2 minute read

Qué pasa en lo académico? Recinto de Ciencias Médicas

Cuidando de usted,

para que pueda cuidarlos a ellos

En Therapy Network compartimos su compromiso. Nos enfocamos en proveerle servicio de alta calidad para que pueda concentrarse en lo más importante – su paciente.

Visite mytnpr.com para más información sobre nuestra red de proveedores.

Qué pasa en lo académico: Recinto Ciencias Médicas

Carmen E. López Acevedo, MD Directora de Programa, Medicina Física y Rehabilitación Escuela de Medicina, Universidad de Puerto Rico

Frustración o compromiso

En el libro “Educating Physicians-A Call for Reform of Medical School and Residency” de Molly Cooke, MD, David Irby, PhD, y Bridge O’Brien PhD, todos ellos del Estudio de la Educación Médica de la Fundación Carnegie, nos expresan en la introducción lo siguiente: “Respondiendo a las fuerzas y cambios en la medicina, virtualmente toda organización en la profesión médica esta reexaminando la educación médica. AMA, AAMC, ACGME, ACCME, FSMB, NBME, y muchas de las juntas de licenciatura de las especialidades médicas establecen preguntas fundamentales: ¿Cómo podemos nosotros mejorar la educación médica? ¿Podemos producir médicos competentes y compasivos más eficientemente y de forma más efectiva? ¿Cómo nosotros podemos reorganizar la educación médica para producir médicos que puedan obtener mejores resultados en cuidado de salud de nuestro pueblo? Sin embargo, podemos asegurar que esto es una reacción a un estudio previo de la misma fundación sobre la educación médica presentado por Abraham Flexner en el 1910 donde impactó un siglo de trabajo en la preparación y educación profesional.

Kenneth M. Ludmerer en su artículo: “Abraham Flexner and Medical Education” nos presenta que la discusión de Flexner con relación a la educación médica nos demuestra que su mensaje sobre la importancia de la excelencia

académica, el liderazgo profesional, el apoyo

financiero apropiado a la educación, el servicio y el altruismo, no tiene tiempo, es aplicable a la educación apropiada para los médicos hoy y mañana, como en el pasado. Debemos preguntarnos si la educación médica de la última década ha sido efectiva en poder lograr la excelencia académica, el liderazgo profesional, el servicio y el altruismo en aquellos estudiantes que estamos graduando con un grado de doctor en medicina.

Todo esto ocurre dentro del marco histórico en Puerto Rico donde hay que reconocer los estragos de los huracanes Irma y María en el 2017, los terremotos en la región sur del país en el 2020, y el resto del mundo, al igual que nosotros, la pandemia del COVID-19 desde comienzos del 2020. Todos estos sucesos han impactado la educación médica en nuestro país limitando la experiencia a los estudiantes mayormente en sus prácticas clínicas, evaluación y manejo de pacientes. Lo anterior podría resultar en una generación de nuevos médicos con marcadas deficiencias en destrezas clínicas, evaluación y razonamiento clínico. Sin embargo, tenemos que reconocer que están siendo muy bien predispuestos para pasar exámenes de conocimiento general en la medicina.

This article is from: