3 minute read

COBIJO PRIMTIVO DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Iv

Advertisement

La intención del proyecto parte de querer restaurar la montaña que fue afectada por una excavación. Entonces se decide crear un cobijo, un gran manto que proteja de las condiciones climáticas del ilaló, tomando en cuenta cómo los humanos primitivos creaban refugios a través de solo una cubierta junto a la misma naturaleza.

Se decide usar grandes rocas que permitan la elevación de este manto protector. Así por las condiciones estructurales se concluye en que el cobijo se compondrá de cerchas.

Finalmente para mantener este principio de respeto hacia el contexto, los espacios se colgarán de la cubierta, haciendo que el único elemento que toque el suelo sean la piedras.

El proyecto se ubica en Sorialoma, una comuna ubicada en las faldas del cerro Ilaló. Las necesidades de la comuna son crear un espacio que permita la visita de turistas y que así puedan conocer los miradores y caminos del cerro, a la vez que aprendan sobre el Cedazo.

Primero se realizó un recorrido donde se hizo un análisis de las texturas y condiciones del contexto, encontrando gran relación entre lo natural y lo artificial, entendiendo que el concreto va carcomiendo la naturaleza.

Es así que se realizan objetos operativos que se encuentran en las fotografías superiores.

Analizando el terreno, el mismo ya tenía un gran desvanque, que era una perforación enorme en la montaña.

De ahí surge la idea de crear un cobijo que restaure la montaña y proteja a la gente de la interperie. Que el espacio se convierta en un refugio, es así que se busca la manera de refugiarse que tenían los hombres primitivos, algo que sea seguro y eficaz y que a la vez se pueda construir con la comunidad.

Al pensar que esta idea debe convertirse en real, se plantea que este cobijo vuele desde la montañana, que sea un cubierta con una mínima cantidad de soportes.

Después de pensar en varios sistemas constructivos se decide usar rocas como soporte, grandes piedras que permitan estabilidad y rigidez.

Finalmente se distribuye un programa con un recorrido que no es limitado, las personas podrán caminar libremente alrededor del proyecto, debido a que incluso los espacios no tocan el suelo.

Los espacios se convierten en cápsulas unidas por un mismo cobijo que brinda seguridad.

Planta Baja

De La Tierra Al Sol Dise O Arquitect Nico Iii

En el barrio de la Floresta en la ciudad de Quito se quería realizar un Espacio de Encuentro Colectivo.

Así el proyecto crea un gran variedad de espacios para que la gente del barrio pueda realizar actividades tanto en grupo como individualmente.

El proyecto está ubicado en una gran pendiente de aproximandamente 50m de altura. Igual se decide innovar con la materialidad, utilizando tierra apisonada.

El proyecto se realizó junto a Juan Sebastián Molina Abdo.

Se replantea una circulación vertical existente

Se extiende un plataforma como espacio de contemplación

Se extruye la plataforma creando actividades bajo techo

Se crea un segundo espacio de contemplación geometrizando la topografía

Extrusión de la plataforma y se plantean varias circulaciones verticales

Circulación exterior con espacios de contemplación y se generan 3 volúmenes regida por la geometría anteriormente creada

Extrusi[on de plataformas y conexiones, elevador enterrado que relaciona los espacios

Espacio de conteplación que desemboca en una última circulación vertical, finalizando la conexión entre 3 calles

1. Espacio de contemplación

2. Espacio de preparación de alimentos

3. Espacio de cultivo de alimentos

4. Espacio de consumo de alimentos

5. Espacio de conocimientos

-Espacio de coworking

-Mediateca

6. Espacio de lectura

7. Espacio de contemplación

8. Espacio de aprendizaje artístico

9. Espacio de exposición

10. Espacio de aprendizaje artesanal

11. Espacio de constumbres

Casa Nexo Dise O Arquitect Nico Iii

Este es un proyecto conceptual realizado con Maríz Paz Pavón, el proyecto resuelve una vivienda transformable para un compañero, donde habitarán siete usuarios.

Son una familia unida pero a la vez cada uno tiene sus actividades, por lo que se resuelve crear una construcción tipo puente, donde los espacios se encuentre separados pero puedan conectarse a través de recorridos que pueden aparecer y desaparecer.

Al igual que existe una gran conexión vertical que permitirá a los usuarios llegar a un terreno donde pueden practicar una de sus principales actividades, que es el cultivo.

Dibujo A Mano Talleres Arquitect Ncos Representaci N Arquitect Nica Expresi N Gr Ica

En esta etapa se están mostrando varios dibujos tanto artísticos, como arquitectónicos, planimetrías, perspectivas, etc. Buscando que se mantenga una misma línea de expresión y representación gráfica.

This article is from: