
3 minute read
El Modelo de Heckscher-Ohlin
Los TLC como bienes públicos
Los economistas han intentado evaluar hasta qué punto los TLC pueden considerarse bienes públicos. En primer lugar, abordan un elemento clave de los ALC, que es el sistema de tribunales integrados que actúan como árbitros en las disputas comerciales internacionales.
Advertisement
El Modelo de Heckscher-Ohlin
El modelo de Heckscher-Ohlin trata de explicar cómo funcionan los flujos del comercio internacional. Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin en 1933, modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher, formulado en 1919.
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor que en el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.
El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está determinada por la interacción entre los recursos de un país, la relativa abundancia de los factores de producción, y la tecnología. Es la interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente de ventajas comparativas.
El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la

cual los factores de producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los factores de producción).
"Como oponente a la Doctrina Mercantilista surgió la de Adam Smith, modelo de la ventaja absoluta, considerado el fundador de la ciencia económica. Smith pone de manifiesto que la actividad económica de producción, distribución y consumo están sometidas a leyes naturales del mercado."
Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos bienes, se re-quieren dos factores de producción. Los mismos factores son usados en ambas industrias; por ejemplo: un país produce tela (medida en yardas) y alimentos (medidos en calorías). La producción de estos bienes está limitada a la oferta de trabajo (medida en horas) y a la tierra (medida en acres).

Desarrollo
En la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith y en la de la ventaja comparativa de Ricardo, la causa del comercio internacional y de la especialización internacional eran las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países, provocada por diferentes elementos como la tecnología empleada, los recursos o la climatología.
Heckscher y Ohlin, partiendo del concepto de ventaja comparativa de Ricardo, elaboraron un modelo matemático de equilibrio

general del comercio internacional, en el que se ponían de manifiesto los siguientes elementos:
• Causas de la ventaja comparativa de un país
• Variación de la ventaja comparativa en el tiempo
• Influencia del comercio en el tamaño de las distintas industrias de una economía
• Influencia del comercio en las retribuciones de los factores de producción.
• Beneficiados por el comercio internacional dentro de la economía de un país.
En el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en factor trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).
De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces ese país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente el recurso "A". En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

