5 minute read

6.1. Adecuación de medicamentos en la central de preparaciones magistrales

Next Article
1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia el sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU) es de obligatorio cumplimiento para las instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad. En este sistema de distribución el servicio farmacéutico a través de Centrales de Preparaciones Magistrales (certificadas en Buenas prácticas de elaboración por el INVIMA, en cumplimiento a lo establecido en la resolución 0444 de 2008) propias o a través de la contratación de un tercero, es responsable de la adecuación y ajuste de los medicamentos para ofrecerlos al paciente de la forma más oportuna y segura, en empaque individual, en la dosis necesaria para su tratamiento en cumplimiento de una orden médica.

De acuerdo con la normatividad vigente, la resolución 1403 de 2007 en su capítulo III, artículo 13 define que a través del servicio farmacéutico y el Comité de Farmacia y Terapéutica se determinan los servicios, medicamentos y pacientes a los que aplicará este sistema de distribución. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta la capacidad técnico-locativa de los servicios farmacéuticos, se recomienda establecer la implementación del SDMDU y el proceso de adecuación de medicamentos en las CPM teniendo en cuenta un análisis basado en riesgos, enfocado en el paciente, en el medicamento y el personal farmacéutico involucrado.

Advertisement

Metodologías para definir los medicamentos que serán adecuados en las centrales de preparaciones magistrales:

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria propone el uso de matrices que permiten clasificar la adecuación de los medicamentos estériles y no estériles en función del riesgo (alto, medio o bajo) luego de evaluar el proceso de preparación, vía de administración, perfil de seguridad del medicamento, cantidad de unidades preparadas, distribución de la preparación y susceptibilidad de contaminación microbiológica, con el fin de decidir y documentar las condiciones locativas requeridas para su adecuación, especificaciones y tiempo de conservación.

Las preparaciones de riesgo alto y riesgo medio definidas empleando la matriz deben ser adecuadas en la central de preparaciones magistrales cumpliendo con los lineamientos, condiciones de preparación y fecha límite de uso establecidas para las preparaciones magistrales Categoría 2. Las preparaciones de bajo riesgo pueden ser adecuadas en la central de preparaciones magistrales o en las unidades asistenciales.

Si se considera adecuar los medicamentos en las unidades asistenciales, deben cumplir con las condiciones de preparación y fecha límite de uso establecidas para las preparaciones de uso inmediato.

Partiendo de estas herramientas a continuación se describe el siguiente flujograma guía:

Fuente: Elaboración propia

Adicional a lo anterior, como estrategia que ayuda a prevenir errores de medicación asociados a la preparación, así como para mejorar la oportunidad en la distribución de los medicamentos, se recomienda tener en cuenta desde el proceso de selección de medicamentos la inclusión en el vademécum institucional de presentaciones de medicamentos listos para usar, además de la preparación estandarizada en la CPM de mezclas de medicamentos de alto riesgo (Sedantes, anestésicos, analgésicos, inotrópicos, anticoagulantes, electrolitos concentrados), las cuales deben contar con estabilidad documentada o establecida de acuerdo con las recomendaciones de la USP según el riesgo de contaminación microbiológica. Estas mezclas deben ser almacenadas en el servicio farmacéutico para posteriormente ser dispensadas en cumplimiento de una prescripción médica, al momento de administrarse deben rotularse con la información relacionada en dicha prescripción.

La metodología empleada para definir los medicamentos adecuados en la central de preparaciones magistrales, los pacientes y demás elementos tenidos en cuenta para la implementación del SDMDU deben ser revisados y aprobados por el comité de farmacia terapéutica, quedando consignada esta información en la respectiva acta del comité en el que se trate este tema.

6.2. Adecuación de medicamento en las unidades asistenciales

Los medicamentos adecuados por fuera de las centrales de preparaciones magistrales al no contar con ambientes controlados deben cumplir los lineamientos, condiciones de preparación y fecha límite de uso establecidas para las preparaciones de uso inmediato.

6.2.1. Instrucciones generales para medicamentos estériles

Favorezca el empleo de sistemas cerrados para la reconstitución, dilución y preparación de medicamentos.

No administre medicamentos de una jeringa a varios pacientes, incluso si la aguja de la jeringa se cambia.

