5 minute read

 Piloto de movilidad escolar comienza en enero con autobuses de la OMSA

Next Article
contra COVID-19

contra COVID-19

El programa piloto de Movilidad Escolar se inicia en enero con autobuses Omsa

Comenzará en Monte Plata, La Victoria y en Haina Autoridades definen las rutas, paradas y la señalización El Minerd licitará, más adelante, autobuses eléctricos

Advertisement

FUENTE EXTERNA.

El Minerd ofrece transporte en algunas comunidades.

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. El Plan Piloto de Movilidad Escolar que implementará el Ministerio de Educación iniciará en enero en Monte Plata, La Victoria y Haina con unos 50 autobuses y, posteriormente, será extendido a otros distritos y regionales escolares.

El ministro Ángel Hernández explicó que los autobuses son de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), que el Minerd asume, mediante el convenio firmado por ambas instituciones, para su explotación.

“Este es un programa de carácter social, puesto que va a impactar a los sectores más pobres del país y garantizará, que es una de las motivaciones principales del Ministerio, la seguridad de los niños”, manifestó.

Dijo que se están haciendo las adecuaciones de lugar y la Omsa está adiestrando a los choferes que se contratarán para el proyecto a través de la Escuela Nacional de Educación Vial, también se entrena a la asistente que velará por la seguridad de los estudiantes.

Actualmente las autoridades del Minerd están definiendo las rutas que serán debidamente señalizadas, las paradas y el entorno de las escuelas que entrarán en el piloto.

Para el próximo año se tiene pautado licitar autobuses eléctricos para seguir ampliando el Programa de Movilidad Escolar.

Para poner en marcha el proyecto, el Minerd, la OMSA y el Instituto Nacional de Tránsito (Intrant) firmaron un acuerdo de cooperación el pasado 21 de noviembre.

Mediante el acuerdo, el Minerd se compromete a cubrir los costos para restauración y acondicionamiento de los autobuses, incluyendo combustibles, reparaciones y gastos de control, fiscalización y supervisión de la calidad del servicio.

Asimismo, la OMSA reclutará, seleccionará y capacitará a los choferes y demás personal de la Movilidad Escolar, y dará seguimiento al mantenimiento de las unidades en funcionamiento.

De su lado, el Intrant colaborará con las depuraciones de los candidatos a los puestos de choferes de la movilidad escolar, aplicará las evaluaciones psicológicas y sicomotora de este personal y su aprobación final, de igual manera, certificará que las unidades puestas en funcionamiento para el servicio cumplan con los requerimientos de la Regulación del Transporte Escolar.

De “interés nacional”

El presidente Luis Abinader, mediante el decreto 616-22, declaró de alto interés nacional la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar, e instruyó al Ministerio de Educación a organizar y ejecutar todas las acciones necesarias para lograr que los niños que integran el sistema público nacional lleguen a los planteles educativos de forma cómoda, segura y gratuita. La decisión fue motivada por “la preocupación con la que viven, de forma permanente, todos los padres y madres para que sus hijos transiten seguros a la escuela y de vuelta a casa”.

Normativas y técnicas a cumplir

El Intrant emitió la “Resolución 003-2022 sobre el Transporte Escolar” donde estableció una serie de normativas técnicas a cumplir por los choferes que se dedican al transporte escolar, además de dar inicio a operativos para recoger vehículos sin condiciones para circular por las vías públicas.

Se establecen las exigencias a las que deberá responder toda persona que busque obtener la licencia de transporte escolar y los requisitos para los vehículos empleados, que, de ser violentados, serían objeto de requisa bajo la imposición de indicadores de calidad y desempeño. 

Deberán tener cámara vigilancia

4Dispone la regulación del Intrant que los vehículos utilizados para este servicio deberán satisfacer ocho requerimientos: aspecto interior, equipamiento, medidas de seguridad activa, medidas de seguridad pasivas, documentación, medidas de accesibilidad de personas con movilidad reducida, características y especificaciones de uso. También que los transportes escolares deben estar pintados de un único color amarillo reflectante o iluminado, con ribetes e inscripciones distintivos de cada empresa, además de poseer dispositivo de geolocalización (GPS) y puertas con barras para facilitar las operaciones de subida y bajada y deberán tener cámaras de vigilancia.

Intervenciones contra el cólera “suficientes para controlar la situación”

Salud Pública llama a intensificar la higiene y verificar la calidad del agua

C. Fernández/ G. Cuevas

SD. Luego de que el pasado martes se notificaran dos nuevos casos de cólera y que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijera en su informe mensual de noviembre que el riesgo de contagio en la isla es “muy alto”, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, aseguró que “está la situación bajo control”.

Pérez precisó que en la zona fronteriza se mantiene la vigilancia activa y el constante lavado de manos de los migrantes.

El epidemiólogo comparó la situación con el anterior brote de cólera de 2010, que, en ese entonces, se extendió por más de un año.

“Apenas tenemos dos meses trabajando con esta enfermedad. Vemos cómo se está comportando en Haití, donde ya van casi 14 mil casos (sospechosos), que es solo la punta del iceberg y en la República Dominicana apenas cuatro”, indicó.

Pérez detalló que el control de las bandas haitianas ha impedido el debido acceso a los organismos internacionales para erradicar la enfermedad.

“Probablemente se triplique lo que tienen ahora mismo”, dijo en caso de que se extienda el brote.

El viceministro reiteró la importancia de intensificar las medidas de higiene, el manejo adecuado de excretas y desechos sólidos, así como la debida cocción de los alimentos y calidad del agua para evitar contagios.

“Con Haití compartimos una isla y flujo migratorio. Las medidas de salud, las intervenciones específicas y la capacidad de respuesta que se ha preparado desde hace meses, han demostrado ser suficientes para poder tener un control de la situación”, aseguró.

Las intervenciones incluyen evaluación de la calidad del agua, nivel de cloro y contenido de bacterias vivas en el líquido.

FUENTE EXTERNA

El viceministro Eladio Pérez habló sobre el cólera en RD.

sidentes en La Zurza que resultaron positivas a cólera, Pérez dijo que “están en observación”. Se realizó el cerco epidemiológico en la zona, se entrevistaron a unos 800 lugareños y se tomaron muestras “para ver si hay presencia de cólera en el agua”. 

4

OPS dice riesgo es alto

El riesgo del cólera en la isla La Española, que acoge los países República Dominicana y Haití, es “muy alto”, según evaluó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un informe a final de noviembre. El organismo tomó como parámetros la magnitud y amplia dispersión de la enfermedad en Haití, unido a su compleja crisis humanitaria. Hasta el 4 de diciembre, en Haití se han confirmado 1,177 casos de cólera, 13,454 sospechosos y 281 muertes. Niños con desnutrición tienen 3 veces más probabilidades de morir por cólera.

This article is from: