necesita una reforma urgente, en primer lugar por el agravio que sufren los agricultores de Teruel en relación con los de otras provincias, no se puede

Balcei 196 julio 2021

#alcorisasaleunida

entender que una línea imaginaria que separa campos colindantes pero de otra provincia, suponga una diferencia económica tan importante como supone.

En segundo lugar, como ya he explicado antes, puedo entender las ayudas para el sector primario, pero siempre para el que trabaja y mantiene las condiciones, no para el que sigue cobrando derechos de ganado sin tener las cabezas que se los otorgaron. Hoy en día te pueden revisar por satélite si has cultivado o no una parcela o si tienes menos olivos de los que declaras, pero no se controla el número de cabezas que tienes a la hora de pagarte la subvención cuando es necesario tener una cartilla ganadera y controlar sanitariamente a los animales. Me parece una aberración, dinero público que perjudica al que cumple y que no persigue ningún interés general sino particular.

Las cabezas de ganado ovino han caído a menos de la mitad en Aragón en los últimos 20 años pero los derechos se siguen cobrando, eso solo tiene un nombre. No acuso a los beneficiarios de las ayudas porque todos haríamos lo mismo, sino a un sistema muy estricto con unas cosas y muy laxo con otras.

Hay que apoyar al que cumple y genera riqueza y empleo y no al agricultor de sofá.

6. – Y la agricultura ecológica, ¿puede ser una alternativa en Alcorisa?

Como he dicho antes, hay que buscar diferenciarse buscando valor añadido y calidad a nuestros productos, la agricultura ecológica es un claro ejemplo.

Los productos ecológicos son un sector en alza, cada vez son más los consumidores que apuestan por productos ecológicos y de kilometro cero en su día a día, además son unos clientes menos sensibles al precio porque lo que valoran es la calidad y la trazabilidad del producto.

Optar por esta opción es cierto que puede incrementar los costes o la fiabilidad de los tratamientos, pero también es verdad que el resultado cotiza más en el mercado. Creo que en nuestra zona es una cuestión más de filosofía de vida que de planteamiento económico, cuando esto último debería tener más peso a la hora de plantear nuestras explotaciones.

7. – ¿Cuál es la situación de la ganadería ovina y porcina en la localidad? ¿hay buenas perspectivas?

A lo comentado anteriormente, sólo puedo añadir que la modificación del Pgou de Alcorisa, ha permitido una apertura a la instalación de granjas de porcino en el municipio que pueden ser una oportunidad de empleo para quien pueda invertir, de hecho, hay una iniciativa de una empresa importante que va a desarrollar un proyecto de porcino en Alcorisa que generará empleo.

En un acto cultural en Alcor 82.

8. – ¿Afecta para algo la construcción de la variante en lo que se refiere a la agricultura o ganadería en nuestro pueblo?

A mi juicio serán los sectores menos afectados ya que en lo que más podrían verse afectados como caminos y pasos, el proyecto de la variante contempla la reposición de todas aquellas vías y accesos que pudiesen ver afectados.

9. – La caza es también un tema que despierta ciertas susceptibilidades, ¿Cómo lo ves tú?

Yo soy cazador desde que tengo uso de razón y no me escondo al decirlo. En la caza no te puedes quedar únicamente con el hecho de abatir animales, hay otros valores que se fomentan y una labor social muy importante como he explicado anteriormente.

La caza es una oportunidad en el mundo rural de generación de empleo y riqueza, solo en España en un año normal, la caza mueve más de cinco mil millones de euros, eminentemente en zonas rurales en la que no son posibles otro tipo de iniciativas y en las que los daños serían incuantificables en el caso de no ejercer control sobre las especies autóctonas objeto de ser cazadas.

La caza está regulada y paga impuestos y los planes técnicos de caza de los cotos dependen de los organismos competentes en materia de medio ambiente y diversidad.

Además creo que los cazadores hemos de respetar las normas que se han puesto, en cuanto a número de piezas, en cuanto a vedas y en cuanto a permisos, y el que no, que sea sancionado, pero no creo que sea justo criminalizar a nuestro colectivo porque no se esté de acuerdo con ella, hoy por hoy es totalmente legal cazar.

Y aún voy a decir más, vistos los problemas que se han generado en zonas donde se ha restringido la caza y se ha optado por otros medios de control de especies sin éxito, si nos prohíben cazar pagando, nos organizaremos en el futuro y cazaremos cobrando.