Use agujas y jeringas estériles una sola vez.

Utilice los dispositivos de administración de líquidos (es decir bolsas de solución intravenosa, equipos de infusión, tubos y conectores) para un solo paciente y descarte apropiadamente después de su uso.

No utilice bolsas o botellas de soluciones intravenosas como fuente común de suministro para varios pacientes.

Siga las recomendaciones de preparación dadas por el fabricante o consignadas en los manuales de medicamentos.

Aplique en todo momento la técnica aséptica para la preparación.

Desinfecte con alcohol al 70% los tapones de caucho de los viales, los cuellos de las ampollas, los puertos de inyección de los líquidos, antes de ser puncionados con cualquier dispositivo (Ej. aguja).

Extraiga asépticamente únicamente la cantidad del medicamento necesaria.

Descarte cualquier sobrante de medicamentos según el Plan para la gestión de residuos hospitalarios.

Use las jeringas precargadas de dosis única sólo una vez.

Garantice el sistema cerrado de administración de medicamentos inyectables para evitar riesgo de contaminación.

Las buenas prácticas internacionales recomiendan la verificación de los cálculos realizados para la preparación, en caso de dudas o falta de información el personal de enfermería debe consultar con el químico farmacéutico.

Con el fin de evitar el riesgo de confusión, está prohibido manipular al mismo tiempo preparaciones diferentes para distintos pacientes.

Evite tocar durante la preparación zonas de alto riesgo de contaminación como el extremo final de agujas, conos de jeringas y el interior de los émbolos.

Si durante la preparación por accidente se ha producido un contacto que haya podido contaminar la aguja, jeringa o vial, deseche el medicamento y vuelva a empezar una nueva preparación.

En la eliminación del aire de las jeringas, tape la aguja con su tapón o cobertura de modo que se minimice la exposición de esta al ambiente previo a la inyección.

Para realizar la medida exacta de los volúmenes de solución de reconstitución y de la solución inyectable a dosificar en el paciente utilice la jeringa con el volumen más próximo al volumen necesario para asegurar una mayor precisión en la medida.

En el caso de poblaciones pediátricas o de volúmenes inferiores a 0,1 mL asegure que el volumen cargado incluye el purgado del cono final de la jeringa y de la aguja de inyección.

6.2.2. Recomendaciones para la manipulación de ampollas

Use medicamentos de dosis única siempre que sea posible.

Utilice sólo una vez medicamentos en ampollas.

No reenvase el contenido de las ampollas para usar en más de una ocasión.

No realice la dilución o reenvase del contenido de las ampollas para usar en más de una ocasión.

Descarte cualquier porción sobrante de las ampollas después de abrirlas.

6.2.3. Recomendaciones para la manipulación de viales

Realice siempre la punción de los viales multidosis con agujas y jeringas estériles.

La persona que punciona el vial por primera vez es responsable de identificarlo adecuadamente.

6.2.4. Etiquetado de medicamentos

Todo medicamento preparado debe estar correctamente identificado y etiquetado por el personal que realiza la preparación. El contenido de las etiquetas debe garantizar la inequívoca identificación del paciente y de la preparación, proporcionando la información necesaria para su correcta administración y uso. Las etiquetas deben contener al menos la siguiente información:

Nombre completo del paciente.

Historia clínica.

Segundo identificador si se cuenta con este.

Ubicación (número de cama o cubículo).

Nombre del medicamento.

Dosis expresada como cantidad total del principio activo y concentración de la solución.

Vía de administración.

Velocidad y duración de la administración, cuando proceda.

Volumen final.

Fecha y hora de preparación.

Fecha límite de uso o caducidad.

Nombre o iniciales que permitan identificar el personal que lo prepara.

Solo aquellas preparaciones para administración inmediata en salas de cirugía, o en unidades ambulatorias durante procedimientos, están exentas de ser etiquetadas conforme a lo establecido en el punto anterior. Sin embargo, se debe garantizar al menos la identificación y la concentración del medicamento, además de utilizar para las etiquetas el código de colores estandarizado para identificar diferentes fármacos anestésicos utilizados en los quirófanos recomendado por el ISMP y las sociedades de anestesia.

This article is from: