4 minute read

Costa Rica consigue respaldo de OMC en disputa con la RD

Organización

SANTO DOMINGO. Un grupo especial de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio ayer su apoyo a Costa Rica en su disputa con la República Dominicana por las medidas antidumping impuestas en el segundo país a la importación de barras o varillas de acero corrugadas o deformadas para refuerzo de concreto u hormigón originarias de la nación centroamericana.

Advertisement

Tras investigar estas medidas contra la importación de productos costarricenses, el grupo especial determinó que son incompatibles con las normas de la OMC, señalaron ayer fuentes próximas a la organización con sede en Ginebra. Costa Rica había impugnado la existencia de dumping y el cálculo de las tarifas impuestas por República Dominicana, solicitando consultas con ese país en julio de 2021 para abordar sus reclamaciones, que, al no resolverse bilateralmente, motivaron que la parte costarricense llevara la disputa ante la OMC. El 20 de diciembre de 2021, el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC aceptó la solicitud de Costa Rica de establecer un grupo especial para dirimir la disputa comercial.

Este grupo ha determinado que los cálculos de las autoridades comerciales dominicanas que habían determinado la existencia de dumping (venta por debajo de costes) no se ajustan a los acuerdos antidumping. Tras el fallo conocido ayer, el Órgano de Solución de Diferencias adoptará esta decisión en un plazo

Los ticos celebran la decisión

4El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica celebró ayer que la decisión del panel de expertos. “Con esto se reafirma, una vez más, el absoluto compromiso del Ministerio con una gestión de excelencia en la administración de los acuerdos comerciales vigentes, y la defensa decidida y oportuna de los intereses de nuestros exportadores”, afirmó en un comunicado el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar. El ministerio indicó que como socio comercial preferencial y Miembro de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, Costa Rica confía en que República Dominicana cumpla prontamente las recomendaciones del panel de expertos.

máximo de 60 días, salvo que cualquiera de las partes notifique su decisión de recurrir. Al cierre de esta edición, las autoridades dominicanos no habían informado si recurrirán.

Origen del conflicto

Al exponerse lo referente al cálculo del precio de exportación, se explica en el informe que, al iniciar la investigación el 30 de julio de 2018, la Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y sobre Medidas de Salvaguardias de la República Dominicana (CDC) estableció el período objeto de investigación (POI) para la determinación del margen de dumping comprendido desde el 1 de mayo de 2017 al 30 de abril de 2018.

Para los efectos de la determinación de la existencia de dumping, la CDC calculó el precio de exportación sobre la base de la información remitida por el exportador, ArcelorMittal, respecto a las ventas realizadas a la República Dominicana.

ArcelorMittal remitió información sobre nueve exportaciones a la República Dominicana. Dos de las exportaciones —las ventas embarcadas en los buques Thorco Logic y Suzie Q— fueron facturadas en fechas anteriores al inicio del período objeto de dumping, aunque ingresaron a la República Dominicana en fechas dentro del periodo objeto de dumping.

La CDC calculó el precio de exportación sobre la base de la información remitida por ArcelorMittal, incluidas las ventas embarcadas en los buques Thorco Logic y Suzie Q, “en virtud de que las fechas de ingreso a la República Dominicana están dentro del periodo objeto de dumping”.

Costa Rica alega que, al incluir las exportaciones facturadas con anterioridad al POI en su cálculo del margen de dumping, la CDC actuó de manera incompatible con artículos del Acuerdo Antidumping.

Costa Rica afirma que la inclusión de ventas de exportación realizadas con anterioridad al POI implica que la CDC no determinó la existencia de dumping “presente” que debe establecerse. El país también alega que, por incluir las ventas de exportación que fueron facturadas con anterioridad al POI, el precio de exportación utilizado por la CDC no fue “comparable” al valor normal utilizado por la CDC y, por lo tanto, la CDC incumplió los requisitos. EFE/DL

Codopyme valora adjudicación del Inabie a las mipymes

Luis Miura asegura esas empresas pueden suplir todo lo que compra el Estado

SD. La Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) calificó ayer de positivo para la producción nacional la adjudicación de más de 5,700 millones de pesos para las empresas mipymes locales a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Ina- bie), con la que el gobierno podrá llevar útiles escolares a todos los estudiantes de las escuelas públicas durante el año escolar 2024-2025.

Luis Miura, presidente de la Codopyme, indicó que el monto de 5,766 millones de pesos está dividido en un total de cinco procesos de licitaciones que abarcan insumos básicos para los escolares como: cuadernos, mochilas, pantalones, “polocheres”, zapatos, medias y otros que les permitirán a más de 2 millones de estu- diantes poder asistir a las aulas sin mayores cargas económicas para sus familias a diferencia de los sólo 650,000 estudiantes que se han podido impactar históricamente.

“Es la primera vez en la historia que un gobierno, a través del Inabie, impulsa este apoyo directo que tendrá un ahorro importante para las familias y al mismo tiempo mueve todo el aparato productivo nacional, dinamizando la economía de miles de personas que dependen y trabajan en estas mipymes que producirán estos insumos con la calidad exigida por las autoridades en las fichas técnicas”, resaltó. A través de un comunicado, Miura indicó que con esta adjudicación aumenta a aproximadamente 165 las empresas beneficiarias, con reglas más claras de participación y proceso de verificación de capacidad instalada, bajo un ejercicio responsable dispuesto por la dirección ejecutiva que encabeza Víctor Castro.

Oferentes

El mayor monto de la adjudicación global corresponde a productores de polos y pantalones, con un total de 2,246 millones de pesos, para 48 empresas beneficiarias. “De los 48 oferentes adjudicados hay cuatro adjudicados únicamente en polos, 12 oferentes adjudicados únicamente en pantalones y 32 oferentes adjudicados en ambos rubros”, detalló Miura. 

This article is from: