
36 minute read
Pedro Gracia Carrera y Jordi Puyol Pallás
Pedro Gracia Carrera ha sido un empresario local durante 41 años en Albelda y en otros lugares donde se han requerido sus servicios de pintor hasta su reciente jubilación en noviembre de 2019. Jordi Puyol Pallás ha estado trabajando con Pedro como su ayudante durante 27 años y tras su jubilación ha tomado el relevo cogiendo las riendas del negocio y sigue ofreciendo sus servicios de pintura en nuestra localidad o donde el trabajo le lleve emprendiendo una nueva etapa en su vida y un nuevo proyecto.
Pedro, ¿cómo empezaste en el oficio de pintor?
Advertisement
Yo empecé de pintor con mi tío a los doce años en las vacaciones de verano para ganarme algo de dinero para la fiesta mayor.
¿Desde cuándo llevas trabajando en este gremio?
Como he dicho anteriormente trabajaba durante las vacaciones de verano hasta los 14 años. Entonces iba algún tiempo a pintar y otro me iba trabajar al campo y desde el 1 de Enero de 1979 ya me puse a trabajar de pintor por mi cuenta.
¿Cómo ha evolucionado tu negocio desde los inicios hasta tu jubilación?
Ha ido evolucionando y creciendo tal y como la sociedad ha ido cambiando. El mundo de la pintura ha ido transformándose al mismo ritmo que han ido variando los gustos de las personas. Han aparecido técnicas, materiales y productos completamente nuevos que en el día a día he ido incorporando al negocio de forma que ha sido un aprendizaje constante.
¿Es muy diferente ser pintor ahora a cuando tu empezaste?
Hay grandes diferencias. Cuando empecé se necesitaban muy pocos útiles para trabajar y hoy en día el mercado te obliga a tener muchas herramientas para poder realizar aquello que los clientes nos demandan.
¿Cuánto tiempo lleva Jordi contigo?
Jordi ha estado conmigo en la empresa desde febrero del 92 hasta el 30 de noviembre de 2019.
Jordi, ¿cómo te decidiste a tomar el relevo de Pedro?
Fue una decisión que teníamos hablada con Pedro desde hace tiempo. Hace muchos años que estoy con él, ha sido y es un gran maestro del oficio. Con él he aprendido todo lo que sé a nivel profesional.
Pero también ha sido una figura muy importante en mi vida a nivel personal puesto que nuestra relación no terminaba cuando finalizaba la jornada laboral. Pedro es una persona muy humana que ha sido un referente para mí. Creo que a él también le hacía ilusión que alguien continuara su legado profesional.
¿Cómo se llama la nueva empresa y qué servicios ofrece actualmente?
Se llama “Pinturas Jordi”, es un nombre muy lógico porque todo el mundo me reconoce a través de ese nombre. Los servicios siguen

siendo los mismos con la evolución que el mercado vaya demandando en el tiempo.
¿Desde cuándo estás “solo ante el peligro”?
Desde principios de 2020.
¿Qué ventajas crees que existen para la población de Albelda al seguir contando con una empresa de pintura?
Cercanía, continuidad y ante todo “confianza” porque seguimos la misma línea de trabajo.
¿Cómo llevas lo de ser empresario en el medio rural en plena crisis?
Supongo que como otros servicios. Es cierto que en el mundo rural se vive y se ven los problemas de forma diferente a las grandes ciudades “el mundo rural siempre está en crisis”. Me da más miedo la situación actual con el COVID-19, las repercusiones que habrá en nuestro formato de

vida. Habrá cambios pero espero que no sean muy significativos.
Pedro, después de varias décadas al frente del negocio, ¿cómo ves el futuro?
Yo lo veo bien a pesar de que ahora estamos pasando un momento delicado por el COVID-19. Espero que esto se solucione de la mejor manera posible y que todo pueda seguir funcionando como antes.
Pedro y Jordi, cada uno desde vuestra perspectiva actual, ¿animarías a otros emprendedores a instalarse en Albelda?
Por supuesto que sí. Uno tiene que ser optimista y creer en sus proyectos y Albelda es un lugar donde tus sueños se pueden hacer realidad. El mundo rural está en alza y la calidad de vida es excelente por tanto invitamos a todas y a todos a lanzarse y ser imaginativos para que nuestro pueblo no muera, continúe con vida gracias a la gente que se involucre abriendo o instalando nuevos proyectos. Con ellos, ganará toda la población albeldense.
¿Os gustaría transmitir algún mensaje a los lectores de La Rambla?
Este año es raro y atípico, no va a haber Sant Roc ni otros actos que se realizaban habitualmente a lo largo del año pero la vida tiene que seguir y entre todos juntos vamos a superar estos tiempos que nos toca vivir ahora para revivir en un futuro otra vez nuestras fiestas patronales y populares.

Diumenges confinats en radio Galdrufa Pirata
La idea va eixir de David. Per què no posem música per la “ventana” per animar una mica les tardes dels diumenges? I a Oriol i Aleix també els va parèixer bé. I dit i feit: un altaveu a cada “ ventana”, un micròfon, un equip de música i ja hi som!!!
A més a més, vam pensar que a través de les noves tecnologies, (Instagram de penyes d’Albelda), podríem fer arribar la música en directe a aquelles persones que teníem lluny del nostre lloc, això sí, fins que un dia el COPIRIGHT ens va tallar l’emissió i ens va amenaçar en multar-nos si no paràvem d’emetre. Ves tu quin mal fèiem!!
Han estat 7 diumenges (el que ha durat l’estat d’alarma) que hem posat durant dos hores cançons, la majoria dedicades, les quals els nostres amics i amigues ens feien arribar a través del mòbil. Tota la família hem disfrutat molt veient veïns i veïnes als balcons, alguns cantant, altres inclús ballant, saludant a veïns de l’altra punta del lloc, o de Barcelona, o Perafort entre altres. En definitiva intentant passar un ratet diferent del temps complicat que hem viscut. I a les 8, fi de l’emissió, aplaudiment als balcons en agraïment al personal sanitari i de nou a tancar portes
Radio Galdrufa, va ser una emissora local que es va fundar a Albelda l’any 1986 per un grup d’amics en col·laboració en l’Ajuntament d’aquell moment. Una emissió que va durar fins l’any 1990 i de la qual ens sentim molt orgullosos.

i “ventanes” per confinar-se cadascú a la seua llar. Des de casa nostra us podem dir que ha estat una experiència molt enriquidora i sobre tot emocionant i emotiva. Que et trobin pel carrer i et diguin: gràcies pel ratet del diumenge... Això no està pagat a cap preu. No sé si tornarem o no (espero que per esto motiu no, perquè voldrà dir que les coses no han anat bé), però sí us diré que ha valgut la pena, i de nou volem donar-vos les gràcies a tots i totes que ens vau seguir i sobre tot animar.
Alba Garreta


Las Aventuras de Tinín. Tinín y las añoranzas
La piedra me había amolaA algunas zonas me llegaba con los dientes do, jodido, el dedo gordo pero, en el culo y cerca de la titola, imposidel pie izquierdo, bueno ble. ¡Nanai! no, la piedra no, el puntapié, qué coño... la Tras el episodio de la piedra me encerraron patada que le había propinado a ese pedazo en casa, incluso me cerraron las ventanas. pedrusco, que a falta de balón, me había serMis padres no se fiaban de mí, y de mis vido para quitarme la mala uva que me había amigos, tampoco. “El puertas, el Pájaro, el producido el castigo de mamá. Y es que nada Sabes…” ni de lejos. Alguna vez, hasta que más y nada menos, me iba a quedar sin salir los pilló la vecina, me tiraban piedrecillas y a la calle por lo menos, por lo menos... un yo salía, pero el Sabes que tenía la puntería futimé de tiempo, no sabía cuanto sería pero, en el culo, dio en su ventana y se nos acabó se me antojaba mucho, en serio, mucho, y lo el rollo. sé porque mami había hecho sonar los dePasaban los días, las horas, las comidas, los dos arriba y abajo, rasgando el viento como programas de radio... “El simplemente Masi se tratara de las cuerdas del guitarrico que ría”, de mi madre… qué tostón. Metiéndohacía sonar el tío Paco en las fiestas del pueme en un pozo, sin cuerda, sin caldero, sin blo. Después, para hacerlo más creíble, esos agua del que no veía posibilidad de salir. Mi mismos dedos, se los había soplado, y más cabeza se puso a pensar, sí… a pensar en tarde, para redondear la faena y su credibilialgo más que planificar trastadas, y a mi cordad apretó los labios moviendo la cabeza en ta edad los recuerdos se hicieron presentes, sentido afirmativo. sintiendo una añoranza que en ocasiones me Salí corriendo como alma que lleva el diablo, hacían sudar los ojos. hacia ninguna parte en concreto, lejos, eso sí, Con ellos lavados me quedaba dormido, sode la puerta de casa para no escuchar los beñando o no, dormido en los brazos de Morrridos de mi madre, mostrando unos dientes feo o de mi madre acunándome, poniéndome blanquísimos que, de puro reírse, se los traesos trapos de rizo en las pupas para aliviar gaba. Y lo sé porque mi vecina, la Toñi, niñimis ronchas de salchichón incomibles. ta encargada de mofarse de “mis desgracias” Me despertaba bañado en sudor, como un me lo contaría después, a la vuelta cuando resorte, la sábana bajera, de algodón con mi me estaba esperando en el poyo de la fachada silueta dibujada, y una mirada extraña dibude su casa, haciendo hora para preguntarme jada en el espejo de la pared me devolvían lo que ya sabía, y tonto de mí…bajados un una imagen distinta, ¡no era la de Tinín! No poco los humos, se lo contaba, mientras reía me reconocía en esos ojos miopes achinados, de buena gana. Y es que mamá se lo había intentando identificarme, en las manos que soltao punto por punto con todo un alarde de no se aferraban al bordillo del colchón, por detalles. lo amplio. En la amplitud de la habitación... “¡No podría salir en todo un mes!” El reloj de pulsera marcaba unas décimas de Vamos, que se quedó tan ancha, mirándome temperatura. ¡Tenía fiebre! La hora habitual de frente con el paño de secar los platos rede levantarme hacía ratos se había quedado torciéndolo entre los dedos. Si me llegan a atrás, y mientras dejaba que mi cuerpo volpinchar no me sacan gota. Seguro. viera a caer en la cama y la cabeza se asentaTinín cariño, que es por tu bien, y por el de ra sin dar vueltas, pensé en ese crío que había todos, el doctor lo ha aconsejado, hasta que crecido hasta que pocos se acordaran que fue no esté seguro de esas ronchas que te han saTinín. lido no juntarte con nadie, salvo con los de El timbre del celular sonaba con insistencia. casa. No tuve más remedio que cogerlo. Sí mamá, Me habían salido unos redondeles por todo todo en orden, no te preocupes, sí no saldré el cuerpo que parecían rodajas de salchide casa, sí estoy bien. No de verdad, no pasa chón, igualitas, salvo que picabannnnnnnnada… quizá que haya tenido una pesadilla, nn, coñe si picaban. Mamá me había puesto un recuerdo de infancia, de esos del pueblo, unos guantes sujetos con esparadrapo en las de tú, de la vecina. ¡Cosillas del pasado! Sí, muñecas para que no pudiera usar las uñas. lo haré. Preocúpate de ti, no salgas y si ne

