2 minute read

EL NUEVO PANORAmA de los aceites

Los aceites de oliva, canola y nuez, han ex perimentado un incremento de sus precios por cuenta de la apreciación del dólar. En un entorno difícil para la industria, crece el contrabando.

Si hay una categoría de alimentos que ha crecido con productos saludables es la de aceites. El cuidado del corazón y por ende, de las enfermedades cardiovasculares, una de las primeras causas de muerte en el mundo, han llevado a que las grasas que se consumen sean mínimas o no saturadas.

Así, en Colombia se ha visto un creciente consumo de aceites como el de oliva, al igual que los de canola y almendras, que generalmente son importados. Así, y según datos de Euromonitor, marcas como Aceite Gourmet de Team Foods, ocupan el segundo lugar en ventas de retail- por debajo de Oliosoya, también de esta compañía- derribando el mito de la competencia de precios, y donde es claro que, la tendencia de hacia productos saludables, están en el corazón del colombiano.

La mayoría de estos aceites "saludables" utilizan materia prima importada, como lo destacó el ministro de agricultura y desarrollo rural, Aurelio Iragorri, quien agrega que el aceite que en este momento podría llegar a sustituir el peso de estas importaciones es el de palma, al cual le quiere apostar en programas como

Ranking de las marcas en el mercado de aceites

Oliosoya (Team Foods Colombia)

Gourmet (Team Foods Colombia)

Z (Team Foods Colombia)

Vivi (Grasco S.A)

Mazorca Oro (Grasco S.A)

Tamaño de mercado de aceites Colombia

2010: US$1.300 millones

2015: US$1.212,5 millones

Variación: -6,8%

Colombia Siembra, pues el país tiene cómo explotar el producto en el territorio.

Al aceite de palma lo han relacionado históricamente con componentes que ponen en riesgo la salud de los consumidores, a pesar de ser el más empleado en los productos de la industria, como la de chocolates, la cual, tanto local como internacionalmente, estaría interesada en hacer acuerdos con la agroindustria para fabricar sus productos.

Si bien la tendencia por lo saludable está marcando al mundo entero, lo cierto es que, la apreciación del dólar está marcando una fuerte influencia en los resultados de inflación de alimentos y en especial del aceite, que ha subido de precio hasta 10%, según el Ministro de Agricultura. Algunos de los que han sentido este impacto son los de canola, girasol y ajonjolí, es decir, de los más apetecidos en las cocinas de los colombianos.

Es claro que pensar en sustitutos para estas importaciones, aún no es un hecho que pueda contemplarse, pues el país no está preparado en materias primas para apoyar a la industria en este camino.

La otra cara

El aceite ha sido uno de los productos más costosos de la canasta familiar y por eso, hay quienes prefieren inclinarse por el precio a la hora de hacer compras y cuentas.

Y en ese contexto, la industria de alimentos se ha visto afectada por la venta de aceites de contrabando, que además de cruzar la frontera pasando por alto la tributación y las autoridades aduaneras, le hacen un gran daño al consumidor final.