4 minute read

Lección número II. Temor o respeto a Dios. Proverbios 15:28-33

Next Article
Dedicatorias

Dedicatorias

LECCIÓN NÚMERO II.

Tema: Temor o respeto a Dios.

Advertisement

Elaborado por el Pbro. Guillermo Niño Fernández.

Cita bíblica: Proverbios 15:28-33.

Lectura del texto.

Biblia Nueva Traducción Viviente.

28 El corazón del justo piensa bien antes de hablar; la boca de los perversos rebosa de palabras malvadas. 29 El SEÑOR está lejos de los perversos, pero oye las oraciones de los justos.

30 Una mirada alegre trae gozo al corazón; las buenas noticias contribuyen a la buena salud. 31 Si escuchas la crítica constructiva, te sentirás en casa entre los sabios.

32 Si rechazas la disciplina, sólo te harás daño a ti mismo, pero si escuchas la corrección, crecerás en entendimiento.

33 El temor del SEÑOR enseña sabiduría; la humildad precede a la honra.

ORACIÓN PIDIENDO QUE EL ESPÍRITU SANTO SE MUEVA EN NOSOTROS.

PARTICIPACIÓN DEL GRUPO (Los participantes pueden responder brevemente alguna de las siguientes preguntas).

¿Considera que debemos tener miedo a Dios para adquirir sabiduría?

Si su respuesta es sí, ¿de qué manera se debe temer a Dios?

REFLEXIÓN DEL TEXTO BÍBLICO.

La palabra “justo” que se menciona en el versículo 29 proviene de la raíz ק ַד ָצ tsadác, Luis Alonso Schökel lo traduce como honrados. Con esa traducción podemos comentar que la honestidad es un valor para buscar la vida digna, la honradez

ayudará a que esa persona será escuchada por Dios y reconocida (respetada) por la comunidad, el ser justo u honrado tiene sus beneficios en la comunidad. De nuevo se toca el tema de la ser corregidos ahora la corrección será por amor propio con el fin de que experimente la persona una madurez. La humildad será fundamental para obtener un crecimiento personal, ya que al amarse a sí mismo puede identificar con humildad si sus acciones son las adecuadas o está en un error con el fin de cambiar, siendo una mejor persona, el amor propio es fundamental para esta regeneración.

Sobre el temor a Dios como un principio de sabiduría es un tema delicado ya que podemos caer en una mala interpretación, tomando estas palabras literalmente, aparte, si le sumamos nuestras experiencias personales donde posiblemente fuimos criados por padres o familiares violentos y/o recibimos violencia de parte de amigos u otras personas, inmediatamente diremos que debemos de temer a Dios porque es estricto y nos corrige con violencia, ya que así es como Dios demuestra su amor para la humanidad. Una frase muy dicha por personas violentas es: “te celo, te golpeo, te controlo porque te amo”, no caigamos en esta actitud de estabilizar la violencia y considerar que Dios la aprueba porque Él es así. Dios es amor no es violento.

PROFUNDIZANDO EN EL RELATO.

La palabra temor en el hebreo es ה ָא ְרִי yirá, se traduce como infundir miedo o infundir respeto. En el contexto del escrito del proverbio, el autor no quiere que la gente tenga miedo a Dios para ser sabios ni para tener una mejor vida, la intención del autor es que la gente respete a Dios para hacer su voluntad, con el propósito de tener una mejor vida en comunidad.

Gerhard von Rad, comenta que la frase “Temor a Dios” , desde la visión de los sabios se interpreta como obediencia a la voluntad divina y no temor como un sentimiento de miedo o pánico. El mismo von Rad menciona que Sklandy lo interpreta como actitud positiva a Yahwé en un sentido de confianza a Dios.

Entonces, como dice el proverbio “El temor a Dios es el comienzo de la sabiduría”, podemos entenderlo así, que la obediencia a Dios es el punto inicial del saber.

Proverbios 15:33 podemos interpretarlo que el respetar a Dios, nos educa para obtener la sabiduría.

El temor a Dios para el pueblo de Israel, lo atribuye a la fe en Dios para obtener el conocimiento que los llevará a poseer una mejor vida. Se creía que los malos desconocen la justicia, pero los que buscan (temen) a Dios lo comprenden todo (Proverbio 28:5).

La frase temor a Dios se debe de aplicar de una manera positiva para edificación integral a las personas, y no de una manera destructiva que reprima a la comunidad.

NUESTRA REALIDAD.

¿Carecemos de esta sabiduría que menciona el proverbio? El mandato de Jesús de amar al prójimo como a uno mismo nos pueden llevar a este punto del amor propio y corrección. Si no sabemos respetar a los demás, entonces no hemos madurado, no somos personas que apliquemos el amor propio ni la humildad para ver nuestros errores. ¿Cerramos nuestros oídos a las críticas o sólo queremos elogios y que nos digan que todo lo que hacemos está bien?

Parte de los valores del Reino de Dios que encontramos en los proverbios y en el ministerio de Jesús es la humildad, la época litúrgica del adviento nos recuerda que la vela amarilla representa la sencillez, es decir la humildad. Hoy el Espíritu Santo nos habla por medio del proverbio, a ser humildes para encontrar la madurez o la santidad personal.

El vivir en santidad o encontrar la madurez por medio de la humildad como lo dice el proverbio nos compromete a no practicar la violencia en nuestras comunidades. Nuestro país tiene un alto índice de feminicidios, asesinatos a hombres por la lucha de plazas para la venta de drogas y otras maneras de matar al prójimo, estas acciones no son la voluntad de Dios, por eso debemos de temerle o respetarle para hacer su voluntad y vivir una vida en paz y armonía.

TODOS PARTICIPAMOS.

• Compartir luces y fuerzas (qué mensaje recibí en esta reflexión bíblica para expresarlo como agradecimiento).

• Expresar a qué me comprometo.

• Cantar, orar o leer un texto bíblico corto.

• Resumir el mensaje recibido en una frase.

PREPARANDO EL SIGUIENTE ENCUENTRO.

Léase Proverbios 8:1-11.

Termine con una oración final.

This article is from: