
2 minute read
La rehabilitación física en Puerto Rico
María Angélica De Jesús Sosa, PT, DPT
Es de conocimiento general que quienes padecen de condiciones neurológicas, musculoesqueléticas y/o sistémicas tienden a presentar, en mayor o menor grado, un impacto en calidad de vida y función. Muchas de estas personas requieren ser hospitalizadas, y una vez dados de alta, presentan un mayor deterioro físico, lo que a su vez limita su desempeño en actividades del diario vivir. La pobre orientación que se ofrece, no solo a pacientes, sino a la población en general, sobre recursos disponibles, entre ellos equipos asistivos y servicios de rehabilitación, dificulta la reinserción de esta persona a la sociedad. En una población envejeciente como la de Puerto Rico, sumado a la alta incidencia de condiciones crónicas como diabetes y problemas cardiovasculares, dialogar sobre las opciones que existen para mantener la función y reducir las limitaciones en el diario vivir, es imperativo.

Para añadir al cuadro anterior, la pandemia de COVID 19, situación de salud actual que se vive a nivel mundial, ha supuesto un gran reto para el sistema de salud, en general. La heterogeneidad en las manifestaciones clínicas, a corto y largo plazo, y el proceso de recuperación tan variado que pueden presentar quienes han sufrido la condición, el cual puede llegar a hospitalizaciones prolongadas, han requerido de un acercamiento interdisciplinario para el manejo de éstos y lograr una estabilización de síntomas. Si a la complejidad de esta condición se le añaden otras condiciones de salud preexistentes en el paciente, se está ante un cuadro que pudiera ser incapacitante y afectar el desempeño de esta persona en su entorno.
La rehabilitación física, intervención segura y eficaz, la cual incluye un proceso de evaluación y tratamiento que involucra a varios profesionales de la salud trabajando en conjunto, es fundamental para mejorar la salud del paciente. Existen diversos entornos en donde se puede llevar a cabo este proceso de rehabilitación, incluyendo centros para pacientes hospitalizados (en inglés, Inpatient Rehabilitation Facility), centros de enfermería especializados (en inglés, Skilled Nursing Facility) y centros ambulatorios. El Hospital Español Auxilio Mutuo cuenta con una Unidad Especializada en Rehabilitación en donde el sobre un 90% de los pacientes que han ingresado logran ser dados de alta con mayor función e independencia.
La Unidad Especializada en Rehabilitación del Hospital Auxilio Mutuo cuenta con médicos fisiatras, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, patólogos del habla y lenguaje, nutricionistas, trabajadores sociales y personal de enfermería, cada uno aportando sus habilidades, experiencias y expertise. Partiendo de un modelo biopsicosocial, el conocimiento de los distintos profesionales de salud respecto a la condición médica y limitaciones del paciente, educación al paciente y familiar, y el trabajo en equipo de manera conjunta, han sido claves para regresar a un paciente de forma segura a sus roles en el hogar y en la comunidad.
