
12 minute read
III HISTORIA: TRINIDAD ENRÍQUEZ LADRÓN DE GUEVARA
Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara
En el año de 1821 se declara la independencia en Perú, dejando atrás la extensa y nefasta historia del virreynato de España, que había sometido a la población indígena por alrededor de trescientos años. En esta naciente república aún no se reconocían los derechos de las mujeres, negándoles el acceso a elegir a sus autoridades, así como a la educación universitaria.
Advertisement
María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara fue una mujer cusqueña nacida en el año de 1846. Desde muy niña demostró grandes cualidades en su colegio, inclusive llegó a ser maestra de geografía de sus compañeras cuando tenía 11 años. Era su deseo continuar la carrera universitaria de jurisprudencia, equivalente a Derecho en la actualidad. Asimismo funda un colegio en su casa, destinado a mujeres, porque en esa época la educación para ellas solo estaba permitida hasta tercero de secundaria. Luego de dos años de funcionamiento, el colegio de Trinidad, fue apedreado por un grupo de “intelectuales” acusándola de “lesbiana y pecadora” por promover la educación de las jóvenes cusqueñas. Esto no fue impedimento para que siguiese con el sueño de ingresar a la Universidad y pide un permiso especial al gobierno peruano para poder postular. En el año de 1875 una comisión de docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco la evalúa en un proceso que duró 10 días. Trinidad sorprendió a la comisión con sus capacidades intelectuales que superaban la de cualquier otro postulante que había estudiado en un colegio oficial. De esta forma, Trinidad se convierte en la primera universitaria a nivel nacional y de Latinoamérica.
Te contaremos la historia de la cusqueña que cambiaría el destino de las mujeres americanas.
MARÍA TRINIDAD ENRÍQUEZ: UN LARGO CAMINO PARA SER LA PRIMERA UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA
María Trinidad Josefa María Enríquez Ladrón de Guevara nació en la ciudad del Cusco el 5 de junio de 1846. Sus padres fueron Marcelino Enríquez y Cecilia Ladrón de Guevara y Castilla, descendiente directa del linaje de José Gabriel Condorcanqui (Tupaq Amaru II). Esta línea de parentesco fue estudiada por el historiador Horacio Villanueva Urteaga, quien menciona:
“... la insigne cuzqueña era descendiente de los Incas, siendo de admirar que, a pesar de ser consciente de su estirpe, nunca se ufanó de ello ni dejó expresión escrita que fuera constancia de su intención de divulgarla.”2
Trinidad Enríquez fue una niña muy inteligente, destacando en sus aprendizajes. Según refieren, el ajedrez fue su juego favorito y mantenía partidas exitosas con su abuela y su madre.
A los 6 años ingresa a estudiar al Colegio Educandas que fue el primer colegio para niñas en el Cusco, fundado por Simón Bolívar en el año de 1825. Funcionó a partir de 1827 gracias al prefecto Agustín Gamarra. Durante este periodo estudiantil Trinidad demostró su inclinación por el estudio, por lo que a los once años es designada como profesora de geografía de sus compañeras de clase, destacando por sus habilidades en la enseñanza.
En aquella época el acceso de las niñas a la educación era restringido porque se consideraba que no era necesario que tuvieran conocimientos intelectuales sino sólo los básicos para sus tareas domésticas como futuras amas de casa. Por ello, estaba permitido que las mujeres estudiasen únicamente hasta tercer año de media. La mayor parte de las niñas solo estudiaban el nivel primario, siendo un grupo reducido porque este derecho era únicamente para familias
2VILLANUEVA, Urteaga Horacio. Trinidad Enríquez: su ascendencia incaica. Revista del Museo Histórico Regional del Cusco. N° 3, 4 y 5. Año 5. Febrero de 1970. (Pág. 17).

con recursos económicos. Trinidad y su hermana eran privilegiadas porque su familia poseía diversos bienes y mantenían una situación económica estable. Además, su madre y abuela promovían que ellas pudiesen estudiar o viajar.
TRINIDAD DECIDE ESTUDIAR JURISPRUDENCIA
En el año de 1869 su madre, Cecilia Ladrón de Guevara, fallece dejando pendientes una serie de procesos judiciales referidos a su herencia, ante lo cual Trinidad Enríquez asume la responsabilidad. Quizás debido a esta situación la joven decide estudiar abogacía, una carrera que era solo destinada a los hombres.
Trinidad concluye su proceso formativo hasta tercero de media y pretende acceder a la educación superior universitaria, pero se ve imposibilitada porque, como lo habíamos mencionado antes, no estaba permitido que las mujeres culminen la media y el acceso de
las mujeres a la universidad estaba restringido a nivel nacional. En vista a esta situación, Trinidad a los 24 años funda su propio Colegio Superior de mujeres, ubicado en el domicilio familiar de la Calle Mesón de la Estrella N°44.3
En este centro educativo se impartían cursos novedosos como Matemática Superior, Derecho Civil y Lógica Deductiva, además se contaba con un grupo selecto de profesores como: José Varea de Música, Gabino Pacheco Zegarra de Literatura, Teodocio Rozas de Filosofía e Historia, M. Bougereau de Francés, quien al ser admirador de Bolívar, promovía el estudio de la Emancipación Americana y la Liberación del Hombre en la joven Trinidad Enríquez.4
Asimismo, sus estudios de francés le permitieron aproximarse a Rousseau, Monstesquieu, Saint Simon, Blanc y Flora Tristán, autores que influenciaron en el pensamiento emancipador y feminista de Trinidad Enríquez.
El colegio fundado por Trinidad había causado gran revuelo social en la ciudad de Cusco, significando una oportunidad para que otras jóvenes pudiesen acceder a la educación secundaria. Por el temario que se llevaba en el colegio, incluso superaba en expectativas pedagógicas a los colegios que funcionaban hasta ese momento en la ciudad, como por ejemplo el Colegio San Francisco de Borja, un centro educativo fundado para la instrucción de los hijos (hombres) de caciques durante la colonia española.

3 La Casa de Trinidad Enríquez se ubicaba frente al actual Teatro Municipal de Cusco.
4 GUTIERREZ, SAMANEZ Tania Consuelo. Trinidad Enríquez- Primera Universitaria y Precursora Social Peruana- Cusco 2005.
Increiblemente en el año de 1873 un grupo de “intelectuales” conservadores que estaban convencidos de que las mujeres no debían tener acceso a la ciencia y la cultura, apedrearon el local del colegio, olvidando que también era la casa de la familia de Trinidad. Ella y sus compañeras de estudios fueron calumniadas tratándolas como lesbianas y herejes. Todo esto pasó un lunes santo, tomando como bastión ante tal injusticia la religión católica. Luego de este episodio funesto el colegio de Trinidad fue clausurado.
Pese a que el objetivo de estos intelectuales machistas fue el de interrumpir los estudios impartidos en el colegio de Trinidad, el tiempo de permanencia le permitió a Trinidad concluir satisfactoriamente la educación secundaria, por lo que podría postular a la universidad, pero en esa época aún no era permitido que las mujeres ingresen a una casa de estudios superior a nivel nacional.
Ante tantas injusticias, Trinidad no se rendiría y decidió llegar a su cometido: ser abogada. Para ello solicitó al gobierno peruano mediante su presidente José Pardo, su ingreso a la Universidad, emitiendo una resolución especial el día 3 de octubre de 1874 con la cual Trinidad pudiese postular a cualquier universidad a nivel nacional, no sin antes ser evaluada para acreditar el cuarto y quinto de secundaria, debido a que su colegio no contaba con una autorización oficial.
TRINIDAD LOGRA SU INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Los exámenes de ingreso se realizaron a partir del día 20 de abril de 1875 y duraron alrededor de diez días, siendo evaluada por un riguroso jurado, quienes elogiaron la formación previa de Trinidad Enríquez. Después de esta evaluación por primera vez en la historia republicana de Perú, una mujer ingresa a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, con una calificación destacable. Tres años más tarde, en 1878, accede al título de Bachiller en jurisprudencia. Al enterarse de la noticia de la obtención de su bachillerato, un grupo de damas de la sociedad limeña le hicieron llegar una medalla y una carta de felicitación, ya que estaba a punto de ser la primera jurista del Perú y de Latinoamérica.
Pero Trinidad Enríquez quería graduarse como abogada y aún estaba prohibido otorgar títulos profesionales a las mujeres por lo cual denuncia este hecho ante el Poder Judicial y
el Congreso, pero al ser hombres la mayor parte de miembros de estas instituciones no llegó a buen puerto su petición. Esta iniciativa fue fundamental para que las demás peruanas y peruanos vean desde otra mirada la educación universitaria en el país.
Paralelamente a la apertura del colegio en su casa, Trinidad Enríquez en el año de 1870 abre una escuela nocturna dirigida a los obreros, donde ella misma les enseñaba a leer y escribir, así como las leyes a su favor. Posteriormente, este grupo de alumnos funda la Sociedad de Artesanos de Cusco en 1876, quienes participaron en la defensa patriota durante la guerra con Chile, en 1879. Por lo cual el Estado les otorgó el ambiente que hasta ahora se ubica en la Plaza de Armas de Cusco, al costado de la Compañía de Jesús.
Trinidad Enríquez funda el periódico “La Voz del Pueblo”, donde daba a conocer sus ideas para el desarrollo y progreso del Perú. Por lo cual es considerada como la primera mujer periodista peruana.
En el mes de octubre de 1881 el presidente Nicolás de Piérola le concede la posibilidad de graduarse como abogada, pero María Trinidad Enríquez se rehúsa a este privilegio porque las demás mujeres peruanas seguían impedidas de obtener un título profesional. Pero este antecedente fue una gran inspiración para las futuras abogadas, entre ellas Rosa Augusta

Rivero Ricalde, la primera abogada graduada del siglo XX, que egresó de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Trinidad Enríquez tuvo una serie de sucesos que la conmocionaron emocionalmente y falleció víctima de una fiebre cerebral en la ciudad de Lima el 20 de abril de 1891, a los 45 años. Sus restos descansan en el Cementerio de Almudena de la ciudad de Cusco.
Algunos años después de su fallecimiento, la escritora cusqueña Clorinda Matto (ex alumna de Trinidad en Educandas) en una Conferencia de Mujeres, realizada en Buenos Aires, recuerda y escribe:
“Trinidad María Enríquez, cuzqueña audaz, fue la primera que en el Perú acometió las aulas universitarias en la facultad de jurisprudencia. Escribió en prosa correcta, fundó un colegio para señoritas y una escuela para artesanos donde ella misma daba lecciones a los obreros. La estrechez del escenario, tal vez asfixió esa alma generosa; el vendaval del infortunio la arrastró, despiadado, hacia temprana sepultura, pero su nombre está escrito en el corazón del pueblo y no la olvida el país nativo”.
Trinidad Enríquez es un gran ejemplo para todas las generaciones que le sucedieron, por su perseverancia y anhelo de acceder a la educación que hizo que ella pueda lograr todos sus objetivos. ¿Te imaginas si ella hubiera vivido en este siglo? Sería una gran abogada y seguramente una gran lideresa social.
Invitamos al grupo de estudiantes a reflexionar sobre la lectura. Las siguientes preguntas pueden ayudar:
1. Luego de 1821, ¿cómo era el escenario social de la naciente república peruana con respecto a la participación femenina?
2. ¿Por qué crees que Simón Bolívar crea el Colegio Educandas en Cusco?
3. ¿Cuáles consideras que fueron las razones para no permitir el acceso de las mujeres a la universidad en el siglo XIX?
4. Ahora que conoces la historia de Trinidad Enríquez, ¿por qué consideras que eligió la Facultad de Jurisprudencia?
5. Trinidad Enríquez en 1870 funda un colegio nocturno dirigido a obreros donde les enseñaba a leer y escribir. ¿Por qué crees que lo hizo?
6. ¿Por qué Trinidad Enríquez se rehúsa a graduarse como abogada, pese a la autorización del presidente Nicolás de Piérola?
7. ¿Cómo ha avanzado la participación de las mujeres en la vida pública del país?
8. ¿Consideras actualmente que las mujeres tienen igualdad de oportunidades que los hombres?
9. ¿Cuáles son las principales enseñanzas de Trinidad Enríquez?
10. ¿Qué harías si se te restringe el derecho a la educación por ser niño o por ser niña?
Te acompaño a escribir tu propia historia...
ALGO MÁS QUE TE PUEDE INTERESAR:
• Cecilia Ladrón de Guevara.- Madre de Trinidad Enríquez, fue una mujer ejemplar que hizo frente a una serie de disputas legales referidas a su patrimonio tomando decisiones acertadas de manera individual sin intervención del padre de sus hijas. En aquella época, únicamente los hombres podían tener una participación social y política. Se cree que por esta razón no se casaron los padres de Trinidad Enríquez, para que doña Cecilia siguiera al frente de sus bienes y negocios. Además, según refieren, la familia de Trinidad estaba vinculada al comercio de hojas de coca.
• Teresa González de Fanning.- Fue una de las precursoras de la educación peruana femenina, nacida en Ancash en el año de 1836. En el año de 1881, junto a sus hermanas (Enriqueta y Elena) funda el liceo Fanning, donde se daba una educación integral a las mujeres, con el propósito de lograr su independencia. En aquella época se creía que la formación femenina debía estar vinculada únicamente a las tareas domésticas. A la par de su labor como educadora tuvo una carrera literaria exitosa, escribiendo una serie de novelas, ensayos y artículos de opinión publicados en el diario El Comercio, El Perú
Ilustrado, El Semanario del Pacífico, entre otros.
• Juana Mercedes Cabello Llosa.-Escritora peruana nacida en Moquegua en el año 1842. Es considerada como una de las primeras feministas del Perú, escribió una serie de ensayos acerca de la emancipación de la mujer. Debido a sus posturas sociales y políticas recibió una serie de críticas por parte de otros escritores de la época, entre ellos Ricardo Palma.
• Clorinda Matto de Turner.- Es una de las escritoras más destacadas a nivel nacional, precursora del género indigenista. Nació en Cusco en el año de 1852. Dominaba el quechua, lo que le permitió comprender la cultura andina y la serie de injusticias que se daban en aquella época con los indígenas. En el año 1876 funda la revista El Recreo, en la que publicaron diversas escritoras y escritores de la época. En el año de 1889 publica su novela Aves sin nido, por la cual es excomulgada por la iglesia católica y perseguida por las masas populares que fueron instigadas por el clero, logrando quemar su casa y su producción literaria.
Marleni Cueva Bolaños, 41 años. Asociación Centro de Tejedoras de Cuatro Lagunas de Acopia