cesitas algo lo pides por teléfono. ¡Te quiero, chao! ¡Que cosas! Ahora con una taza de loza en la mano, y el líquido de soja con chocolate humeando, el recuerdo, la soledad de este instante me hace recordar el mes de las famosas ronchas de salchichón. Todo el mundo se escojonó aquel entonces, y vivió tranquilo sin mis travesuras. ¡Cómo los eché de menos, a todos, incluso a la vecinita! No sabes lo que te falta hasta que lo pierdes, y parecen verdades de Perogrullo, pero son verdad. Y es ahora cuando a sabiendas que están al otro lado del Guasap, o del Tuiter, o del Feisbu, o de lo que sea, no es lo mismo, joder. Un abrazo del Pájaro, una broma del Sabes, o una putada del Puertas... ufffff, no se pagan con nada. Salíamos a la calle y yastá. Ahora, en ocasiones, las mejores veces el coche, y en otras el avión para poder disfrutarnos, y otra vez joder, cuanto os echo de menos. No me vale la tecnología, en cualquiera de sus técnicas, para acercarnos y vernos. Estos meses me están pasando factura. Supongo lo sufrimos todos, en mayor o menor intensidad, y es que cuando no lo tienes, más lo encuentras en falta, y no los grandes eventos, no; los cotidianos, los efímeros, los casi insustanciales, que son los que le dan verdadero y único sabor a nuestro guiso, a nuestra vida. Un abrazo, no uno cualquiera, un abrazo que te comunique sin palabras, un apretón de manos sin miedo, un beso, un beso por favor, que antes regalabas sin sentirlo. Llevo meses sin afectos terrenales, los añoro y los deseo, y añoro ver las caras de la gente, aunque ahora las miradas son más intensas, pues son lo único que se puede ver en nuestros rostros. Quizá ahora, como antaño, lo mejor será quedarse dormido y despertarnos de esta horrible pesadilla que la queramos o no, es de todos. Sonó la voz de mi padre, desde el pasillo, que si el salchichón quería arroz con leche y canela, que si no se lo comería todo él, que había salido de rechupete. Y Tinín salió escopeteao de la cama. Y es que un pequeño gesto obra milagros.
Agustín Benito

Ni crítica, ni enfado... sólo pensamiento ¡ N os acordamos de Santa Bár
bara cuando llueve!
Como criticar es fácil, cómodo y no se paga, y en los tiempos que corren no denuncian pues ala, a darle a la sin gueso que es gratis. Para nuestro gusto e intereses todo el mundo se equivoca, lo hace mal y encima cobra por ello. Solamente nosotros y nuestros adeptos lo haríamos sin equivocarnos, convencidos y convenciendo, buscando el bien común y no el nuestro. Y fíjate por dónde, todo el mundo está de acuerdo en este pensamiento miserable nos lo que debemos hacer, no, por sus labores, por su forma y nadie es capaz de bajarse del no y repito… no. Todos los de pensar y de trasmitir. Graburro y mirar, de verdad, el colores representados, a una, cias a todos/as nuestra evobien común. ¡Que no importan enlazados, para encontrar la lución como seres pensantes, las ideologías, los intereses y solución, si la hubiera, que la nuestras obras científicas, los los mercados de valores… es habrá con el apoyo de todos, y hallazgos han evolucionado necesaria la VIDA! Y ésta, solo el bien hacer y mejor obrar de para darnos una vida mejor. poseemos UNA , es menester cada uno. Hay cientos, y miles, y todos cuidarla, y a ser posible en Echarnos las acciones en cara ellos dedicaron su trabajo e incomún, y dando ejemplo a los no conduce a ningún lugar poteligencia al bien común. Ninnuestros, a esos que nos reclasitivo, y aunque nos fastidie guno buscó el aplauso de sus marán la factura cuando sean esta realidad actual ha venido conciudadanos y, sin embargo, mayores. No existen colores para quedarse. ¿Hay culpadespertaron envidias, que en queridos y queridas: colorao, bles? ¡Tantos como inocentes! alguna ocasión fueron letales. azul, verde, naranja, violeta… Cada persona cumplió con su
Está nuestra casa, y de esta ¡Desde Hipatia y Metrodora, deber, con esa faena diaria que vamos subiendo y teniendo la Galeno y Leonardo, Marie desde toda la vida profesional necesidad de hacer las cosas Curie, acabando por Illa! hacen nuestros sanitarios, y bien en pueblo, comarca, proEllas y ellos grandes a lo larno solamente desde el 13 de vincia, comunidad, nación… go de la historia, tanto de la marzo de 2020, ni quince días que es la nuestra. Nos tendría filosofía así como de la medidespués cuando se decide haque dar igual todo, excepto el cina. Perseguidos, denostados, cerles homenajes balconianos. bien común, no quien tenga el demonizados, incluso asesinaUna enfermera de primera lículo en la poltrona para decir- dos. Poco reconocidos en vida nea Covid 19 me decía: llevo LARAMBLA4436
20 años tratando a enfermos con males contagiosos y nadie me ha aplaudido. Las personas profesionales desean trabajar con medios, junto a suficientes compañeros/as, en lugares óptimos… eso desean, para poder evitar en la medida de lo posible caer enfermos, desarrollar adecuadamente su función. Y esto si es una cuestión política que afecta a nuestras decisiones como ciudadanos que pagamos nuestros impuestos, que no son pocos, para que nuestros gobernantes los reviertan en nuestras necesidades. Y esta es una, no la única, pero sí decisiva.
Llegó el 14 de marzo… uffff, fecha inquietante en nuestra memoria. Empezaron a solidificarse algunas noticias que nos parecían inciertas, a entrar en nuestro cerebro cosas serias que al principio de semana nos tomamos a risa. A todos se nos vino a la mente las gentes de las calles de algunas ciudades chinas con sus mascarillas. En fin, que se cerraron la mayoría de los trabajos de manera presencial, nuestra presencia en las calles, adquiriendo notoriedad animales, plantas, oxigeno. ¡Qué se yo, aquello que antes habíamos robado a la naturaleza… volvía a su ser! Y con todo ello dejaron de estar presentes las voces, los juegos, los carritos con niños, los recreos, los autobuses escolares, las mochilas… que se cerraron las escuelas, vaya. Desde aquí, y ahora la vida se nos convirtió en otra cosa… ¿otra forma de vida? Pues sí, eso sucedió. Personas trabajando en casa, niños jugando y tratando de seguir clases en casa, padres y madres, y niños metidos entre cuatro paredes, y no unas horas, todas las horas del día, de la noche… Y así, en poco menos que canta un gallo, la nueva realidad consistió en aprender a marchas forzadas: informática, teleconferencias para estar con los nuestros que se habían quedado en los más diversos lugares, atrapados, o liberados de toda la responsabilidad: cocinar, enseñar, divertir, escuchar, reñir y discutirse… dedicarse todo el tiempo del mundo, y todo ello aprendiendo, mostrando, en la mayoría de los casos, supongo, la mayor de las ilusiones. ¿Hemos aprendido a conocernos un poco más, a mostrar mayor interés por quien tenemos cerca, a dejar hablar y saber escuchar? Si nuestro tiempo confinados ha sido para responder en positivo… ¡enhorabuena! Todo ello será el cambio que nos hayamos ganado. ¿Seremos mejores? Realmente nadie lo sabe. Algunas personas, como en el caso del personal sanitario, nos daremos cuenta de la labor eficaz de miembros de nuestra comunidad que en muchas ocasiones han recibido nuestras críticas más feroces: la policía y el profesorado.
“Tras la tempestad viene la calma!
Pues queridos y estimadas, no lo tengo tan claro. Sinceramente pienso nadie tiene la receta, la fórmula. Se nos ha abierto una puerta y no estamos sabiendo utilizarla. Nuevos rebrotes, contagios, miedos y angustias. ¡La verdad es que no tenemos responsabilidad, no la hay! Si cada persona supiera, entendiera la gravedad del problema pensaría sus actos antes de cometerlos. Los virólogos se cansan de anunciarlo: ¡NO NOS CONTAGIEMOS, POR FAVOR! Ahora, curarse es relativamente fácil, los otros graves problemas son las secuelas que nos pueden quedar, de todas, sicológicas y físicas. Sólo hay que echar un vistazo a los partes médicos de hospitales y los informes de centros especializados en investigación epidemiológica… ¡ASUSTAN! “La vida sigue… y seguirá bien, si todos queremos” Un abrazo.
Agustín Benito
Apuntes para la historia de Albelda: Pestes, epidemias y pandemias a lo largo de los siglos
La historia de la humanidad está llena de pestes, enfermedad y plagas que, especialmente durante el Medievo, fueron junto al hambre y la guerra, verdaderas

epidemias que sufrió la población. La gran peste de 1348 y las oleadas de 1362, 1371 y 1375, que no abandonaron Europa con fuertes golpes hasta bien entrado el siglo XVII fueron el máximo exponente de estas enfermedades y contra la peste invocaron nuestros antepasados a San Sebastián y a San Roque, los dos santos protectores contra las enfermedades contagiosas por excelencia, convirtiéndolos en copatronos de Albelda. Este hecho, junto a la existencia ya, desde al menos el S. XV, de un hospital en Albelda, nos puede dar idea de la virulencia con que las enfermedades contagiosas debieron afectar a la población en todos los tiempos. La devoción a San Roque en la Provenza (Montpellier) y el culto local no tardó en extenderse desde el S. XV con gran rapidez por los romeros jacobeos procedentes de Francia, quienes siguiendo las diversas rutas del Camino de Santiago iban cantando las excelencias del Santo, haciéndole abogado contra las epidemias y epizootias. En 1715 se abrió al culto la actual ermita de San Roque, que vino a sustituir a otra anterior que había quedado pequeña y, que se convirtió en centro de una gran devoción donde acudían las gentes enfermas demandando la curación al Santo, como se canta en los gozos a San Roque: “Por eso esta noble Villa / os venera con loores / y en pago a vuestros favores/os levantó esta capilla/ a donde en gran concurrencia / viene Albelda con agrado. / A este pueblo confiado preservad de pestilencia”. A ella procesionaban dos veces al año el Cabildo de la Colegiata con todo el pueblo 1 en cumplimiento del voto realizado. A mediados del siglo XVII una nueva peste afectó fuertemente a Aragón; una epidemia de peste bubónica procedente de África, se introdujo en la península por Valencia en junio de 1647 y se extiende por los reinos de de la Corona de Aragón, Murcia y Andalucía. En 1651 la epidemia ya había afectado a gran parte de la provincia de Teruel y Zaragoza, y llegó a Huesca, afectando gravemente a Albelda, Tamarite de Litera, Almunia de San Juan, Alcolea de Cinca y Belver al año siguiente 2 . El Santuario de San Roque se convirtió en un centro de peregrinación de toda la comarca donde los enfermos se encaminaron y, cuenta la tradición, que si llegaban a ver la ermita desde el camino, quedaban aliviados de sus males. En la década de los ochenta del S. XVIII una nueva epidemia de tercianas o paludismo azotó la casi totalidad de la península, derivada de la especial climatología de la década, que se caracterizó por la alternancia de sequías estivales con inundaciones, nieblas y humedad excesiva durante el invierno que propiciaron la extensión de la enfermedad. En toda la comarca de la Litera la situación fue de extrema gravedad. Desde Barbastro, capital entonces del corregimiento, se nombró a Pedro Alfaro visitador para la trasmisión de órdenes, quien recorrió la Vereda de la Litera y dio testi-
monio de la presencia de muchos enfermos, especialmente en las villas de Tamarite de Litera y de Albelda, muchos de los cuales murieron durante los meses de verano de 1784. La situación llegó a ser tan grave en la villa de Albelda que fallecieron todos los miembros que formaban el ayuntamiento 3 , quienes habían estado socorriendo a la población afectada, y terminaron contagiados. En 1885 una nueva epidemia de Cólera asiático invade la provincia de Huesca, librándose en esta ocasión Albelda de la epidemia. A finales del mes de mayo de 1887 una epidemia de sarampión, en su forma tífica, afectó la localidad de modo alarmante y a primeros del mes de junio eran ciento setenta personas las atacadas por la enfermedad, habiendo fallecido desde que se verificó el contagio once personas. Las noticias publicadas dicen que “el pueblo está aterrado, pues son contadas las casas que no haya enfermos, y en muchas tres o cuatro” 4 . El 15 de junio de 1887 el Diario de Huesca recogía como el Alcalde de Albelda “en virtud del desarrollo que adquiere el sarampión en aquella localidad, ha ordenado, con fecha 1º de este mes, el cierre de aquellas escuelas para evitar el contagio” 5 , lo cual fue puesto en conocimiento del Gobernador Civil de la Provincia quien decretó está misma medida a todas las poblaciones afectadas. En 1918 la llamada Gripe Española, surgió con virulencia, siendo de los pueblos más afectados en la provincia de Huesca, el de Albelda, junto con los de Bierge, Capella y Pomar de Cinca. La gripe española fue la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en un solo año se cobró en todo el mundo la vida de 40 millones de personas y en España, las muertes por la gripe se elevaron a 300.000 personas. Un nuevo rebrote de gripe, mucho más virulento, afectó a Albelda en 1920 y el 27 de enero de ese año se trasladó a Albelda el inspector provincial de Sanidad D. Aniceto Bercial Gomález, para evaluar la gravedad de la epidemia, quien decretó el confinamiento de la población enferma y el uso de mascarillas, en términos parecidos a los de la actual pandemia de Coronavirus. Un buen número de Albeldenses se encontraban trabajando en esas fechas en la Central Hidroeléctrica de Seira, donde surgió un fuerte brote de gripe afectando a varios de ellos, que fallecieron por la enfermedad. La Ribagorza fue una de las comarcas más afectadas por la epidemia de gripe en la provincia de Huesca y, en concreto la población de Graus con 60 muertes en septiembre de 1918, de un censo de 6.000 habitantes, en cuya localidad destacó por su labor profesional el médico albeldense D. Luis Cudós Pano, quien “se multiplicó hasta llegar al sacrificio por asistir a los numerosos enfermos de Graus y los pueblos”, como así le reconoció el periódico local El Ribagorzano, al concluir la epidemia en un artículo de agradecimiento 6 . Es en esta época, y a raíz de la epidemia de gripe, cuando surge la primera asociación de socorros mutuos en Albelda como apoyo a las familias afectadas, que regulaban especialmente los casos de enfermedad y el sustento que debía proveerse a las familias enfermas 7 . Como vemos en este rápido recorrido por la historia de las principales enfermedades contagiosas que, a lo largo de los siglos han afectado a la población de Albelda, los periodos cíclicos, los medios de confinamiento de la población, el cierre de los centros de reunión, los medios de higiene y de protección y la esperanza en la intercesión de los protectores celestiales, junto a un remedio o vacuna contra las enfermedades de cada momento, fueron y son las notas dominantes de unos hechos que, aunque lejanos en el tiempo se han visto nuevamente revividos por la actual pandemia de Covid-19 que sufre el mundo.
Carlos Corbera Tobeña
1 Castillón Cortada, Francisco. Las ermitas. Diario el Altoaragon, Domingo 13 de septiembre de 2015 2 Fonz Garcés, Francisco. El reflejo de la peste (1651-1654) en los registros parroquiales de algunas localidades oscenses. 3 Nieto Callén, Juan José, y Bosch Ferrer, Ramón. La epidemia de tercianas de 1783- 85 en Barbastro y su corregimiento: miseria, mortandad, y asistencia a finales del Antiguo Régimen. Revista del Centro de Estudio del Somontano de Barbastro. Barbastro 1991. 4 Diario de Huesca. 7 de junio de 1887. Página 7. 5 Diario de Huesca. 15 de junio de 1887. Página 8. 6 Bardají, Rafael. La gripe del 18 desde El Ribagorzano. Revista Zero Grados. 2020. 7 Corbera Abillar, Enrique. El Asociacionismo en la Litera: sus antecedentes, cofradías, sociedades de socorros mutuos y primeros sindicatos agrícolas. Centro de Estudios Literanos. Littera 1. Página 107-125.

Dones del món rural que expliquen experiències professionals “ U n món rural, un mon d’oportunitats” va ser la jornada que a primers d’any va organitzar La Lonja Agropecuaria de Binèfar, dins de les accions previstes pel primer semestre del 2020. En aquesta jornada sis dones professionals de la ramaderia, agricultura i industria càrnica van tenir la oportunitat de explicar el seus projectes, l’entorn en el que treballen i les oportunitats que ofereix el mon rural a les dones. Van ser testimonis dels canvis i passos endavant que s’han anat donant en els darrers anys, sobretot pel que fa a la igualtat de gènere en Judith Ballarín, d’Altorricó, raYolanda Ferrer, enginyera agròel món rural. madera i transhumant d’ oví, denoma, va explicar els serveis que Les dones al món rural han estat fensora de la ramaderia extensiva fa la seva empresa i va parlar tradicionalment en un segon pla, i el pasturatge. Va demanar més de l’agricultura ecològica i de a l’ombra del pare o del marit, implicació de l’administració en l’expansió als mercats de fora. sent les seves iniciatives empreel problema que suposen els osCristina Gallart, presidenta de sarials sistemàticament menyssos i els llops en aquest sector. La Fribin i economista, molt posada preades. Jurídicament, fins al any més jove i entusiasta de la taula. en el màrqueting, va ressaltar la 2012, quan va entrar en vigor la Isabel Lisa, molt reivindicativa importància de la pagesia amb un Llei de la Titularitat Compartida, del paper de la dona en el món discurs sobre la necessitat que teles dones no podien ser propierural, ramadera de porcí i agrinim els humans d’alimentar-nos, tàries de les seves explotacions. cultora amb 17 anys d’ofici, filla així com sobre la rellevància del Cal afegir que durant molt temps d’agricultors. neuromarketing per a entendre el nostre destí era emigrar, prefeMónica Alcañiz, d’Albelda, ecocom funciona la presa de decirentment a Catalunya, on teníem nomista i ramadera va tractar de sions, en particular per a alimenparentes que ja ho havien fet l’aplicació de les noves tecnolotar-nos. abans. Tot plegat va tenir la congies a la ramaderia intensiva, de Un aspecte comú que totes les seqüència, mica en mica, d’una revolució industrial, d’economia ponents van destacar és la imporgreu despoblació. A Albelda circular i de la professionalitzatància de la formació, la profesquan anàvem a l’escola ens deien ció del sector. sionalitat, la aplicació de les noque hi havia dos mil habitants, i Irene Gracia, vocal del col·legi ves tecnologies i la rendibilitat de darrerament no arriben a mil. de veterinaris d`Osca, va parlar les activitats agràries. A primers de març es va organitde la importància dels veterinaris zar aquesta jornada, tan necesa la societat rural, dels canvis en sària, tractant de les oportunitats el model de producció i del proJosefina Motis en el mon rural. Les ponents van jecte Erasmus Rural de la Uniser: versitat de Saragossa. LARAMBLA4440
Unos relatos reales de un campesino aragonés:
Hoy los tiempos ade(según las casas más o menos pudienlantan que es una tes), se les enganchaba un rodillo cóbarbaridad. nico y vueltas y más vueltas y vuelve
Así se cantaba en una de las zarzuelas a rodar, (nunca he entendido porque de Don Hilarión. las vueltas tenían que ser en dirección
A partir del invento de la tele, las contraria a las agujas del reloj). ciencias están adelantando que es una Antes de abrir el horno se consultaba barbaridad. a los entendidos del lugar porque se
De la torre de mis tíos José y Vicenta necesitaba como mínimo una semana desde sus cimientos puedo dar fe y os de sol para poder empezar. lo puedo contar. En cuanto al proceso humano también
Las paredes laterales, las medianeras las cosas han cambiado una barbariy los pilares principales se construían dad, desde la hoz y la guadaña a la con el llamado “tapialet”. máquina agavilladora, después a la
El tapialet consistía en marcar toda trilladora se pasó. leche materna”, si una loba piadosa a la estructura de la obra, incluidas paLa trilladora también fue una gran Rómulo y Remo sin potitos ni tetabric redes medianeras y pilares de carga barbaridad pero pronto se quedó corta de la muerte les libró, ¿por qué ahora también, y en su justa medida excavar porque sin parar la boca se tenía que tenemos que por tierra, mar y aire la los cimientos para después a ras de alimentar. tenemos que marear? suelo los moldes colocar. El acarreo de la mies con carros o caTambién esos pueblos y esos huertos
Las excavaciones y los moldes no teballerías se tenía que acercar, a consea pie de manantiales abandonados los nían patrón fijo, eran a gusto de cada cuencia de estos acarreos algunas esañoro. cual, de la anchura dependía si más pigas se caían del carro o del animal. Desde mi sillón de jubilado tengo mufrío o más calor. Lo que al rayar el día las espigadoras cho tiempo para pensar y con la leche
La altura del encofrado tampoco tenía las recogían para darlas a los pollos de vaca voy a continuar. patrón, entre sesenta y cien centímedel corral; también recogían los exCon mis primos Antonio y José nos tros de altura solían ser. crementos de las caballerías para el ordeñábamos las tetas de la vaca di
El primer encofrado era el más delihuerto abonar. rectamente a la boca (eso lo hacíamos cado, había que medir bien los huecos Después vino la cosechadora y con el a la hora de jugar), pues entonces no marcados porque un error resultaría, tractor ya inventado fue otra gran barteníamos tanto plástico para destrofatal. baridad, menos mal que el invento fue zar.
Una vez el encofrado preparado se sabio porque si no hubiera sido peor Doscientos treinta y un años entre los rellenaba de piedra seca y se rehogael remedio que el mal. tres sumamos y vivitos y coleando los ba con mortero de yeso bien caldoso Con estos inventos la mano de obra tres aún andamos. para que el encofrado no pudiera resempezó a sobrar y las gentes de las El día que paría la vaca hacíamos fiespirar. ciudades y los grandes núcleos se ta mayor con el primer “calostro” la
Y así respetando los huecos de las empezaron a apretujar, y ahora para madre nos hacía para toda Ia familia ventanas se iban cambiando los encocruzar la calle la luz verde tienen que un muy buen requesón. frados hasta llegar al final. esperar. ¿Y ahora qué? ¿Qué haremos con
Para tal menester se montaban unos Lo más grave yo encuentro es que tanto adelanto? ¿Qué haremos con el hornos especiales, se llenaban de yeso cuando el cuerpo pide sus necesidades paro? ¿Y con el aire que respiramos?, vivo y con su respectivo fogaril con se tiene que contar los semáforos que porque en algunos momentos deja leñas de las podas se encendía y a ojo faltan para llegar, pero si no tienen mucho que desear. de buen cubero no se dejaba de alique entrar en un bar y que por lo me¿Y los ríos?, hasta el agua del grifo mentar, hasta que el fogonero lo denos una mínima consumición tendrás tenernos que medicar ¿Hasta la capa jaba apagar y después unos días se que pagar y si te pilla cerca y crees ozono y el agua del mar? . dejaba enfriar. que vas a llegar, cuenta que el del oc“HOY LAS CIENCIAS SE ESTÁN
El siguiente ritual también tenía sus tavo te puede ganar el botón, cuatro QUEDANDO CORTAS”. normas, se tenía que expandir el yeso minutos más que donde te duele ten¿Dónde vamos a parar? cocido con capas no muy anchas se drás que apretar. Albelda (Hu.) a un día cualquiera de Navidades del 2019. esparcía era de trillar. En el tema alimenticio también las
Después con una mula, burra o asno cosas muy mucho han cambiado, “la José Luis Sancho Colomina LARAMBLA4441

Pel forat de l’altre món
Fa uns quants estius, a aquell bar on només hi entraven passejant pels nos- els homes. Parlarem d’aigua, parla- tres plans, ens vam rem de la terra, parlarem d’oficis, i adonar que quan pensem en his- en definitiva, parlarem de vides. tòries del passat, al cap ens venia la Com ho farem? En un primer mo- història dels homes que van anar al ment, els caps de setmana del mes frente, de batalles, d’exili. Què ens d’agost esteu convidats a vindre a falta? Dèiem. Ens falten les his- les rutes guiades que organitzarem tòries de la gent, de la d’Albelda, pel lloc d’Albelda (en grups petits de les dones que es van quedar, de de 10 persones i en mascareta obli- com es treballava la terra, de com gatòria per raons evidents). naixia, moria i vivia la gent. Vam S’ha de dir que si bé parlem de rutes decidir que havíem d’investigar tot guiades, nosaltres, Marta i Iris, no això. Vam agafar gravadora, llapis ens atrevim a ser guies d’un museu, i llibreta (en realitat el mòbil i un entre altres coses perquè Albelda ordinador, que lo de la gravadora no ho és: els museus són llocs on i llibreta queda molt bohemi però es contempla un talent estàtic, unes tampoc us enganyarem). obres que ja s’han acabat de fer. Al- Ens vam asseure a molts menjadors i belda és un lloc en moviment i amb moltes cuines. Vam parlar amb gent un talent viu que encara té molt més que va viure la seva vida als ma- que contar. Per descobrir tot això i teixos escenaris que nosaltres, vam molt més només us heu d’apuntar investigar i vam escriure. Amb això a www.merakimu.com o trucant a es va crear “Pel forat de l’altre món”. la Biblioteca 974420823. Tinguem Veureu que el nom no és casual, és moltes ganes d’escoltar-vos. Us hi un concepte d’Albelda que compar- esperem! tim i que no té ningú més; aquelles esquerdes a la roca que no tenen fi. N’hi ha dos i totes n’hem sentit parMarta Michans e Iris Pallarol lar, però només d’una la gent gran en sap la localització exacta. De la seva mà precisament, us portarem per les esquerdes de la història. Volem parlar-vos de les vides que escriuen la història que va en majús- Viernes 10 de agosto cula, i que conta de la guerra, de la dictadura, del record, de nenes va- 20:00 h. lentes que s’han d’enfrontar als ele- ments i de gent jove d’esperit que PRESENTACIÓN encara s’emocionava al pensar en DE LA NOVELA una injustícia de fa més de vuitanta anys. També recorrerem una llengua DECESO que no es podia parlar a tot arreu, jo- ves que portaven la millor orquestra PROGRAMADO al poble per tenir les millors festes de la redolada —com són ara Pen- de Miguel Ángel Toro Riu yes Albelda— i d’altres valentes a la seua manera que s’atrevien a entrar

En recuerdo a Mosen Enrique Calvera Nerín (*1940 +2020)
El pasado día 24 de Apreciado estudioso del patrimohistoria (La Rambla. Número 22. junio fallecía en nio artístico de la Diócesis, y en Enero-Agosto 2005. pp. 18-19) Barbastro D. Enriconcreto del arte románico, fue disDejó inédito un estudio sobre la que Calvera Nerín, Cura Párroco cípulo del Dr. D. Manuel Iglesias fábrica de la Iglesia Excolegiata de Albelda, durante más de diez Costa y continuador de su obra en de San Vicente y sus directrices años, querido y recordado, y que la recuperación de los bienes históante una futura restauración, para deja un imborrable recuerdo en torico artísticos en litigio, cuyos codevolverle el esplendor de los temdos nosotros. nocimientos, estudios, artículos de plos góticos aragoneses, y luchó
Había nacido en Castejón de Sos, prensa y archivo fotográfico han vivamente por las obras de restauel 10 de marzo de 1940, en el corasido muy valiosos en su recuperaración de la torre campanario, que zón del valle de Benasque, a donde ción. Delegado de Patrimonio desfinalmente no pudo ser. regresaba siempre a su casa solade 2001, puso en marcha el Museo Con su muerte desaparece un sariega de Villanova, cuyas estancias Diocesano de Barbastro-Monzón cerdote muy querido por sus felicompartió con muchos amigos. A y fue su primer director. greses, un hombre culto y estudiolos doce años ingresó en el SemiNombrado Párroco de Albelda, so, y un verdadero promotor de la nario Conciliar de Barbastro donde desempeñó en nuestro pueblo la conservación y recuperación del cursó los Estudios Eclesiásticos, a labor pastoral durante más de diez patrimonio cultural de nuestra tiecuyo término, fue ordenado saceraños, integrándose de lleno en la rra, que Albelda recordará siempre dote en el Santuario de Nuestra vida cultural y asociativa de la vicon cariño.
Señora de Guayente, en la fiesta lla y, superando las dificultades de de la Asunción de María del año salud, que ya empezaban a surgirCarlos Corbera Tobeña. 1964. le, con el coraje de una voluntad
Inmediatamente fue nombrado coférrea y la alegría de su temperaadjutor de la Parroquia de Graus y mento que transmitía a todos, reaencargado de las de Egep y Torres lizó la renovación del pavimento de Obato. Al año siguiente, fue de la sacristía y de la antigua capidestinado como Coadjutor a la Palla aneja, así como otras obras de rroquia de San Francisco de Asís mantenimiento de la parroquia. de Barbastro y en 1967 ya como Fue colaborador de la revista La
Párroco de la misma, donde transRambla con varios artículos de currieron veintiséis años de su serprofundo conocimiento histórico; vicio pastoral. uno sobre el contrato del antiguo
En 1994, fue nombrado Párroco retablo del altar mayor de la Code la Asunción de la Santa Iglelegiata, fechado en 1609 y que fue sia Catedral de Barbastro, en cuyo encargado a uno de los más pres
Cabildo entró a formar parte como tigiosos artistas de la época (La
Canónigo, y también Párroco de Rambla. Número 7. Febrero-Agos
Artasona. to 2002. pp. 42-43); y otro con mo
Durante su servicio parroquial fue tivo de la recuperación del intereprofesor de Religión de la Escuela sante conjunto de piezas litúrgicas
Hogar de Barbastro y, arcipreste que aparecieron durante las obras de Barbastro y la comarca de Sode restauración de la abadía y que montano, miembro del Consejo D. Enrique, estudió y catalogó tras
Presbiteral y Consiliario de varias su restauración, que vienen a comasociaciones y cofradías. pletar un episodio más de nuestra

30 anys de l’eje
La Puerta, De tu pasión, Tumbas frías i Las lágrimas co- rren por dentro són los quatre temes de l’EP que Eje Berlin va gravar al juliol del 1990, ara fa 30 anys. Després d’un temps tocant per la comarca vam poder anar a Barcelo- na a gravar als estudis Dinàmica. I com vam remarcar a la contraporta- da: Gràcies a la col·laboració de Pub Universal, a la Penya lo Magrè i a tots els que vau estar allí davant... i en la col·laboració de Ramiro i Pub Universal, aquell vinilo es va fer realitat. 1000 copies que ara ja són peça de col·leccionista.
Quan vam fer el 25 aniversari ens vam poder reunir i celebrar la fes- ta amb un concert, promocionat per Penyes d’Albelda i sonoritzat per Jose Luis Seira. L’experiència va ser molt bona i la idea era poder re- petir als 30, però la situació actual ho ha trastocat tot.
No descartem que si la situació mi- llora ens aventurem i ens retrovem a l’escenari.
Mentres tant, volem desitjar un bon estiu i que puguem tornar a la vida el més aviat possible.
Eje Berlín

