
2 minute read
CITACIÓN DE LAS FUENTES
Elaborado por: Hugo Gámez, Jaime López, Juan Cañongo, Juan Martínez y Mikhael Quintanar.
¿Qué es una cita?
Advertisement
Es una mención que se pone en el texto para darle crédito al autor de la idea original que estamos referenciando, en el caso de APA, al ser parte del sistema autor-año, su estructura hace énfasis en el apellido del autor y el año de publicación de la obra. Esta mención dependiendo de su tipo puede ir al principio o al final de la idea citada.
Hay que tomar en cuenta dos aspectos al momento de presentar una idea con su respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), así mismo debemos tomar en cuenta el enfoque que le vamos a dar a nuestra cita, si mencionamos la obra en la narración (cita narrativa) o si no se menciona (cita parentética).
Citación directa
Una cita es textual o directa cuando se reproduce palabra por palabra un fragmento escrito de otro autor. Las citas directas pueden ser cortas o largas, también conocidas como en bloque.
Cita corta
Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita narrativa (énfasis en el autor):
Como mencionó Vygotsky (1919) “El maestro debe adoptar el papel de facilitador, no de proveedor de contenidos” (p. 14).
Cita parentética (énfasis en la cita):
“La experiencia nos enseña que el pensamiento no se expresa con palabras, sino que más bien se da cuenta de sí mismo a través de ellas” (Vygotsky, 1919, p. 16).
Cita larga o en bloque
Tiene másde 40 palabras,se escribenaparte del texto,consangría, sincomillas,sincursiva y con interlineado doble. La cita se escribe en un nuevo párrafo dejando una sangría de 1.27 cm desde el margen izquierdo, si hay párrafos adicionales dentro de la cita, de la misma manera colocamos una sangría de 1.27 cm adicional a la que ya teníamos.
Cita narrativa:
Es por ello que Vygotsky (1919) nos dice:
El defecto por sí solo no decide el destino de la personalidad, sino las consecuencias sociales y su realización sociopsicológica. Desde la perspectiva del futuro es la pedagogía un manantial inmenso de posibilidades en la formación del hombre y su futuro. (p.54)

Cita parentética:
Ignorando el problema de la conciencia, la psicología se cierra ella misma en el acceso al estudio de los problemas complejos del comportamiento humano. Se ve obligada a limitarse a sólo clarificar los vínculos más elementales del ser vivo con el mundo. (Vygotsky, 1920, p.24)
Citación indirecta
La cita indirecta o paráfrasis es cuando se mencionan las ideas de otro autor, pero nosotros las transmitimos con nuestras propias palabras, con el fin de reafirmar el concepto de otro, permitiéndonos resumir y/o sintetizar la información de una o más fuentes, para poder centrarse en los datos más importantes, comparar y contrastar estos. Este tipo de cita es más común que la citación directa.
Al hacer una paráfrasis o cita indirecta, debemos de tener en cuenta algunas de sus características como que estas no llevan paréntesis, son escritas dentro del texto y se utiliza el formato de citación narrativo o entre paréntesis. Al principio del texto se debe mencionar el autor y el año, mientras que al final se coloca el número de la(s) página(s) de las se hizo la paráfrasis. Esto último no es obligatorio, pero es altamente recomendado hacerlo.

Ejemplo:
Vygotsky (1920) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.


Ilustración 4 Imagen extraída de: https://www.julianmarquina.es/mybib-una-excelente-extension-para-crearbibliografias-y-citas-desde-tu-navegador/
Ilustración 5 Imagen extraída de: https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/por-que-su-apa-no-es-igual-normativa-dereferencias-entre-publicaciones-cientificas/