8 minute read

BilinSigNews

Newsletter de la asociación BilinSig

Contenido

Advertisement

Secciones

• Desde la dirección..................................................1

• Resumen del libro editado por Sara Trovato y Anna Folchi (2022)................................................2-5

• Material de investigación.....................................5

• Espacio para la reexión...................................5-6

• Noticias.......................................................................6

Desde La Direcci N

El pasado enero, la socióloga Sara Trovato y la activista sorda Anna Folchi fueron invitadas por el grupo de investigación de la LSC en la Universitat Pompeu i Fabra a impartir una conferencia sobre el tema de su último libro, la situación de la comunidad sorda en Europa. Tras este evento al que asistimos, hemos aprovechado para completar la lectura del libro que las autoras nos habían facilitado. Les agradecemos a las dos la donación que nos han hecho, porque creemos que es un tema muy necesario para profundizar. Nos ha dado la posibilidad de obtener una perspectiva más amplia al comparar la situación de distintos países. ¿Por qué unos países consiguen más logros que otros? Las autoras ofrecen respuestas para ello. Asimismo, nos ha permitido conocer mejor la situación del Italia, un paístanequiparablealnuestro.

Como se ha indicado, en esta sección damos cuenta del siguiente libro, recién publicado: Sara Trovato and Anna Folchi (2022, eds.) The Social Condition of Deaf People: The Story of a Woman and a Hearing Society. Berlín: Gruyter / Ishara Press.

Contiene dos tipos de capítulos, los denominados tipo (a) abordan temas sociológicos de la sordera y los de tipo (b) narran la vida de Anna Folchi, activista sorda italiana, una vida en la que vamos poco a poco conociendo también la comunidad sorda y el activismo de su país. Además de las editoras, hay otros autores implicadossegúneltemadeloscapítulos.

En el resumen que sigue, resaltamos las ideas que nos han parecido más relevantes y que conectan mejor con la problemática que estamos viviendo ahora en las diferentes Comunidades Autónomas. Lo expuesto en este libro nos ha ayudado a reexionar mejor en lo que aún nos faltaporalcanzar:

1. Reexión sobre la comunidad sorda y su relaciónconlaoyentemayoritaria

Esta reexión lleva a plantearse la relación de poder entre estos dos grupos (en el sentido de Foucault); una de cuyas dimensiones es el poder socio-económico, en manos de la mayoría oyente. ¿Está interesada esta mayoría en empoderar a las personas sordas? Responder a esta pregunta es importante según la primera autora porque, en la creación de una discapacidad, hay que tener en cuenta también las condiciones contextuales que la rodean. En el tema lingüístico, hay un tema crucialparalapersonasorda:

“Los niños sordos solo adquieren la lengua de signos, la lengua hablada necesita logopedia, incluso en presencia de un implante coclear Los niños sordos están perfectamente dotados por la naturaleza con capacidades lingüísticas innatas para adquirir una lengua cuyo input les sea accesible. Entonces, ¿por qué multiplicar esfuerzos y recursos que son menos ecaces que los naturales, en lugar de dirigirlos a otros ámbitos, donde pueden sean más necesarios?

Dejemos que la naturaleza haga su parte, y que los niños sordos adquieren su primera lengua espontáneamente, como cualquier otro niño pequeño(p.17).

[Son necesarias] vías de empoderamiento y capacitación para las personas sordas. El poder debe compartirse, y de forma proactiva. Algún día compartiremos un mundo en el que las personas sordas se sientan con derecho a una ciudadanía igualitaria. No más marginados en un mundo de oyentes”(p.18).

Y Anna Fochi (p. 26) añade: “Muchas veces se reprocha a los sordos que no sepan escribir correc tamente en italiano, pero no es responsabilidad nuestra No nos enseñaron adecuadamente En los institutos de mi época nos enseñaron doctrina católica y a articular palabras. Pero, sinceramente, la educación no es sólo religión y pronunciación. Lo diré claramente, ha sido responsabilidad de nuestros profesores si nuestra educación rara vez ha dado buenos resultados. Antes de 1880, había autores sordos que publicaban obras buenas Cuando se introdujo el oralismo y se suprimió la lengua de signos de la educación de los sordos, los nuevos métodos no han aportado ningún progreso cognitivo, no han beneciado a los alumnos sordos. Estas decisiones nos han llevado a donde estamosahora”.

2 ¿Qué tipo de derecho es el “derecho a adquirir yusarlalenguadesignos”?

Los derechos de tercera generación incluyen los denominados de "solidaridad"; se sitúan en el futuro ya que aún no están incluidos en las constituciones. Esta lista es abierta, incluyen derechos como la autodeterminación de los pueblos, el derecho a la comunicación y el derechoalapaz.

¿Y el derecho a la lengua de signos? ¿Pertenece a la primera, segunda o a la tercera generación? Depende de cómo se responda a las siguientes preguntas: ¿Es individual o colectivo? ¿Es universal o es el derecho de un grupo minoritario? Hoy en día la mayoría de la gente diría que, como derecho a una lengua minoritaria, el derecho a la lengua de signos es colectivo y de un grupo Eso signica que pertenece a la segunda o tercera generacióndederechos.

Sin embargo, las lenguas de signos no son exactamente lo mismo que las lenguas minoritarias; los grupos minoritarios suelen concentrarse en una zona geográca concreta, mientras que las personas sordas generalmente no lo están. Las lenguas habladas minoritarias, por pequeña que sea la comunidad que las utiliza, se transmiten con éxito de los abuelos, padres y hermanos. Sin embargo, las lenguas de signos no se transmiten por vía familiar, como las lenguas habladas.

El derecho a la lengua de signos no es sólo el derecho a utilizar la propia lengua en público: no es el derecho a la propia lengua; se trata UTILIZAR del derecho a la propia lengua, la lengua TENER materna olenguaprimera(p.39-40).

Defendemos por ello que es un derecho de primera generación derecho a la integridad Es el psicofísica el derecho a la integridad , es decir, como persona. Por "integridad psicofísica" me reero al derecho a desarrollar las facultades cognitivas, el derecho a experimentar una interacción social adecuada. Son derechos fundamentales,inviolables.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Artículo 3) se reere al derecho a la integridad de la persona. Toda persona tiene derecho al respeto de su integridad física y psíquica. En conclusión, el derecho de las personas sordas a la lengua, su primera lengua, es el derecho a un medio para adquirir las competencias necesarias para vivir plenamente su vida. Como su derecho es fundamental, su reivindicación es incuestionablemente más fuerte que el derecho a una lengua minoritaria (Sara Trovato,p.40-1).

3. ¿De quién es la responsabilidad de este derecho?

De los profesionales que trabajan con niños sordos: logopedas… Sin lengua de signos, estos profesionales se cargan con una responsabilidad muy pesada. Acaban perteneciendo a una categoría similar a la de los médicos: una categoría cuyos errores (o inexperiencia, cansancio, estrés) pueden costar muy caros. Sin embargo, a los médicos esta responsabilidad se les recompensa de muchas maneras (prestigio, ingresos, carrera), pero no ocurre lo mismo con los logopedas. Para estos es un trabajo realizado en condiciones de riesgo para el niño, y esto puede llevarles a sentimientos de culpa y a recriminaciones mutuas.

Incluso se permiten casos de segregación entre alumnado sordo signante y con implantes, algo que ya no se permite en los oyentes con la raza, por ejemplo (opinión de Carol Padden, p. 262).

Conviene recordar que en los servicios sociales y educativos no es el niño sordo quien debe adaptarse a los profesionales sociales o educativos, sino que son estos los que deben adaptarse al niño sordo. El punto central es que el interés de estos profesionales coincida ampliamente con el correcto desarrollo del niño sordo. Dotar al niño sordo de la red de seguridad que proporciona la lengua de signos supondría una gran ventaja para la calidad del trabajo de estos profesionales que trabajan con niños sordos. Al respecto, nos parece relevante el testimonio de Francesco Pavani, investigador sordo(p 331):

“En un país como Suiza, es la educación especial la que decide y coordina cómo abordar a la persona sorda, y no los médicos. Al utilizar únicamente la perspectiva médica se corre el riesgo de centrar la atención en el aspecto sensorial del oído, perdiendo de vista la cognición y la dimensión psicológica relacionada con la identidad. ¿Cómo se siente esta persona? ¿Se siente a gusto consigo misma? La sordera, nos dicen los datos, puede asociarse con problemas de salud mental, con dicultades de crecimiento. Uno puede tener un implante coclear, pero si la persona sigue siendo frágil, incapaz de planicar su trayectoria vital, los resultados pueden no ser tan ecaces. Una trayectoria equilibrada de crecimiento debe tener en cuentala percepción sensorial, el sistema cognitivo, la dimensión de la identidad. Sería muy valioso que los recursos profesionales de todos estos ámbitos pudieran dialogarentresí”

Sin lugar a dudas, algunas ocupaciones implican ejercer poder, y otras solo aceptación de dicho poder. Las personas sordas, sin excepción, están sujetas a las directrices y decisiones de médicos, logopedas y profesores... "El papel [de las personas sordas] en los programas que prestan servicios a las personas sordas es muy restringido"

(Lane 1999: 23)… Trabajos que se puedan realizar de forma paralela con compañeros oyentes y, sea cual sea la especialidad, deben ser posibles para laspersonassordas(p.141-142).

4.EstadísticassobrelaeducaciónsordaenEuropa

Del total de diez países analizados en el libro (a partir de los datos del 2011), la educación sorda está mejor en los países nórdicos que en los del sur (Italia, España y Portugal). En Suecia y Finlandia, el énfasis se pone en las necesidades individuales del alumnado con discapacidad; de hecho, no se etiquetan como personas con discapacidad (p. 104) El bilingüismo es aceptado como una soluciónfundamentalparaelalumnadosordo Sin embargo, en otros países, como señala Anna Folchi a partir de su experiencia personal, el esfuerzo no se ha puesto en leer y escribir, sino en hablar y en la lectura labial (p. 66)… [Los profesionales] tienen pocas expectativas en la personasorda(p.90).

Cuando el objetivo es la inmersión temprana en la lectura y en la escritura, y en la organización del pensamiento y el razonamiento a través de la LS se consiguen resultados. Las autoras se reeren a la experiencia de un proyecto bilingüe en Italia, iniciado en 1994 desde la escuela infantil hasta la secundaria (con profesionales sordos, intérpretes, profesores conocedores de la LS ), cuyos resultadosasílomuestran.

La estadística comparativa revela también que, de los países del sur de Europa, Francia se encuentra en una situación favorable. Sin embargo, en España la diferencia entre el alumnado sordo y el oyente en el porcentaje que acababa la educación primaria era de (con datos del 2011, 20 puntos recordamos); en Francia la diferencia era de 5 puntos y en Suecia el porcentaje coincidía (g. 11, p. 70). Y las estadísticas indican en general que un título de educación secundaria reduciría la brecha laboral en 16-17%. La desventaja es evidente para la población sorda en España, según estos datos aportados por Trovato y Folchi. La conclusión es que ello conduce a que las personas sordas ocupen casi exclusivamente puestos manuales, no cualicados. En realidad, prosiguen, la meta tendría que ser la ; no los integración laboral benecios sociales únicamente que conducen a tener una parte de la población subsidiada, pero inactiva(p 145-146).

Sin embargo, la historia del activismo que Anna Folchi explica, así como de las actividades teatrales en Europa y EEUU y de investigación en LS (ej. profesionales sordos en el equipo deVirgina Volterra), muestra que las personas sordas adultas pueden ocupar muchos otros espacios de responsabilidad.

Las estadísticas aportadas revelan entonces que en Europa hay países en los que es evidente la responsabilidad de los oyentes en las desigualdades educativas de las personas sordas (p. 53). La conclusión nal del libro (p. 404ss.) es cómo incluir a las personas sordas en las instituciones en las que sean consideradas ciudadanasdeplenoderecho

Para superar la desigualdad actual es necesario dar la posibilidad de acceder a niveles de educación superior, a mayor diversicación de trabajos, al trabajo en la ; es profesión educativa decir, a trabajos de mayor poder, como los de los oyentes Algunos países en Europa lo han conseguido,otrosno.

This article is from: