13 minute read

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

Pontificia Universidad Javeriana Cali

¿Quiénes somos? Somos puente para la defensa de la vida

Como comunidad de acción universitaria, interdisciplinaria e intercultural estamos comprometidos con aportar a la transformación de la sociedad en clave de defensa de la vida, justicia social y construcción de paz, influyendo en las relaciones entre comunidad-comunidad, comunidades-empresa y comunidades-Estado. A partir de esta perspectiva intercultural e intersectorial contribuimos a la generación de condiciones para el ejercicio de derechos de los indígenas, campesinos, afros y de las mujeres en el contexto rural y urbano en Colombia.

Desde la investigación Acción, Participativa, Colectiva y Transformadora (IAPCT) articulamos la información producida y el conocimiento cocreado con diferentes comunidades y actores a procesos de diálogo, planeación territorial e incidencia con actores tomadores de decisiones, así como al desarrollo de proyectos de fortalecimiento de capacidades y acompañamiento a procesos sociales.

Consideramos la investigación y la educación como herramientas para transformar el territorio, tejer conocimientos y generar impactos positivos a largo plazo en las comunidades afro, indígenas campesinas y de mujeres en contextos urbanos y rurales.

También cuenta con un proyecto transversal que complementa estas líneas de investigación, esto es, el Sistema de Información Geográfica, Poblacional y Estadística (SIGPE). El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) fomenta la cocreación de conocimiento científico estratégico, la educación formal e informal en los territorios a través del diálogo intercultural y la creación de espacios estratégicos para la participación entre diversos actores. Su investigación específica contribuye al desarrollo de políticas y estrategias sociales que garanticen el correcto ejercicio de los derechos de las comunidades étnicas.

Nos proyectamos como un referente universitario de incidencia que promueve, con autonomía, el diálogo intercultural, la construcción de paz y escenarios de desarrollo rural en el país, a través de procesos participativos de planificación, reconciliación y transformación social, con perspectiva territorial y enfoque intercultural.

Para el logro de nuestra misión, estamos regidos por cuatro propósitos superiores así:

• Conocimiento transformador, pertinente y de calidad desde la investigación aplicada, fomentando el trabajo de investigación de manera colaborativa inter y multidisciplinaria en pro de aportar como agentes que aportan a la transformación.

• Desarrollo económico territorial integral en zonas priorizadas del suroccidente (Norte del Cauca, Cordillera y Buenaventura Región) al conjunto de la ruralidad colombiana como foco de actuación y orientación desde las líneas investigativas.

• Apuesta territorial de paz, reconciliación y respeto a la vida que surge desde el suroccidente colombiano con iniciativas alternativas y comunitarias de paz, reconciliación y respeto a la vida.

• Educación transformadora vinculada al territorio desde diversas ofertas formativas a comunidades interculturales e interétnicas como contribución para la transformación social y territorial de la región.

Líneas de incidencia

En el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) se trabaja de manera trasversal al desarrollo y consolidación de los procesos de transformación social en cada área descrita a continuación.

Proceso comunidad-comunidad

Esta área de relacionamiento entre las comunidades busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para fortalecer las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas en la fundamentación política, social y cultural y promover espacios de comunicación y construcción de alianzas entre ellas con la finalidad de resolver conflictos interétnicos, fortalecer el gobierno propio en los territorios, propiciar experiencias de gobernanza intercultural y acompañar la articulación de los movimientos sociales en función de su participación como sociedad civil en la reivindicación de derechos colectivos.

Proceso comunidad-Estado

El área de relacionamiento entre el Estado y las comunidades busca converger recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para intervenir en las problemáticas concernidas con la legitimidad del Estado, la gobernanza de las comunidades afro, indígenas y campesinas, la educación propia e intercultural, y los derechos diferenciales de las comunidades étnicas con el fin de fortalecer los espacios de interlocución entre el Estado y las diversas culturas que habitan e interactúan en el suroccidente colombiano para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y alcanzar la garantía de los derechos colectivos.

El área de relacionamiento entre las comunidades y las empresas busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para propiciar escenarios de encuentro y diálogo en la relación empresa-trabajador-comunidad bajo condiciones de equidad y respeto que permita avanzar en la protección, defensa y garantía de los derechos de los trabajadores y comunidades y promover la sostenibilidad de la empresa. Este objetivo se logra generando programas y proyectos encaminados a acompañar, capacitar, y concientizar sobre temas como la formalización laboral, la libre asociación, relaciones equitativas de trabajo, el ejercicio sindical, la abolición del trabajo infantil, y respeto de la diferencia, así como la sostenibilidad empresarial.

Grupo de investigación interculturalidad, Estado y sociedad

Nuestro grupo de investigación interculturalidad, Estado y sociedad fue creado en el 2011 y actualmente está categorizado por Colciencias en categoría A.

A continuación, detallamos nuestras cuatro líneas de investigación y el enfoque de cada una de ellas para articularnos en nuestra misión principal:

1. Educación en contexto de multiculturalidad: tiene como objetivo desarrollar conocimientos y experiencias educativas en contextos formales y no formales desde el pluralismo epistemológico para contribuir a la transformación positiva de los territorios interculturales rurales y urbanos.

2. Desarrollo rural y ordenamiento territorial: a partir de una perspectiva intercultural, esta línea tiene por objeto analizar, diseñar e intervenir en procesos de ordenamiento territorial, desarrollo rural, problemáticas minero-energéticas, diálogo social, formación comunitaria, y promoción de derechos diferenciales para comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas e interculturalidad.

3. Movimientos sociales, interculturalidad y construcción de paz: esta línea tiene como objetivo contribuir al ejercicio de derechos de las comunidades (afro, indígenas, campesinas, víctimas, mujeres y jóvenes) en territorios rurales y urbanos para hacer efectiva la construcción de paz territorial desde los movimientos sociales y las acciones colectivas.

4. Sistemas económicos: derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad: esta línea prioriza contribuir a la construcción de paz en contextos rurales y urbanos a través de estrategias que dinamicen la autonomía económica de comunidades indígenas, campesinas y afro.

Trayectoria y proyectos

En el desarrollo de nuestro objetivo de generar condiciones para el ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y mujeres rurales, y promover y facilitar espacios de encuentro entre diferentes culturas y aportar a la resolución de los conflictos entre ellas, hemos llevado a cabo varios proyectos e intervenciones, destacamos aquí varios de los más relevantes:

1. Moderación y Secretaría Técnica en el Grupo de Alto Nivel en Post-conflicto liderado por la Fundación Ford (desde 2013).

2. Proceso de asesoría en convenio con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), hoy ANT, (20122015).

3. Acompañamiento al proceso de interlocución entre el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Gobierno Nacional (2012-2013).

4. Asesoría para la sostenibilidad social y ambiental de la Cuenca del Río Anchicayá y la construcción del Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca (2009-2013).

5. Concertación de acuerdos entre los Ingenios y los Sindicatos de corteros de Caña (2008-2014).

6. Mediación y facilitación del proceso de diálogo entre los gremios de la industria azucarera y las autoridades indígenas del Cauca (2010).

7. Implementar una estrategia de promoción, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades de los actores clave del proceso de reconversión laboral y social en el sur del Chocó bio-geográfico (2010- 2011).

8. Promoción y facilitación de espacios académicos, sociales y políticos (20112021).

9. Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para la construcción de una Estrategia de Sostenibilidad social y laboral en el marco de Derechos Humanos de la empresa Seatech International Inc. (2015).

10. Acompañamiento a la Oficina del alto Comisionado de Paz en el proceso de alistamiento para la implementación de un piloto de paz territorial en el Norte del Cauca (2015-2016).

11. Proceso de asesoría en convenio con las Corporaciones Autónomas Regional del Valle y Cauca (CVC y CRC, 2014-2015).

12. Diálogo social: encuentro entre opuestos para la reconciliación y la construcción de la paz en Colombia (Ford Foundation y otros donantes, 2017-2021).

13. Condiciones de la tenencia y acceso a la propiedad de la tierra de las mujeres campesinas en Tuluá, Florida y Pradera en el Valle del Cauca (Fundación WWB Colombia, 2017-2018).

14. Fortalecimiento y Consolidación de Capacidades Locales y Regionales para la Planificación, el Ordenamiento Territorial y la Construcción de la Paz, FORPAZ (GIZ, 2017-2018).

15. Acompañamiento científico y logístico a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR, 2017).

16. Fortalecimiento Interétnico e Intercultural para la construcción de paz territorial a través del Programa de Inclusión para la Paz, IPA (OIM, 2017).

17. Construcción de capacidades para la paz territorial (ACDI VOCA, en asocio con Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2017).

18. Observatorio de Tierras Rurales (OTR) (Agencia Nacional de Tierras-ANT, 2017-2018).

19. Alistamiento de territorios del Suroccidente colombiano para promover los derechos de las víctimas a la verdad y justicia (Ford Foundation, en asocio con Guernica 37, 2017-2018).

20. Acompañamiento a la Agencia Nacional de Tierras en acciones relacionadas con Unidades Agrícolas Familiares y fortalecimiento de organizaciones campesinas (ANT, 20172018).

21. Modelo de operación territorial de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (TetraTech ARD, USAID, 2017-2018).

22. Diálogo social y promoción de Derechos Humanos para la construcción de paz territorial. (Chemonics International, Inc., Programa Derechos Humanos USAID, 2019-2021).

23. Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural. (RIMISP, 2019).

24. Implementación de los acuerdos de paz en Colombia, por una paz real, estable y duradera (Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, 2020-2021).

25. Gestión de conflictos territoriales y sostenibilidad social en el Norte del Cauca (sector azucarero y organizaciones indígenas, 2018-2023).

26. Fortalecimiento de la relación empresa-comunidad, vereda El Guabal, Municipio de Guachené (Fundación PROPAL, 2018).

27. Reconciliación en Colombia (Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo, 2018-2020).

28. Apoyo al proceso de construcción de paz en el norte del Cauca y Alto Patía (Unión Europea, en asocio con RIMISP, 2018-2019).

29. Acompañamiento técnico en el relacionamiento con las comunidades de los municipios de Florida y Pradera (EDL, 2018).

30. Colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el informe temático sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades tribales y afrodescendientes de la Amazonía (REPAM, 2018-2019).

31. Coordinación y secretaría técnica del Grupo de Diálogo Minero-GDIAM para la construcción de una visión compartida sobre la minería en Colombia (GDIAM, 2016-2021).

32. Acompañamiento para la construcción de agendas interétnicas e interculturales para la construcción de paz territorial (OIM y USAID, 2018).

33. Promoción y facilitación de espacios académicos, sociales y políticos donde las diversas culturas que habitan e interactúan en Colombia (Cátedra UNESCO, 2011-2021).

34. Contribuir a construir la paz territorial entre víctimas y agentes sociales e institucionales en Colombia (Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, 2021-2022).

35. Realizar el diseño y formulación de los lineamientos para la gestión de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos (Fundación Colombiana para el Desarrollo-FUCOLDE, 2021-2022).

36. Asesoría y acompañamiento en los escenarios de relacionamiento y gestión de conflictividades en las áreas de intervención de la región central, y fortalecimiento de competencias en la gestión de entorno de ECOPETROL S.A. (Ecopetrol, 2020-2022).

37. Analizar los impactos de la titulación colectiva de territorios de comunidades negras y conceptualización del nexo conflicto, conservación y paz (WWF-IEI, 2023).

38. Fortalecer la capacidad conceptual, analítica y técnica de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para la gestión eficaz de los predios rurales (SAE-IEI, 2023).

39. Implementar en asocio con el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo las actividades dirigidas a cumplir la estrategia de diálogo social de la Agencia Nacional de Tierras (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas 2019-2023).

40. Acompañamiento al Programa Nuestra Tierra Próspera en temas de Gestión del conocimiento, Ordenamiento Social de la propiedad y diálogo social (Tetratech ARD, 2021-2022).

41. Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento comunitario en el marco del programa de inversión social -Putumayo Soñado (Amerisur Exploración Colombia, 2023 y 2024).

42. De la Soberanía alimentaria a la comercialización: Autonomía económica e identidad campesina de mujeres organizadas en el municipio de Tuluá (Fundación WWB Colombia, 2023).

43. Proyecto para construir la paz territorial mediante el diálogo social y la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad en Clave de Reconciliación (Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo, 2023-2024).

44. Apoyo de la Reunión de Socios y Aliados de Nía Tero Amazonia, en apoyo técnico y conceptual (Nía Tero, 2024).

Algunas entidades con las cuales trabajamos

En el desarrollo de proyectos y consultorías se han consolidado alianzas y contratos con diferentes instituciones públicas, privadas e internacionales

Instituciones privadas

• CELSIA/COLINVERSIONES EPSA.

• Davivienda.

• Mondel z International (Cadbury Adams Colombia S.A.)

• Seatech International, Inc.

• Promigas S.A. E.S.P.

• Corporación Manos Visibles.

• Corporación para la Gestión del Riesgo (CORPORIESGOS).

• Ecopetrol.

• Chemonics International, Inc.

• Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Colombia (RIMISP).

• Tetra Tech, Inc.

• Siderúrgica Del Occidente S.A. (SIDOC) Nia Tero.

• Ingenio Providencia.

Instituciones del Estado

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

• Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC).

• Unidad de Restitución de Tierras.

• Ministerio de Educación Nacional.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Ministerio del Interior.

• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), actualmente Agencia Nacional de Tierras (ANT).

• Agencia de Desarrollo Rural (ADR) Parques Nacionales Naturales.

• Oficina del Alto Comisionado de Paz (OACP).

Instituciones de Cooperación

• Ford Foundation.

• Associació Catalana per La Pau (ACP).

• Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID).

• Agencia Vasca de Cooperación Internacional (AVCI).

• Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – HEGOA.

• Oficina de Cooperación Internacional de la Regione Lazio, Italia.

• Food and Agriculture Organization (FAO) United States Agency for International.

• Development (USAID).

• Fundación Solidaridat Universidad de Barcelona (FSUB).

• Fundación Porticus.

• Fundación Amar y Servir.

• World Wildlife Fund (WWF).

• Consejo Noruego para los Refugiados (CNR).

• Fundación Agirre Lehendakaria Fundazioa.

• Instituto Colombio-Alemán para la Paz (CAPAZ).

• Guernica 37.

Algunas de las más de 180 organizaciones sociales y comunitarias

• Unidad de Organizaciones Afrocaucanas (UOAFROC).

• Resguardo Indígena de Corinto, San Francisco, Tacueyó, Toribío.

• Resguardo indígena Nasa Kwet WalaPiedra Grande, Pradera.

• Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) Buenaventura.

• Proyecto Nasa.

• Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC).

• Movimiento Campesino de Nariño Movimiento de Mujeres por la Vida.

• Asociación de mujeres soñadoras por un mejor futuro (MUSMEF).

• Mesa Departamental de Víctimas.

• Mesa Municipal de Mujeres- Policarpa, Nariño.

• Mesa Municipal Víctimas-Cajibío.

• Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO).

• Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

• Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA).

• Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

• Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).

• Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC).

• Asociación de Cabildos Indígenas Norte del Cauca (ACIN).

Referencias

Buseta Audiovisual (2019, abril 30). Working for the colombian peace FINAL. [Archivo de vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=7Jxp4ntWu5g

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2022). Rendición de cuentas. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/intercultural/rendicion-de-cuentas

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2025a). Página web oficial. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/intercultural

Instituto de Estudios Interculturales (IEI) (2025b). Producciones académicas. Academia.edu. https://javerianacali.academia.edu/InstitutoEstudiosInterculturales

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2025c) SIGPE. Sistema de Información Geográfico, Estadístico y Poblacional. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/ intercultural/sigpe

This article is from: