
1 minute read
Importancia y Rol del Trabajador Social en Sistematización de experiencias
Importancia y Rol del Trabajador Social en Sistematización de experiencias
En Trabajo Social sistematizar las experiencias nos permite reflexionar sobre la práctica, para aprender de ella, conceptualizarla, comprenderla y potenciarla. Puede aportar al desempeño profesional comprometido y pertinente con la transformación de condiciones de inequidad, injusticia, discriminación, pobreza, que abordamos en nuestros contextos cotidianos y laborales. Posibilita darle contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a nuestras intervenciones y diálogos entre colegas.
Advertisement
La sistematización de experiencias de intervención profesional en Trabajo Social es un proceso de construcción social del conocimiento, de análisis para encontrar particularidades y atipicidades; avanzar en la comprensión de nuestra intervención profesional. Implica confrontar nuestras prácticas con conocimientos ideológicos, políticos, epistemológicos, metodológicos y contextuales; conocer nuestro contexto, recuperar, clasificar y organizar la información, reconstruir nuestras vivencias, analizarlas y proyectarlas mejor hacia el futuro. En la actualidad se considera como uno de los modos de gestión del conocimiento generado en las experiencias que posibilita avanzar en el sueño de consolidar una profesión más pertinente, relevante y acorde con nuestros tiempos y condiciones.
Para identificar la sistematización de experiencias a través de trabajo social se consideran seis corrientes que retroalimentan a la sistematización: ➔ El Trabajo Social reconceptualizado ➔ La educación de adulto, ➔ La educación popular, ➔ La teología de la liberación, ➔ La teoría de la dependencia ➔ La investigación-acción participativa.
Todas intentan dar cuenta a la vez de la teoría y de la práctica del saber y del actuar. Para el caso específico de Trabajo Social se ubica el momento de la reconceptualización, cuyos planteamientos epistemológicos asociados a la necesidad de construir conocimiento a partir de la práctica, a la dialéctica entre conocimiento, acción y transformación, a la necesidad del compromiso social con la construcción de conocimiento asociado a poder, fueron fundamentales.
Para el caso específico de Trabajo Social se propone asociar el concepto de intervención profesional, a la sistematización de experiencias. El rol del profesional del trabajo social hace su intervención volviendo a la experiencia, para recabar información objetiva, e identificar si los objetivo fueron alcanzados, si los resultados obtenidos son positivos o negativos, si la experiencia impactó en la comunidad, si las actividades fueron competitivas, que aprendizaje surgió a través participación del trabajador social.