28 minute read

c) En Chile (§ 132-137

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 2 9

Sabemos que un carmelita descalzo que firma Pablo de la Concepción, tuvo un pronunciamiento favorable cuando vio la impresión que causaba La Venida del Mesías.

Notas 120. LUENGO, Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España…, op. cit., t. XXIV (1790), pág. 248. La revista Razón y Fe [Madrid], posee un Extracto de la Obra manuscrita intitulada: Venida del Mesías en gloria y majestad. Juicio imparcial, manuscrito de 36 págs. no numeradas. Vieira y Zoppi y son citados. Hay también un manuscrito anónimo: Idea de la Obra de Juan Josafat Hebreo Christiano sobre la Segunda Venida de Jesu Cristo, 264 págs. Vieira es citado (ibídem, págs. 3, 10), también Zoppi (ídem, pág. 2). Otro manuscrito Anónimo titulado: Breve resumen de la historia del Milenario, e impugnación del capital de este sistema. 5 fascículos sin paginación. Vieira y Zoppi son citados en la primera página, pero es sobre todo la presencia de Lacunza la que se nota.

Ver BESTARD, Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard..., op. cit., t. I, pág. 5, nota 2; cf. § 85 de esta obra; MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 185, 186. «El mismo autor envió una copia integra al rei de España, dejó ver sus manuscritos a algunas personas cuya opinión quería oir antes de determinarse a publicarlos, i se sacaron otras copias incompletas que circularon en España, i fueron divulgadas» (BARROS ARANA, Historia jeneral de Chile, op. cit., t. VII, pág. 571). Ver también BRISEÑO CALDERÓN, Ramón. Repertorio de antigüedades chilenas, o sea de los primeros pasos por Chile dados en las distintas sendas de su vida pública, desde que fue descubierto hasta que logró sacudir el yugo colonial. Santiago: Imprenta Gutenberg, 1889, págs. 327-328.736

Ver PRIETO MESTAS, Fernando. Bosquejo del Jansenismo…, op. cit. El autor Fernando Prieto Mestas, constata (ibídem, pág. 96, nota 1; ed. francesa pág. 53, nota) que casi todos los jansenistas eran partidarios del milenarismo.

Ver TORRES AMAT, Fèlix. La Sagrada Biblia. Nuevo Testamento. T. II (Madrid, 1823), pág. 309, nota; cf. t. V (Madrid, 1832), pág. 720; t. XV (París, 1836), pág. 339, nota. Urzúa se queja de que se haya suprimido el párrafo favorable a Lacunza en las ediciones posteriores a la muerte de Torres Amat (URZÚA, Revista Chilena de Historia y Geografía, op. cit., vol. 12, pág. 150). Sin embargo, lo he encontrado en la edición de París: Garnier, 1856, págs. 676-677, y en la de Barcelona, t. IV (1884), col. 416. Sobre Torres Amat (1772-1847), ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 9; cf. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. LXII, págs. 1433-1435. «El obispo de Astorga es hoy el jefe de la secta jansenista en España» (L'Ami de la Religion et du Roi; Journal ecclésiastique, politique et littéraire [París],

736 Biblioteca Digital Hispánica [en línea]: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000015077 [consulta: 18 octubre 2020].

3 3 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

vol. 104 [9 enero 1840], pág. 49). Un tío de este obispo, Fèlix Amat (1750-1824), galicano y jansenista, había sido también un admirador de Lacunza. En una carta a Don Carlos González de Posada (27 marzo 1822), Fèlix Amat decía estar en posesión de una copia manuscrita de La Venida del Mesías sacada del manuscrito enviado al Gobierno por el autor. Ver TORRES AMAT, Vida del Ilmo. Señor Don Félix Amat…, op. cit., págs. 349-351; cf. BARROS ARANA, Historia jeneral de Chile, op. cit., t. VII, págs. 571-572. Sobre el jansenismo de Fèlix Amat, ver FRAILE MIGUÉLEZ, Jansenismo y Regalismo en España, op. cit., pág. 325.

Irving: «Apenas se disolvió el gobierno de las Cortes y se restableció el antiguo régimen, es así que este libro, entre otros, fue suprimido y fue hecho todo lo posible para retirarlo de la circulación. Y no puedo negar que siento un gran placer al relatar la siguiente anécdota tan instructiva que me contó un refugiado español muy honorable y de gran valía, con quien he conversado muchas veces acerca de esta obra y su autor. Cuando la curiosidad mental de la juventud española se vio privada del deseado alimento intelectual que había sido cultivada durante el gobierno de las Cortes, los jóvenes empezaron a formar sociedades secretas cuyo objetivo era procurarse y leer aquellos libros que fueron expresamente prohibidos por la Inquisición. Entre los que se contaba la obra de Ben Ezra, la sociedad de la que formaba parte se hizo con un ejemplar y lo leyó con gran placer» (IRVING, Edward. «Preliminary Discourse by the Translator». En: LACUNZA, The coming of Messiah…, op. cit., Irving, Edward (trad.). Londres, 1827, t. I, págs. xv-xvi).

Según Rossteuscher, el célebre orador español Juan Francisco Manuel María de la Salud Donoso Cortés, marqués de Valdegamas, (1809-1853) se inspiró en la obra de Lacunza (ROSSTEUSCHER, Der Aufbau der Kirche auf Christi…, op. cit., pág. 99). Leyendo alguno de sus discursos llegué a ponerlo en duda. En Donoso Cortés, encuentro la expresión «…venida en gloria y en majestad…» (DONOSO CORTÉS, Juan Francisco Manuel de la Salud. Œuvres. T. I. París: Auguste Vaton, 1858, pág. 369).737 Un pasaje del mismo volumen parece indicar que Donoso Cortés situaba el milenio en el futuro (ibídem, pág. 366). Ver acerca de este escritor, Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XVIII, págs. 1984-1985; PAWLOWSKI, Gustave. «DONOSO, Cortés (Juan-Francisco-María-de-la-salud)». En: La Grande Encyclopédie, inventaire raisonné des sciences, des lettres, et des arts. T. XIV. París: H. Lamirault et Cie., 1885-1902 pág. 914.738

737 DONOSO CORTÉS, Juan Francisco Manuel de la Salud. Œuvres: précédées d’une introduction de Louis Veuillot. 2.ª ed. T. 1. París: Auguste Vaton, 1862 (Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=ueNbR0XH87cC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false [consulta: 30 noviembre 2011]). 738 Gallica-Biblioteca Nacional de Francia [en línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k24649b/f3.image [consulta: 30 noviembre 2011]; pág. 914 [en

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 3 1

Apareció una opinión favorable en la edición de Cádiz (1812),739 en la de México (1825),740 en la de Londres (1826).741 También encontramos el visto bueno en la edición de París,742 con las iniciales M. R. P. F. Fue publicada por separado, en Argentina, con el nombre de Salvador de la Concepción. Según Medina un ejemplar está en la Biblioteca Mitre, Buenos Aires (MEDINA, Biblioteca hispano-chilena, op. cit., t. III, pág. 542, n. 866). Medina da la siguiente descripción: • In-4.º, 14 págs. • Frontispicio: Censura de la obra intitulada / La Venida del Mesías en glo- / ria y majestad, dada por el / R. P. Fr. Salvador de la / Concepción carmelita des- / calzo de la Ciudad de Cádiz. / (colofón) / Buenos-Ayres: / Imprenta de la Independencia.

Vaïsse ve en Salvador un error tipográfico (VAÏSSE, El lacunzismo, op. cit., pág. 73, n. 58). Encontramos el mismo nombre en Vidal: «Il P. Salvatore della Concezzione Carmelitano scalzo di Cadice» (VIDAL, La venuta del Messia in gloria e maestà…, op. cit., t. I., pág. xiii, nota). Según Vidal, era un hombre muy considerado por su ciencia y querido por sus virtudes en el seno de la familia religiosa a la que pertenecía.

«Fray Pablo de la Concepción, uno de los teólogos mas profundos, y de los hombres mas virtuosos que ha producido España en estos últimos tiempos» (MORA, José Joaquín de. Correo literario i político de Londres [Londres: R. Ackermann] [1826], pág. 223). Se trata de Pablo Francisco José Galisteo (1751-1819). Ver El Monte Carmelo [Burgos] (1956), págs. 88-97.

121. Lacunza encontró un feroz enemigo en Bestard.

Bestard acusa a Lacunza de haber abandonado la tradición patrística, sobre todo en lo que respecta al anticristo. Rechaza la distinción que hace Lacunza entre las dos resurrecciones y los dos juicios, y pretende que el milenarismo es una herejía judaizante, condenada por la iglesia. Rechaza con vehemencia la explicación propuesta por Lacunza respecto a los cuatro metales simbólicos de Daniel 2. Donde se equivoca, es cuando ve una figura de la iglesia en la piedra que pulveriza la

línea]: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k24649b/f922.image.tableDesMatieres [consulta: 30 noviembre 2011]. 739 Ver § 19 de esta obra. 740 Ver § 26 de esta obra. 741 Ver § 24 de esta obra. 742 Ver § 27 de esta obra.

3 3 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

estatua del sueño de Nabucodonosor ya que se trata claramente del reino que Cristo establecerá en su gloriosa venida.

En cuanto a la teoría de Lacunza sobre las cuatro bestias de Daniel 7, Bestard la juzga ingeniosa pero arbitraria. No tiene ningún reparo en demostrar que los animales simbólicos corresponden exactamente a los cuatro metales de la profecía precedente. Esta presentaba el aspecto exterior y material de los reinos terrenales, mientras que la visión de Daniel describe su aspecto interior y espiritual. Bestard reprocha a Lacunza no permanecer fiel al literalismo. Cuando llega a la identificación del sacerdocio católico en la bestia de dos cuernos y de la iglesia en la ramera de Apocalipsis, llega hasta el punto de comparar al abad Lacunza con Judas traicionando a Jesús con un beso. Bestard pide al clero que destruya la obra de Lacunza.

Francisco de Benavides, impresor de Granada, habiendo solicitado la autorización para reimprimir La Venida del Mesías y habiendo abierto una suscripción para este efecto, recibe del arzobispo de Granada, Blas Joaquín Álvarez de Palma, muerto en 1837, una «censura» conteniendo cinco observaciones: Lacunza es acusado, 1.º de haber injuriado a los intérpretes y a los teólogos católicos; 2.º de haber favorecido a los herejes, enemigos de la tradición, en detrimento de los Padres de la iglesia; 3.º de haberse tomado demasiadas libertades en la interpretación de las Escrituras; 4.º de haber tenido prejuicios con la tradición y limitar la autoridad de los Padres en materia de exégesis; 5.º de no haber sabido justificar las novedades de su sistema. Conclusión: la autorización solicitada no será concedida jamás.

Bestard publicó dos cartas contra Lacunza que había escrito Agustín Dos Barrios. Son pura verborrea religiosa.

Notas 121. BESTARD, Juan Buenaventura. Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard, Padre de la Provincia de Franciscanos de Mallorca, Teólogo de S. M. C. en su Real Junta para Inmaculada Concepción, y Comisario General del Orden de S. Francisco en Indias presenta al público para precaverle de la seducción que pudiera ocasionarle la obra titulada La Venida del Mesías en gloria y magestad, de Juan Josaphat Benezra. 2 vols. in-4.º; t. I. Madrid: Imprenta de D. Fermín Villalpando,

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 3 3

1824, 335 págs.;743 t. II, Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1825, viii-380 págs.744 Obra que le valió al autor los elogios del papa León XII. Ver una carta del Nuncio Apostólico al comienzo del segundo volumen. Sobre Bestard (1763-1831), ver BOVER DE ROSSELLÓ, Joaquim Maria. Biblioteca de escritores baleares. T. I. Palma: Imprenta de J. Gelabert, 1868, págs. 95-98, entrada 130;745 cf. PALAU, Manual del librero hispano-americano, op. cit., t. I (1923), pág. 213; FUENTE, Vicente de la. Historia Eclesiástica de España: ó adiciones á la historia general de la Iglesia escrita por Alzog. T. III. Barcelona: Librería Religiosa, 1855, pág. 450;746 2.ª ed., t. VI (1875), pág. 131, nota; MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., 2.ªed., t. VI (1930), pág. 484;747 MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 198-206; VAÏSSE, El lacunzismo, op. cit., págs. 31, 72, 87. Un ejemplar de las Observaciones de Bestard estaba en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Barcelona,748 antes de la última guerra civil. Bestard leyó a Lacunza, en manuscrito, desde 1802 (BESTARD, Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard..., op. cit., t. II, pág. 333). Su crítica es sobre las dos primeras partes de La Venida del Mesías, hasta el séptimo fenómeno. Debía existir un tercer volumen, que jamás vio la luz.

Observaciones sobre Lacunza, reproducidas por BESTARD, Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard..., op. cit., t. I, págs. 251-328. Sobre Blas Joaquín Álvarez de Palma, arzobispo de Granada de 1815 a 1837, ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 35; SICARD, en: Dictionnaire d’histoire et de géographie ecclésiastiques. T. II, col. 884.

743 Ver § 15 de esta obra, nota y pie de página. 744 Ver § 89 de esta obra, nota y pie de página. 745 Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=XZAZAAAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 diciembre 2011]. 746 Google Books [en línea]: http://books.google.es/books?id=-rc6AQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false [consulta: 29 diciembre 2011]. 747 Ver MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. T. 3. Madrid: La Editorial Católica de San José, 1881, op. cit., págs. 411-412 (Internet Archive, pág. 411 [en línea]: https://archive.org/details/historiadeloshet03men/page/410/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]; pág. 412 [en línea]: https://archive.org/details/historiadeloshet03men/page/412/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]). Ver también Historia de los heterodoxos españoles. 8 tomos. Madrid: La Editorial Católica, 1978 (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Libro Sexto, cap. 4, «Adición a este capítulo» [en línea]: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee78e52-82b1-11df-acc7002185ce6064_87.html#I_294_ [consulta: 9 febrero 2021]). 748 Búsqueda en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Catalunya, Barcelona (término de búsqueda: ‘Bestard’): http://cataleg.bnc.cat/# [consulta: 1 diciembre 2011].

3 3 4|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

BESTARD, Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard..., op. cit., t. II, págs. 348-375. Las cartas están fechadas: La Torre de Esteban Hambrán, 12 de enero y 11 de febrero de 1825. Dos Barrios reconoce que Pedro Ribero y Encina, vicario general del arzobispado de Toledo, había leído el libro de Lacunza y lo había encontrado admirable.

122. El oratoriano Simón López, arzobispo de Valencia, España, desde 1824 a 1831, probó sobradamente su imparcialidad. Le parece que Lacunza fue muy severo con los doctores de la iglesia. Sin embargo, en una carta inédita escrita en español y dirigida al R. P. Ramón José Frías, Rector de la Compañía de Jesús, sugiere corregir la obra de Lacunza tras solicitar al Papa permiso para publicarla.

Nuestro jesuita fue defendido de Bestard por Cayetano Caballero Infante, abogado de Jerez de la Frontera. Es verdad que este autor se separa de su maestro en dos puntos: la naturaleza del anticristo y la identidad de la Babilonia mística. Sin embargo, adopta el método exegético de Lacunza, su hipótesis del enderezamiento del eje terrestre, también sus ideas sobre la conflagración final, la parusía y el reino milenario. Sigue a Lacunza muy de cerca. Hasta ha sido acusado de plagio.

Caballero enumera la gente importante que fue favorable a Lacunza: Torres Amat, del que ya hemos hablado; el P. Puyal, S. J.; Juan Claudio Denis, deán de la catedral de Zamora; Sebastián Labrador, el chantre de la de Cádiz y uno de los mejores teólogos de España; Gregorio Montes, capellán de honor en Madrid y eminente predicador. Un monje del convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera, el P. Juan Pérez, le decía a Caballero que tras haber leído a Lacunza no podía ya dudar de la seguridad del reino temporal y terrenal de Jesucristo ni del clamoroso éxito de nuestro jesuita.

Siempre, según Caballero, a continuación de la prohibición de La Venida del Mesías, decretada en Roma en 1824, un sabio español, José Sánchez Cerquero, escribió una apología de Lacunza y la envió a Roma a través de su asistente. El Papa recibió la obra, la hizo examinar y la colmó de elogios. Sospecho que el asistente de Sánchez Cerquero del que habla Caballero debe ser José de Luyando, a quien en alguna ocasión se le ha atribuido un comentario inédito del Apocalipsis.

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 3 5

Notas 122. Sobre Simón López, muerto en 1831, ver GAMS, Series episcoporum ecclesiae catholicae, op. cit., pág. 88.

Carta de López. Manuscrito de 3 págs., que me enseñaron en el Colegio de Chamartín, cerca de Madrid, con fecha: Santa Visita de Cocentayna, 23 de junio de 1829. Esta carta se publicó en Razón y Fe [Madrid] (1943), pág. 364.

CABALLERO INFANTE, Cayetano. La Proximidad del fin del siglo y después, trascurridos dos mil años, según las sagradas Escrituras, el del mundo. Madrid: Imprenta de Pascual Conesa, 1875, 274 págs. Con aprobación eclesiástica. El autor ha añadido un prólogo de 16 págs., precedido de un frontispicio con la misma fecha que el grueso de la obra. Lacunza es citado muy a menudo. Ver sobre todo las págs. 261-272, donde se replica a Bestard. Cf. MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 9, 175.

Según Menéndez Pelayo: «El autor sigue mucho a Lacunza» (MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., 2.ªed., t. VI (1930), pág. 487).749

MIR Y NOGUERA, Juan. La Profecía. T. III. Madrid: Librería Católica de Gregorio del Amo, 1904, págs. 606-618.750 Caballero aplica las profecías relativas a Babilonia a una Roma futura convertida en idólatra y revolucionaria. Ver CABALLERO INFANTE, La Proximidad del fin del siglo…, op. cit., pág. 163.

El jesuita Puyal le habría dicho a Caballero que la obra de Lacunza tenía un éxito extraordinario y que una persona muy competente se proponía corregirlo en vistas a una nueva edición (ibídem, pág. 19).

Según Caballero (ídem, págs. 204-206), un escritor español, nacido en Colombia al comienzo del siglo XIX, Vicente Pujals de la Bastida –no confundir con el jesuita Puyal–, adoptó la hipótesis de Lacunza sobre el desplazamiento del eje terrestre y la publicó: «Posición natural y perfecta del globo antes del Diluvio de agua, y la que

749 Ver MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. T. 3. Madrid: La Editorial Católica de San José, 1881, op. cit., pág. 412, nota (Internet Archive, pág. 412 [en línea]: https://archive.org/details/historiadeloshet03men/page/412/mode/2up [consulta: 4 abril 2021]). Ver también Historia de los heterodoxos españoles. 8 tomos. Madrid: La Editorial Católica, 1978 (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Libro Sexto, cap. 4, «Adición a este capítulo» [en línea]: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-los-heterodoxos-espanoles/html/fee78e52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_87.html#I_294_ [consulta: 9 febrero 2021]). 750 Biblioteca Digital Hispánica [en línea]: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=45915A54288EDF49958DB38868BF342F?showYearItems=&field=autor&advanced=&exact=&textH=&completeText=&text=%22Mir+y+Noguera%2c+Juan+%22&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=7 [consulta: 1 febrero 2021]; http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000250913&page=1 [consulta: 1 febrero 2021].

3 3 6|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

tendrá después del Diluvio de fuego». La Regeneración, Diario católico [Madrid], n.º 63 (16 marzo 1866), págs. 2-3.

Sobre Pujals, ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XLVIII, pág. 455.751

Si Lacunza no leyó las obras del abad Pluche, pudo encontrar un resumen del sistema de este autor en la 4.ª ed. de la Sainte Bible de Rondet un resumen del sistema de Thomas Burnet (RONDET, Laurent-Étienne. Sainte Bible, en latin et en français, avec des notes littérales, critiques et historiques, des préfaces et des dissertations, Tirées du Commentaire de Dom Augustin Calmet, abbé de Sénones; de l’abbé De Vence. 4.ªed. T. I. París: Mequignon, 1820, págs. 438-446; cf., págs. 433-437). Está claro que Lacunza no pudo consultar la 4.ª ed. de la Biblia de Rondet, porque apareció tras su muerte. Pero pudo ver alguna de las ediciones precedentes: París, 1748-1750; Aviñón: Boudet et Mérande, 1767-1774; Tolosa-Nimes, 1779. Burnet y Pluche habían sido precedidos en esta hipótesis en cuestión por Alessandro Alessandri (1461-1523). Ver BOST, Jean Augustin. Dictionnaire d’histoire ecclésiastique. 2.ª ed. 1865, pág. 250. Bost se muestra inclinado a explicar el Diluvio por un desplazamiento del eje terrestre: «Se podría admitir con Burnet que antes del diluvio, el eje era perpendicular a la eclíptica, de forma que esta línea formaba una con el ecuador, lo que hacía que hubiera en todas las zonas una igualdad en la temperatura.» El poeta John Milton (1608-1674) había elaborado una hipótesis parecida en relación con la caída del hombre. Ver MILTON, John. Paradise Lost. Libro X, versos 668-671. Este es el pasaje en la traducción francesa de Auguste-François-René, vizconde de Chateaubriand): «Unos dicen que el Todopoderoso ordenó a sus ángeles inclinar los polos de la tierra dos veces diez grados y más sobre el eje solar; con mucho esfuerzo empujaron oblicuamente el globo central...» (Le Paradis Perdu, n. e. París, 1834, pág. 370).752 Cf. LACUNZA, La Venida

751 Ver «Vicente Pujals de la Bastida». En: OVILO OTERO, Manuel. Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX. T. 2. París: Librería de Rosa y Bouret, 1859 (Wikisource [en línea]: http://es.wikisource.org/wiki/Manual_de_Biograf%C3%ADa_y_de_bibliograf%C3%ADa_de_los_escritores_espa%C3%B1oles_del_siglo_XIX_-_Tomo_II [consulta: 1 diciembre 2011]; http://es.wikisource.org/wiki/Manual_de_Biograf%C3%ADa:_Vicente_Pujals_de_la_Bastida [consulta: 1 diciembre 2011]). 752 «Some say he bid his Angels turne ascanse The Poles of Earth twice ten degrees and more From the Suns Axle; they with labour push'd Oblique the Centric Globe…» (MILTON, John. Paradise Lost. Libro X, versos 668-671. Paradise Lost Study Guide [en línea]: http://www.paradiselost.org/ [consulta: 1 diciembre 2011]; http://www.paradiselost.org/novel.html [consulta: 8 marzo 2021]). «Dicen algunos que el Señor mandó a los ángeles apartar más de dos veces diez grados los polos de la tierra del eje del Sol, y que no sin gran trabajo pudieron poner oblicuo aquel globo central» (MILTON, John. El Paraíso perdido). Ver Wikisource [en línea]: https://en.wikisource.org/wiki/Paradise_Lost

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 3 7

del Mesías…, op. cit., 3.ª parte, cap. V; ANTOMARCHI, Ben-Ezra…, op. cit., págs. 192-193, 200-201; AGIER, Prophéties concernant Jésus-Christ et son Église…, op. cit., págs. 206-207, 237; ídem, Les prophètes nouvellement traduits…: Isaïe, op. cit., t. I. (1820), págs. 157-158, 309; t. II, pág. 285; GIUDICI, Luigi, Lettera quarta, op. cit., pág. 38; ídem, Lettera settima, op. cit., págs. 12-15; PARONA, Explication du Psaume CI, op. cit., págs. 339-344; DRUMMOND, A Defence of Students of Prophecy…, op. cit., pág. 9; CLOQUET, Célestin. Histoire révélée de l’avenir de la France, de l’Europe, du monde et de l’Église catholique, d’après l’Écriture-Sainte, les saints Pères, les docteurs de l’Église, les révélations modernes ou contemporaines et de récentes prophéties inédites. T. II. París: Bertin, 1881, págs. 384-396; VERCRUYSSE-BRUNEEL, La Régénération du monde…, op. cit., pág. 158;753 ARRIBAS, Francisco Tiburcio. El misterio de iniquidad: o, Conjuración satánico-humana contra Jesucristo, su principio y elaboración en siglos anteriores, su desarrollo y complemento por la revolución protestante-filosófico-espiritista, y su pavorosa terminación por el Anticristo y sus hordas ya formadas. 2.ª ed. Madrid: Imprenta de la Viuda de Aguado, 1873, pág. 589; BEACH, Walter Raymond. Crépuscule ou aurore?: Une réponse à la question: Où s’en va le monde? Lausana: Les Signes des Temps, 1943, pág. 182; VUILLEUMIER, Jean. L’Apocalypse, hier, aujourd’hui, demain. Dammarie-les-Lys: Les Signes des Temps, 1948, págs. 352, 361; HAMILTON, A Defence of the scriptural doctrine concerning the second Advent of Christ…, op. cit., págs. 65-68; PERROT, Blaise de. La notion biblique du Millénium. 1937, págs. 44-45; PRICE, George McCready. Back to the Bible: Or the New Protestantism. Takoma Park (Washington, D.C.): Review and Herald Publishing Association, 1916, págs. 205-208; ídem, The New Geology: A Textbook for Colleges, Normal Schools, and Training Schools; and for the General Reader. Mountain View (California): Pacific Press Publishing Association, 1923.

Sobre José Sánchez Cerquero o Cerguero (1784-1850), director del Observatorio astronómico de la isla de León, ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XII, págs. 1308-1309; cf. t. LIII, págs. 1209-1210.

Sobre Luyando (1773-1835), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XXXI, pág. 914; Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes. T. XI. Barcelona: Montaner y Simón, 1892, págs. 1286-1288; Diccionario Salvat. T. VI. Barcelona, pág. 334.

[consulta: 17 febrero 2021]; https://en.wikisource.org/wiki/Paradise_Lost_(1667) [consulta: 8 marzo 2021]; https://en.wikisource.org/wiki/Paradise_Lost_(1667)/Book_IX [consulta: 8 marzo 2021]. 753 Hathi Trust Digital Library, pág. 158 [en línea]: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=hvd.hw5h9r&view=1up&seq=172 [consulta: 26 febrero 2021].

3 3 8|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

Ver MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, op. cit., t. III (1881), pág. 412; 2.ªed., t. VI (1930), pág. 486. Según este sabio, es Luyando, el que fuera director del Observatorio astronómico de San Fernando. En Roma, habrían rechazado la autorización de imprimir su libro, aunque alabando su piedad y su sinceridad. Cf. REUSCH, Der Index der verbotenen Bücher, op. cit., t. II, pág. 989, nota 1; MORRONDO, La proximidad de la catástrofe del mundo…, op. cit., págs. 9, 173. No sé que ha pasado con el manuscrito, ni que parte es la que conviene atribuir a Sánchez Cerquero y a Luyando en la composición de este trabajo sobre el Apocalipsis.

123. Los Archivos de los jesuitas de la provincia de Toledo poseían hasta 1936 un trabajo manuscrito sobre Lacunza de un sacerdote, Manuel María de Arce y Canto.

Galiana escribió dos cartas contra el P. Lacunza, aunque rinde homenaje a la erudición bíblica de su adversario. Confiesa haber aceptado, de entrada, la mayoría de las ideas de nuestro jesuita, ya que este había sabido darles una apariencia de verosimilitud. Pero las rechazó tras un profundo examen. Para interpretar el Apocalipsis, Galiana adopta el sistema de la recapitulación (paralelismo de los sellos, las trompetas y las plagas). Destaca con razón que la parusía no tiene como meta la predicación del evangelio –como parecía haber olvidado Lacunza– y que no hay que confundir la tierra nueva, descrita en los dos últimos capítulos del Apocalipsis, con el reino milenario presentado en el capítulo precedente. Por fin, Galiana niega cualquier restauración de los sacrificios.

Notas 123. El trabajo de Arce, que tenía 18 capítulos, me fue notificado por el P. José Luis Sempere, entonces en Chevetogne, Bélgica, carta del 17 de septiembre de 1937. Cuando visité el colegio de Chamartín de la Rosa, cerca de Madrid, en 1940, el P. Enrique del Portillo (1871-1945) no pudo encontrar el manuscrito 1293 (Observaciones sobre la obra de Juan Josafat Ben-Ezra, titulada Venida del Mesías en gloria y majestad), extraviado tras la ocupación del colegio por los revolucionarios durante la guerra civil. Gracias a la amabilidad del P. Mateos, archivero, pude examinar en Madrid, en las oficinas de la revista Razón y Fe, en diciembre de 1946, el primer cuaderno de este manuscrito, el único que subsiste, aparentemente, con el título: Mapa de Benezra, 182 págs. de texto y 9 págs. de índice. Arce dice haber leído la obra de Lacunza, en manuscrito, los tomos 1 y 2 en 1808, el tomo 3 en 1812. Más tarde, recibió un ejemplar de una edición impresa en San Fernando. Encantado con la primera lectura (ARCE, Mapa de Benezra, op. cit., pág. 1), quedó desencantado tras una serie de infinitas lecturas (ibídem, pág. 2). A partir de la pág. 4 el cuaderno no contiene más que

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 3 9

extractos de la obra de Lacunza sin comentarios. «Este Sr. Arce fue secretario del arzobispo de Sevilla D. Francisco Javier Cienfuegos» (MATEOS, «Milenarismo mitigado…», op. cit., pág. 362, nota 17).

VIDAL Y GALIANA, José. Dos Cartas de Dumvicefeld a Cristófilo, sobre el sistema de la venida del Mesías en gloria y majestad publicado por Juan Josafat BenEzra. Valencia (España): Imprenta de Brusola, 1826, 56 págs. Ver FUSTER TARONGER, Justo Pastor. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Con adiciones y enmiendas a la de Vicente Ximeno. T. II. Valencia: Imprenta y Librería de José Ximeno, 1830, págs. 450-451, 533.754 Galiana parece haber usado la edición de 1812. Tomó a Lacunza por un israelita (VIDAL, Dos Cartas de Dumvicefeld a Cristófilo…, op. cit., pág. 1). Criticó las explicaciones de Lacunza sobre el cap. 20 del Apocalipsis (ibídem, págs. 4-41) y sobre el cap. 11 de la epístola de Pablo a los Romanos (ídem, págs. 43-56). Sobre Antonio Galiana (1762-1826), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XXV, pág. 475. Firma E C D M Y F E D L V D V (acróstico: El Catedrático de Mecánica y Física Experimental de la Universidad de Valencia). Se da a conocer como el modesto traductor de la obra, pero Fuster declara: «Aunque dice que es una traducción, es una obra original del Sr. Galiana.»

124. Un poeta de Sevilla, Gabriel García y Tassara, se inspiró en Lacunza en un himno al Mesías compuesto en 1852, como lo había destacado el autor de un catálogo.

Notas 124. Estos son algunos versos de la poesía: «Baja otra vez al mundo, ¡Baja otra vez; Mesías! […] »Si, tú vendrás. Vencidos Serán con nuevo ejemplo Los que del santo templo Apartan a tu grey. Vendrás, y confundidos Caerán con los ateos Los nuevos fariseos

754 Biblioteca Valenciana Digital [en línea]: http://bv2.gva.es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1002250&responsabilidad_civil=on&aceptar=Aceptar [consulta: 12 abril 2011]; Google Books [en línea]: http://books.google.com/books?id=XIVLAAAAcAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [consulta: 1 diciembre 2011].

3 4 0|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

De la caduca ley. […] »Ya volverás; ¡Mesías! En gloria y majestad.» (GARCÍA TASSARA, Gabriel. Himno al Mesías. En: ídem, Poesías. Madrid: Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra, 1872, págs. 462-466).755

El Himno al Mesías, «una de sus mejores composiciones» (HURTADO Y JIMÉNEZ DE LA SERNA, Juan y GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel. Historia de la literatura española. 2.ªed. Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, 1923, págs. 953-954, n. 675).756 Fue recopilada en MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino (ed.). Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua castellana. Madrid: Victoriano Suárez, 1910, pág, 279-283;757 y en BERGUA, José (ed.). Las mil mejores poesías de la lengua castellana (1135-1935. Ocho siglos de poesía española e hispanoamericana). Madrid: Librería Bergua, s. f. (h. 1935), págs. 279-280. Sobre García y Tassara (1817-1875), ver Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. T. XXV, pág. 797; Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, op. cit., t. IX, pág. 156; MÉRIMÉE, Ernest. Précis d’histoire de la littérature espagnole. París: Garnier frères, 1922, pág. 522;758 FITZMAURICE-KELLY, James. Histoire de la littérature espagnole. París: C. Klincksieck, 1928, pág. 491; ROGERIO SÁNCHEZ, José. Autores españoles é hispano-americanos. Madrid: Perlado, Páez y Cía., Sucesores de Hernando, 1911, págs. 382-387;759 MÉNDEZ BEJARANO, Mario. Tassara: Nueva

755 Universitat d’Alacant, pág. 462 [en línea]: http://sirio.ua.es/libros/BFilosofia/poesias_tassara/ima0473.htm; pág. 465 [en línea]: http://sirio.ua.es/libros/BFilosofia/poesias_tassara/ima0476.htm; pág. 466 [en línea]: http://sirio.ua.es/libros/BFilosofia/poesias_tassara/ima0477.htm [consulta: 1 diciembre 2011]. Ver GARCÍA TASSARA, Gabriel. Himno al Mesías ([en línea]: http://himmeltur.blogspot.com/2010/07/baja-otra-vez-al-mundo.html [consulta: 1 diciembre 2011]). 756 Ed. 1921. Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/historiadelalite00hurt/page/n5/mode/2up [consulta: 29 noviembre 2020]; pág. 953 [en línea]: https://archive.org/details/historiadelalite00hurt/page/952/mode/2up [consulta: 29 noviembre 2020]. 757 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/lascienmejorespo00menuoft#page/ii/mode/2up [consulta: 1 diciembre 2011]; pág. 279 [en línea]: https://archive.org/stream/lascienmejorespo00menuoft#page/278/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]. 758 Ed. 1908, pág. 422 (Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/prcisdhistoire00mruoft/page/n5/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]; pág. 422 [en línea]: https://archive.org/details/prcisdhistoire00mruoft/page/422/mode/2up [consulta: 18 febrero 2021]). 759 Internet Archive [en línea]: http://www.archive.org/stream/autoresespaoles00sngoog#page/n9/mode/2up [consulta: 1 diciembre 2011]; pág. 382 [en línea]:

La obra. Cap. 6: Fortuna. I. Acogida y polémicas|3 4 1

biografía crítica. Madrid: Imprenta de J. Pérez, 1928 (con retrato);760 ídem, Diccionario de escritores maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia. T. I. Sevilla: Tipografía Gironés, 1922, pág. 242, n. 1000.761 Ningún poeta del siglo XIX superó a García y Tassara, si hacemos caso a Méndez (MÉNDEZ BEJARANO, Mario. La literatura española en el siglo XIX. Madrid: Gráfica universal, 1921, pág. 73). Este poeta también habló del regreso de Cristo en otra poesía, Las Cruzadas: «El volverá porque Luzbel se asombre, Redimirá otra vez la criatura, Y extendiendo su cruz de polo á polo, Será la humanidad un pueblo solo.» (GARCÍA TASSARA, Gabriel. Las Cruzadas. En: ídem, Poesías, op. cit., pág. 78).762

ARANA, Enrique. Catálogo razonado de la Biblioteca Enrique Arana. Buenos Aires: Editorial Tulipán, 1935, pág. 14.

125. A veces se han establecido parecidos entre Lacunza y José María Roldán, cura de la iglesia de San Marcos en Jerez de la Frontera.

En el prólogo y en el discurso preliminar al comienzo de su obra, Roldán dice haber escrito su explicación sobre el Apocalipsis antes de la condena de La Venida del Mesías. Prólogo y discurso preliminar son por lo tanto posteriores al menos en un año al grueso de la obra fechada en 1824. Además de Lacunza, Roldán cita a Alcázar, a Lapide, Bossuet, Calmet, Louis-Ellies Dupin, Gaspar Sánchez, Pastorini (Walmesley), La Chétardie, Du Guet, d’Etémare, Joubert, Rondet, Vieira, Zoppi. A continuación del prólogo y de un discurso preliminar que tiene ocho

https://archive.org/details/autoresespaoles00sngoog/page/n389/mode/2up?view=theater [consulta: 26 febrero 2021]. 760 Biblioteca Digital Hispánica [en línea]: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000064312 [consulta: 8 marzo 2021]; http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000064312&page=1 [consulta: 8 marzo 2021]. 761 Internet Archive [en línea]: https://archive.org/details/diccionariodeesc01mnuoft/page/n7/mode/2up [consulta: 25 febrero 2021]; pág. 242 [en línea]: https://archive.org/details/diccionariodeesc01mnuoft/page/242/mode/2up [consulta: 24 febrero 2021]. 762 Pág. 78. Universitat d’Alacant [en línea]: http://sirio.ua.es/libros/BFilosofia/poesias_tassara/ima0091.htm [consulta: 1 diciembre 2011].

3 4 2|Una celebridad en el olvido: El P. Manuel de Lacunza y Díaz

párrafos, el primer volumen explica los diez primeros capítulos del último libro de la Biblia. Los caps. 11 a 21 están explicados en el segundo volumen.

Tanto para Roldán como para Lacunza, el tema del Apocalipsis es «el gran misterio del reino de Dios que debe llevar a cabo Jesucristo».

Como Lacunza, Roldán también calcula un tiempo bastante largo entre el final del anticristo y el juicio universal. Este período es un tiempo de paz y santidad para la iglesia. Dice que la obra de Lacunza es leída por todos con aplausos, pero que cree descubrir imprudencias en el lenguaje e inexactitudes susceptibles de poner en peligro la fe de la gente sencilla; para prevenir esto, pensó en rehacer una exposición literal del Apocalipsis más acorde con los principios de la teología. Reconoce haber adoptado algunas ideas de Ben Ezra, que está incuestionablemente muy versado en el conocimiento de las Escrituras; pero ha evitado caer en algunos errores reprobables inherentes al sistema de Lacunza. Roldán no cree que la futura conversión de Israel esté relacionada con la apostasía de los gentiles como afirman Lacunza y algunos jansenistas. Sin embargo, no quiere que se considere a Lacunza judaizante. No esconde sus simpatías por un milenarismo atenuado que permitiría explicar el Apocalipsis de forma más natural que con el método tradicional. Como Lacunza, se niega a identificar los cuatro reinos de Daniel 7 con los del cap. 2, sin aceptar, sin embargo, una idea «más ingeniosa que sólida» según la cual las bestias de Daniel significarían religiones. Rechaza la aplicación al sacerdocio católico de la bestia con dos cuernos. Llegando más lejos que Lacunza en el literalismo, no admite el carácter metafórico de la marca de la bestia. Se inclina por la idea de un anticristo de cuerpo moral.

Roldán reconoce que hay parte de verdad en el discurso de Lacunza sobre la ramera apocalíptica; pero el argumento del jesuita le parece contaminado por algunas inexactitudes. En cualquier caso, el Papa y los cardenales no tienen nada que ver con las prostituciones de Babilonia.

Notas 125. ROLDÁN, José María. Exposición literal del Apocalipsis de S. Juan Apóstol. 2 volúmenes manuscritos, sin paginación, escritura muy bella, fecha: 1824. Biblioteca Capitular y Colombina, en Sevilla (n. 83-5). Sobre José María Roldán