
3 minute read
REVITALIZACIÓN DE LA PLAZA ALAMEDA DE HÉRCULES, SEVILLA
from PORTFOLIO-ARAÚZ_A.
La historia de la Plaza Alameda de Hércules data del año 1574, resultando ser el primer jardín público de Sevilla y toda España. Cuenta con 3.8 ha es el espacio público más extenso del casco histórico. En su existencia ha tenido 2 reformas, siendo la última en el 2005 en la que se remplazó la superficie permeable por adoquines. La ciudad de Sevilla es una de las ciudades más afectadas en España por las altas temperaturas que se registran en el verano, principalmente la zona del Casco Antiguo ya que la mayoría de su superficie está impermeabilizada. El diagnóstico socio demográfico de la Junta de Andalucía indica que el 15.1% de la población se encuentra en el grupo de 0 a 14 años y el 39% en el grupo de más de 50 años, las personas que se encuentran dentro de estos dos grupos de edad son más propensas a sufrir riesgos en su salud por contaminación ambiental y eventos extremos como las islas de calor.
Estrategias
Advertisement
La plaza ha perdido su identidad y diseño inicial, no tiene una distribución adecuada de espacios, el mobiliario no cumple con su función, no tiene actividades de recreación.
A simple vista da la sensación de que posee gran cobertura vergetal, sin embargo la plaza está pavimentada en su totalidad, careciendo de suelos permeables y zonas verdes que contribuyan al proceso de evapotranspiración.

Además de esta plaza, el Casco Antiguo de Sevilla no posee otros espacios abiertos por lo que es fundamental su rediseño para que cumpla con su función de “pulmón verde” del sitio.


En los siguientes diagramas se muestran las estrategias para recuperar la función de la plaza como espacio verde de la ciudad:





1. Dotación de zonas
2. Incorporación de espacios verdes
3. Aumento de cantidad de árboles
4. Adición de estanques
5. Carril bici perimetral

MATERIAL PERMEABLE TECHOS VERDES
JUEGOS INFANTILES
CAMBIO DE MATERIAL PARA CARRIL DE EMERGENCIA INCLUSIÓN DE LA CASA DE LAS SIRENAS A LA PLAZA

CARRIL BICI PERIMETRAL
ADOQUINES EXISTENTES




Integraci N De Medidas De Adaptaci N A Peque A Escala En El Dise O Urbano
Calor
La impermeabilización del suelo y los materiales de construcción, absorben calor durante el día. Esto unido a la falta de masa de agua y vegetación, provoca la presencia de una temperatura de superficie hasta los 33° C. Durante la noche el calor absorbido es liberado, generando temperaturas más bajas, entre los 25° C 26° C, dando lugar a las noches tropicales.
Actualmente, la plaza es un espacio desocupado que tiene una gran acumulación de altas temperaturas debido a los materiales de construcción y la poca vegetación.


El objetivo de este proyecto es recuperar la función de la plaza mediante:
•Superficies con materiales permeables y mayor albedo.
•Aumentar la cobertura vegetal para generar sombra y protección contra el viento.
•Incorporar muebles móviles.
•Características del agua para aumentar la sensación de frescor.
Agua
El diseño de la plaza cuenta con una alta impermeabilización de superficies, lo que aumenta el riesgo de escorrentía. No existen masas de aguas urbanas o vegetación abundante que contribuyan al fenómeno de evapotranspiración, que agrega humedad relativa al aire.





Viento
La plaza tiene un gran movimiento de aire durante el día, lo que unido a la morfología de las edificaciones provoca efectos molestos como el efecto Venturi y el efecto remolino. Este último provoca una descarga de la contaminación del aire a nivel de calle. De noche, hay menor velocidad del viento, manteniendo altas temperaturas que impiden el correcto descanso.
VEGETACIÓN




El museo de la Ciudad de Panamá está ubicado en el área de Albrook, entre Albrook mall y el Campus de la Universidad de Panamá, lo que lo convierte en un espacio público clave para la unión de estos dos lugares.



La conceptualización arquitectónica se basa en uno de los elementos clave para entender la historia panameña: “Panamá puente del mundo, corazón del universo”.
Este museo tiene como objetivo principal narrar la historia panameña y que los ciudadanos encuentren en él un lugar de esparcimiento. El proyecto incluye salas de exposiciones, una biblioteca, auditorio, un anfiteatro y salas de restauración. Además cuenta con una cafetería, salas para eventos y tienda de souvenirs, todo esto conectado por una plaza llena de jardines que invita a vivir una experiencia de aprendizaje única, divertida y participativa.

ELEVACIÓN FRONTAL





ELEVACIÓN IZQUIERDA
ELEVACIÓN DERECHA
ELEVACIÓN POSTERIOR
SECCIÓN LONGITUDINAL
• Master Plan
• Concepto, Desarrollo, Renders
• AutoCAD, SketchUp, Lumion, Photoshop
SECCIÓN TRANSVERSAL
