7 minute read

GUANAJUATO ES INCLUYENTE?

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis , directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Ser ciudades asequibles o incluyentes no debería ser tema para un artículo, simplemente todo el diseño tendría que ser para todos. La realidad es que aún se requieren muchas acciones, tanto de los diferentes niveles de gobierno, como de la iniciativa privada, para que las personas con alguna dificultad física, puedan moverse sin ningún problema en todo el territorio.

Advertisement

México firmó en 2007 la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ratificó su Protocolo Facultativo, es decir que se comprometió a “proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva”. En Guanajuato, a partir de la nueva Ley de Obra Pública de 2018, se crearon los Criterios y Requisitos Generales de Diseño para un Entorno de Accesibilidad Universal, documento que busca establecer los parámetros mínimos, para lograr la accesibilidad universal y facilidades arquitectónicas para contribuir al logro de la participación de todas las personas independientemente de sus capacidades de manera autónoma y segura, en edificios y espacios públicos construidos en el estado.

A partir de este documento nace y se rige el tema en el sector público, y tal como afirma la Arq. Maura Mónica Rangel Aguilar, Subsecretaria de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del Estado SICOM, éstos se aplican también a gran parte de las obras privadas a las que asiste público, a la hora de otorgar los permisos a los proyectos que se construirán. Sin embargo, el Arq. Carlos Fonce Segura, Coordinador de Accesibilidad del INGUDIS, afirma que todo arquitecto debería pensar en estos requisitos, no como una excepción, sino reconocer que las discapacidades son realidades humanas presentes en todas las sociedades y en cualquier momento; por tanto se debe diseñar con este pensamiento siempre, no solo para cumplir con requisitos, sino porque todos con los años o por alguna circunstancia, tendremos alguna reducción en movilidad o sentidos y por tanto necesitaremos proyectos pensados de esta forma.

José Jose Grimaldo Colmenero, Director del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad INGUDIS, considera que en Guanajuato se ha hecho un buen esfuerzo para que cada vez haya un mayor grado de accesibilidad universal; sin embargo, hay muchos retos, más si se habla de un estado con 46 municipios y cada uno con sus particularidades, dice que “lo ideal, en temas de infraestructura sería tener espacios donde todos podamos acceder a.. estar en… o acudir a…, de una manera que no hubiese dificultad alguna para nadie.

Esto resume el cambio de actitud que debemos tener, tanto en espacios públicos, como calles, edificios, etc. hasta la vivienda, bien sea departamentos o casas, deben ser diseñados para todos.El arquitecto Fonce dice que él no concibe una obra “moderna”, que no tenga un diseño universal, si no lo tiene puede definirse como un estilo, pero nada más. Sobre los espacios dentro de las ciudades, los criterios citados por gobierno del estado, contienen las medidas antropométricas para personas con silla de ruedas estática y dinámica, o motorizada o en caso de ir acompañados, también cuando se utilizan muletas o bastón, hasta para personas con discapacidad visual, con bastón o perro lazarillo. Además contiene todas las especificaciones sobre los campos visuales de cada persona en una de estas situaciones. Con estas definiciones da las características sobre cómo se debe diseñar el piso táctil, los accesos, puntos de atención, rampas, escaleras, pasamanos, sanitarios para hombres, mujeres y familias, elementos de circulación mecanizada como ascensores y franjas eléctricas, auditorios, salas de lactancia, banquetas, cruces peatonales, áreas de juego, estacionamientos, elementos de mobiliario urbano, señalética, paraderos de transporte público, rutas de evacuación y de seguridad.

En cada uno de estos lugares da las especificaciones exactas, sin embargo, a la hora de construir e instalar hay que pensar como cada una de estas personas, para entender si realmente lo que se está haciendo tiene lógica o secuencia de que en todo momento, en las calles o dentro de un espacio, porque puede suceder que efectivamente se cumpla con el criterio, pero para llegar a este lugar haya complicaciones, la arquitecta Maura, señala que la SICOM presta especial atención a este tema en los proyectos que revisan, pues hay casos donde se pierde la lógica y simplemente se cumple la norma por cumplirla.

Independientemente de la infraestructura en si, uno de los temas relevantes en el estado promovido por el INGUDIS es el transporte adaptado para personas con discapacidad, en un principio se pensaba esto era competencia de dicho instituto pero con el tiempo se fue delegando a las áreas de movilidad de los municipios, a la fecha ciudades como León, Celaya, Uriangato, Silao e Irapuato cuentan con rutas incluyentes; pero este tipo de proyectos deben funcionar en los 46 municipios.

El director del INGUDIS considera que falta mucho por hacer en el estado, sin embargo, se ha avanzado en el enfoque que se ha dado al tema. Principalmente, se debe aplicar el diseño universal para actividades básicas de: estudio, trabajo y salud. En estos tres rubros ha habido avances en el estado, por ejemplo en las escuelas se ha hecho un trabajo a conciencia con el INIFEG, igual que con la Secretaría de Salud, y en materia laboral depende y se norma, de acuerdo a la Secretaria del Trabajo a nivel Federal. Cada uno de estos perfiles se rige por normas que a veces dejan vacíos unas con otras, en todo caso el tema también requiere lógica y empatía.

Para el arquitecto Carlos Fonce hablar sobre avances hace necesario tener datos, menciona que por ejemplo en el último censo de población muchos de los temas que se miden como rampas en las ciudades, señalética u otros se han duplicado en los últimos 10 años, pero a la fecha no cubren ni siquiera el 10% de la infraestructura total existente, por ejemplo debería haber igual número de rampas y banquetas y solo hay en un 6.6% a nivel nacional. Pero en realidad no se han establecido parámetros de medición claros y correctos sobre accesibilidad y es necesario hacerlo.

VIVIENDA INCLUYENTE

Una ciudad incluyente considera la vivienda entre el diseño universal. Para casi toda la población mexicana, una casa representa una gran inversión y normalmente es para toda la vida. Por esta razón el arquitecto Carlos Fonce cree que es importante que las características de este hogar, también sean funcionales en el corto, mediano y largo plazo. Además, porque una condición de discapacidad o incapacidad debe pensarse como normal, no algo necesariamente excepcional. Es decir que todo hogar debe ser asequible desde que se concibe el proyecto.

A nivel nacional existe un programa de INFONAVIT denominado Hogar a tu Medida, el cual ofrece un vale para que la persona con discapacidad pueda instalar y realizar las adecuaciones, acorde a la discapacidad que tenga como (timbres, sensores, alarmas, barras de acero, rampas, piso antiderrapante, etcétera), dicha cantidad es hasta el 80% de lo que tiene la persona en su sub cuenta de vivienda.

El Código de Edificación de Vivienda señala los lineamientos de accesibilidad para vivienda, áreas comunes, vialidades equipamiento y servicios urbanos a nivel federal y con el fin de que las personas con impedimentos motrices visuales y auditivos puedan movilizarse de una manera más independientemente posible de acuerdo con sus propias necesidades. En específico sobre la vivienda, da la pauta sobre la ubicación y áreas mínimas en: sala, comedor, cocina, patio de servicio, circulaciones, los accesos, los giros de 90 y 180°, las puertas de acceso y las interiores, en ellas las perillas, cerraduras, mirillas, puertas corredizas. Los barandales y pasamanos, las circulaciones verticales, los elevadores, escaleras, las áreas interiores como la recámara, baños, en ellos: las puertas los espacios para el lavabo, regadera, inodoro, la superposición de áreas y los accesorios. En la cocina también describe las condiciones del mobiliario, el fregadero, estufa, cubiertas, alacenas, refrigerador y el espacio necesario para moverse. En el patio de servicio describe las necesidades para el lavadero, calentador de agua, los recipientes de gas y en general en toda la casa sobre las instalaciones eléctricas, los interruptores, el timbre, etc.

El arquitecto Carlos Fonce considera que en vivienda de interés social las modificaciones se deberían hacer durante la construcción, pues el costo de las mismas sería igual y no se desperdiciaría material o contaminaría el ambiente. Incluso en cualquier tipo de hogar deberíamos preveer la posible necesidad de algún equipo o dispositivo que facilite la vida en el corto, mediano o largo plazo y no verlo como una posible circunstancia negativa, porque finalmente es parte de la vida y la normalidad.

En general, señala que estos programas no deben ser excluyentes en la forma de su ejecución, no pueden restringir la libertad de las personas o limitarlas a unas soluciones y no permitir otra, incluso tendría que ser posible utilizar algunos de estos objetos en todos los hogares, como alarmas para fugas de gas, timbres lumínicos, etc. para cualquiera pueden ser útiles.

Finalmente, hoy en dia, hay en el mercado mexicano existen todo tipo de materiales y tecnologías para atender a personas con discapacidad y los avances se siguen realizando, sobre su costo no existen grandes diferencias con materiales normales, solo falta la decisión de utilizarlos en todas las obras, y poder todos disfrutar de la ciudad de la misma forma.

This article is from: