2 minute read

¿Cuáles son las escuelas psicológicas?

Cada escuela psicólogica aporta algo al diseño gráfico.

El estructuralismo es una forma de sistematizar la ciencia y un método de análisis cultural, que los distintos métodos que hacen la cultura forman parte de un todo, y los elementos que la conforman se relacionan entre como parte de distintos significados. En el diseño gráfico, se busca de alguna forma mover el contenido de la consciencia a través de las sensaciones, imágenes y sentimientos.

Advertisement

En el funcionalismo, se estudió sobre todo la interacción con el medio, las conductas y los efectos que las mismas causan en los respectivos entornos. En el diseño se puede utilizar esto de forma para entender el contexto social de cada cultura y las influencias que tienen sobre cada individuo, así poder realizar un diseño que sea aplicable a la respectiva sociedad.

El psicoanálisis se basa en la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes, así como impulsos reprimidos por la consciencia. En el diseño esto se puede usar de forma que utilizando los colores, formas y letras, se convence al inconsciente para que le de entrada a un respectivo diseño.

El enfoque conductista sostiene que lo que influye realmente en la conducta de la persona no procede de estímulos o elementos internos, como los instintos, sino por aquellos de origen externo; por tal motivo se considera que hay una relación estrecha entre la conducta y el aprendizaje del entorno. ES común ver en el diseño el condicionamiento, cuando se crea una asociación estímulo – respuesta y se forma un aprendizaje a partir de ello.

Los psicólogos de la Gestalt creían que la psicología debía estudiar la experiencia humana como un todo, no en términos de elementos separados como pretendían los estructuralistas. “El todo es más que la suma de las partes”. Ese concepto de cómo la mente decide que objetos “se unen” es lo que sería la mayor obsesión de los diseñadores y psicólogos de la Gestalt por las siguientes décadas.

La psicología humanista aparece a mediados del siglo XX como una alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser humano y ofreciendo una perspectiva desde el ámbito de la salud, más que de la enfermedad. Esto se podría aplicar al diseño no viendo al consumidor ofreciéndole un problema, si no una solución.

Propone entender la forma en que la mente piensa y aprende. Se centran en el pensamiento, sus funciones, procesos y la forma en que la mente resuelve tareas complejas. El cognitivismo es aplicado al diseño comparte el interés por comprender la forma en que es procesada la información y así realizar un trabajo que se introduzca en la mente del consumidor.

El constructivismo sostiene la imposibilidad de “transmitir” el saber, como se piensa tradicionalmente, abogando más bien por la “viabilidad” de la información, es decir, por conducir al que aprende para que por sí mismo alcance la respuesta. Esta rama es de intereses para el diseñador para darle herramientas al consumidor para invitarlo a reflexionar y desarrollen sus propios significados.

This article is from: