
3 minute read
TEMATICA DE ESTUDIO
ANTECEDENTES UBICACIÓN
El barrio la Larrea, nace a comienzos del siglo XX, “como una prolongación del Centro Histórico de Quito, teniendo como ejes articuladores el antiguo camino a Cotocollao, hoy 10 de Agosto y la calle Vargas. ” (Hurtado, 2004, pág. 135).
Advertisement
Los límites del área de estudio se contemplan entre la Av. 10 de Agosto (este), Av. Alfredo Pérez Guerrero (norte), la calle Santa Prisca (sur) y la Av. América (oeste).
DENSIDAD POBLACIONAL Los indicadores del INEC del último Censo de Población y Vivienda del año 2010 reflejan en el barrio La Larrea desde 1990 hasta el 2010 un decrecimiento de la población generando abandono y subutilización de edificaciones dejando como consecuencia el deterioro del espacio urbano.
Ubicación y densidad poblacional



TEMÁTICA DE ESTUDIO
CRECIMIENTO Y DETERIORO
Primera etapa 1886
• Manuel Larrea adquiere las tierras de la quinta
Donoso • Se convierte en el primer barrio con el que contó
Quito hacia el norte • Aparecen casas individuales o villas con una densidad mucho menor a la del resto de la ciudad, • Había 77 casas, 110 tiendas en 51 cuadras • Lotes que en su mayoría estaban vacíos. (Kingman, 2006, pág. 222)
Segunda etapa 1908,
• Aparece una arquitectura conformada por palacetes y quintas • Las construcciones siguieron el estilo del centro histórico con patios centrales y línea de fábrica.
Etapa de consolidación 1914
• La actual Av.10 de agosto se encontraba poblada de quintas palacetes ajardinados con estilo francés e inglés. • Se unió con el barrio América en 1922 • Se doto de servicios básicos • (Lopez, 2021)
El barrio La Larrea en la actualidad
• De residencial se transformó en un área de servicios (comercio, restaurantes, oficinas) para el área de gestión • Las actividades comerciales se implantaron en el sitio. • Abandono de las edificaciones por parte de la población residente.
Etapas de conformación del barrio La Larrea

TEMÁTICA DE ESTUDIO
CRECIMIENTO Y DETERIORO
Desde la creación del plan regulador de Quito en 1942, de Jones Odriozola, el enfoque indica la división de funciones modernistas, la implementación de diagonales, la importancia de hitos geográficos y la división de la ciudad en tres zonas: norte sur y centro; en el caso del barrio la Larrea al ser parte de este plan contó con la aplicación de los proyectos como , la ciudadela Universitaria, el centro Cívico y la apertura de la diagonal de la Av. Pérez Guerrero hacia la ciudadela Universitaria.
El plan de Jones Odriozola contemplaba la posible ubicación de edificaciones institucionales tales como: recreativas, educativas y gubernamentales, siendo estas las más abundantes en el barrio la Larrea, como la caja del Seguro, el hospital Andrade Marín, el edificio del Banco Central, todos ellos diseñados con características modernas.
Completando el avance en la consolidación del sector; la actividad pública fue el detonante que provoco el cambio de actividad de vivienda a comercial - administrativo, llegando a ocupar el suelo casi en su totalidad.
En el barrio la Larrea, el decrecimiento poblacional que se ha evidenciado, se debe a factores como: la falta de espacio público, la presencia de lotes vacíos, el predominio de uso comercial y administrativo lo cual fomenta un mayor grado de expansión de la ciudad.
Línea de tiempo – arquitectura
