
2 minute read
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN GUATEMALA Versus REALIDAD EDUCATIVA.
from Revista El Liderazgo
by arpdrumg
Para mejorar la calidad educativa en el sistema guatemalteco, es importante tomar en cuenta los objetivos para abordar la inclusión y la equidad. Al conocer el objetivo principal del Plan Nacional de Educación de Guatemala 2016-2020 en la búsqueda de brindar una educación decalidad, inclusivay justaparatodos los guatemaltecos. En él seenfocan los aquellos aspectos claves para brindar la cobertura educativa, con calidad, equidad y sobre todo en la formación docente. Peroen larealidad educativademuestropaís aún existen barreras, principalmentepara la población indígena y rural, estas barreras son los obstáculos que limitan el acceso a la misma, entre estos están; la infraestructura adecuada, los pocos recursos educativos, la deserción escolar en el nivel medio y la mala distribución de maestros. Dentro del plan se reconoce la importancia de la habilidad lectora como la clave para el desarrollo estudiantil, por lo que se coloca con el objetivo de elevar el nivel de comprensión lectora, sin embrago en la estadística de las evaluaciones de los graduados realizadas por el Ministerio de Educación demuestran que existe una deficiencia significativa en los resultados. Por lo que se deben de implementar estrategias efectivas que permitan fortalecer la habilidades para que aumente la comprensión lectora, aumentando los mecanismos que permitan que el Programa Nacional deAlfabetización pueda reducir el índice de analfabetismo en Guatemala y con eso se puedan completar la educación primaria quienes no la han terminado. Dentro de los programas de equidad está el de la educación bilingüe, el cual promueve y preserva las lenguas maya y garífuna en todo el país, reconociendo su importancia cultural y lingüística, aunque se enfrenta a la falta de recursos y la escasa capacitación de maestros bilingües.
Positivo Negativo Interesante
Advertisement
La programación y divulgación de los programas de analfabetismo y brindar con ello, las oportunidades de aprendizaje a los no escolarizados.
A pesar de los esfuerzos, aún existe un alto índice de analfabetismo, especialmente en áreas rurales y entre poblaciones indígenas.
La importancia de evaluar y fortalecer los programas de alfabetización existentes para lograr un impacto significativo en la reducción del analfabetismo.
Promoción de la educación bilingüe para preservar los idiomas mayas y garífuna, mediante el Programa de profesionalización docente.
La escasez de recursos para la capacitación de los maestros bilingües debilita la calidad de la educación en los idiomas indígenas.
La implementación de programas para la capacitación docente, fortalecer la educación bilingüe y preservar la diversidad cultural y lingüística de Guatemala.
Lecciones Aprendidas
Para generar una educación de calidad y equitativa, se deben de crear encuestas para encontrar las necesidades contextualizadas de cada sector y con ello, promover la participación activa de las comunidades educativas y los otros actores de la sociedad civil para impulsar el cambio en el sistema educativo guatemalteco.
En las áreas rurales y zonas marginales del país el poco acceso a los recursos es un obstáculo que no permite alcanzar una educación de calidad, esto es debido a que no hay compromiso por parte del al distribuir el presupuesto para mejorar las condiciones de infraestructura, materiales y profesionalización docente.
La necesidad de brindar a los maestros una la capacitación para alcanzar la profesionalización y que la calidad en la educación llegue a todos los niveles y asegurar que las herramientas propicias para generar una educación de calidad para todo el país, con maestros capacitados para atender a los estudiantes de cada nivel.
Para que la equidad educativa llegue a todos los niveles y cada establecimiento educativo es necesario encontrar proyectos específicos y estratégicos para abordar estas desigualdades y garantizar oportunidades iguales para todos los estudiantes. A pesar de que se han implementado políticas para hacer llegar los Programas de apoyo a todo el país, aún falta reducir las brechas entre diferentes grupos de población, especialmente para las comunidades, marginales, indígenas y rurales.
Cuadro comparativo https://docs.google.com/document/d/1gvUGHqtUdhEqbuWri3Hk9cw2qjEM
DGhb/edit?rtpof=true&sd=true